La vicepresidenta ejecutiva de la República y ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, sentenció este viernes que el Gobierno de los Estados Unidos no impedirá que Venezuela trabaje y avance en su desarrollo económico.
Tal afirmación la realizó la vicemandataria en su canal de Telegram a propósito de las restricciones que ha impuesto EEUU al país que conllevó a que la empresa estadunidense Chevron devolviera un cargamento de crudo a Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa).
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó la revocación de las licencias petroleras con Venezuela, otorgadas en noviembre de 2022 por el gobierno de Joe Biden, que permitieron a Chevron aumentar su producción en Venezuela y exportar petróleo desde el país.
El pasado 24 de marzo, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Office of Foreign Assets Control), agencia del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, publicó la licencia General 41B, donde se extiende hasta el 27 de mayo el permiso de autorización otorgado a la empresa petrolera Chevron, para realizar operaciones limitadas en Venezuela.
En un comunicado publicado por la OFAC refiere que el 3 de abril se vencía la licencia anterior, la cual fue otorgada en noviembre de 2022 por el Gobierno del entonces presidente Joe Biden (2021-2025), por lo que deciden prolongar sus actividades en territorio venezolano, «para realizar una salida ordenada de sus operaciones».
Esta medida confirma que el anuncio hecho por el presidente Donald Trump referido a los llamados «aranceles secundarios», parece que han sido creados no solo para limitar las exportaciones de Petróleo venezolano, sino para favorecer ventas a EEUU frente a otros destinos.
Como se recordará, los legisladores republicanos de Florida impulsaron la revocatoria de la licencia de la Chevron, argumentando que sus operaciones favorecían al Gobierno Revolucionario del presidente Nicolás Maduro Moros.
La licencia 41B establece que Chevron no podrá ampliar sus operaciones en nuevos yacimientos petrolíferos en territorio venezolano. Tampoco podrá vender «petróleo o productos derivados del petróleo producidos por o a través de las empresas conjuntas de Chevron para la exportación a cualquier jurisdicción que no sean los Estados Unidos» y prohíbe «cualquier transacción que involucre a una entidad ubicada en Venezuela que sea propiedad o esté controlada por una entidad ubicada en la Federación Rusa».
Seguidamente, señala la OFAC que la empresa petrolera estadounidense Chevron no se le permite «el pago de ningún dividendo, incluyendo un dividendo en especie, a Pdvsa, o cualquier entidad en la que Pdvsa posea, directa o indirectamente, un interés del 50 por ciento o más».
Es importante destacar que en el caso específico de Chevron y debido a las sanciones contra nuestro país, sus operaciones están restringidas, en base a las operaciones que le permite realizar la OFAC, y las licencias están sujetas a revisión y renovación, cuando así lo estime pertinente la Casa Blanca.
Ese mismo día (24 de marzo) el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, arremetió de nuevo contra Venezuela y anunció que su gobierno impondrá un arancel secundario a quienes le compren su petróleo o gas.
«Cualquier país que compre petróleo o gas de Venezuela estará obligado a pagar un arancel del 25% a Estados Unidos sobre cualquier comercio que realice con nuestro país. Toda la documentación se firmará y registrará, y el arancel entrará en vigor el 2 de abril de 2025, DÍA DE LA LIBERACIÓN DE AMÉRICA», reza el post de su cuenta en la red social Truesocial.

Información de: ÚN