TikTok puede influir en el aumento de diagnóstico del TDAH

Para varios científicos, la red social TikTok parece tener un efecto clave, tanto positivo como negativo. Haciendo que el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) sea tendencia con la presencia de contenidos relacionados con esta enfermedad neurodiversa.

El estudio británico, liderado por Syed Hasan de la Universidad de Huddersfield, analizó el Conjunto de Datos de Prescripción de Inglaterra desde abril de 2019 hasta marzo de 2024 para rastrear las tendencias en la prescripción de medicamentos para el TDAH a escala nacional y regional.

“Plataformas como TikTok e Instagram pueden haber contribuido a una mayor concienciación entre las personas que buscan evaluación, diagnóstico y tratamiento para el TDAH”, explicó Hasan. “Sin embargo, existe el riesgo de que estos usuarios depositan una confianza excesiva en la información compartida en estas redes sociales, la cual no siempre es precisa ni basada en evidencia”.

Otro factor, más preocupante, es que la pandemia de la COVID-19 también pudo haber influido en el aumento de las tasas de prescripción en el sentido de que muchas personas se vieron privadas de la posibilidad de acudir a otro tipo de soluciones. Y en estos casos, la respuesta fue buscar la respuesta en TikTok o Instagram.

“Algunos jóvenes recurren a TikTok debido a las barreras de acceso o experiencias negativas con profesionales de la salud mental”, explica Amori Mikami, profesora de psicología en la Universidad de British Columbia (Canadá) y autora principal de otro estudio que aparece estos días en PLOS ONE. “También es nuestra responsabilidad abordar las desigualdades en el acceso a la atención psicológica”.

Las investigadoras canadienses analizaron los cien vídeos más vistos en TikTok sobre TDAH y encontraron que “menos de la mitad de sus afirmaciones coinciden con las guías clínicas para el diagnóstico del trastorno”. Muchos creadores compartían experiencias personales sin aclarar que no se aplican a todas las personas con TDAH, algo que puede conducir a autodiagnósticos erróneos.

Las científicas encuestaron a 843 universitarios y compararon sus valoraciones de los vídeos con las de psicólogos clínicos. El resultado es que los jóvenes tendieron a calificar con mayor puntuación vídeos imprecisos, lo que sugiere que la desinformación, cuando la hay, pasa desapercibida. Además, cuanto más contenido sobre TDAH veían, más sobreestimaban la prevalencia y gravedad del trastorno.

El siguiente paso es, por supuesto, buscar el diagnóstico y la medicación. “TikTok puede ser una herramienta increíble para aumentar la conciencia y reducir el estigma, pero también tiene un lado negativo”, dice Vasileia Karasavva, otra de las autoras del trabajo. “Las anécdotas y experiencias personales son poderosas, pero cuando carecen de contexto, pueden llevar a malentendidos sobre el TDAH y la salud mental en general”.

Carla Martínez / Con información de VTV