Rafa Romo: «La Vinotinto y el fútbol me han dado grandes bendiciones»
Rafa Romo, aquél portero que maravilló a todo un país con una espectacular parada desde el punto penal en febrero del 2009, se ha transformado en uno de los »cabecillas» del dulce momento del elenco criollo. Rafael Romo, el guardameta venezolano que está viviendo un gran presente con la selección de Venezuela en el camino de las Eliminatorias Sudamericanas, demostrando su jerarquía y aprendizaje bajo los ”tres palos” en los primeros partidos de la Vinotinto donde ha salvado en más de una ocasión al combinado criollo, para hacerse con la titularidad de la portería del elenco nacional, el cual es dirigido por el argentino Fernando ‘’Bocha’’ Batista que en sus primeros tres compromisos, ya suma cuatro puntos. También te puede interesar: Floriangel Apóstol: ”El fútbol femenino ha empezado a ocupar un lugar importante en los medios” Rafael Enrique Romo Pérez nació en Turén el 25 de febrero de 1990, es acuariano y posee la nacionalidad española. Actualmente milita en el balompié ecuatoriano con la Universidad Católica y ha venido siendo referencia en el arco contra Colombia, Paraguay y ante Brasil en el histórico empate 1-1 en Cuiabá. Precisamente fue contra el ”gigante” del fútbol internacional, que el joven ”David” bajo la portería contuvo la fe y superó a ”Goliat’ en el estadio estadio Arena Pantanal en Cuiabá. -¿Qué recuerdos tiene de su infancia en Turén? En este 2023, se cumplieron catorce años de la clasificación al primer campeonato del mundo por parte de la Selección Venezolana, en ese tiempo fue la sub-20 de César Farías, escuadra que en la noche del 8 de febrero venció a Uruguay 3-1 y logró el inédito pase a Egipto en el torneo suramericano que se disputó en el país caribeño. Una de las jugadas que cambió la suerte de la Vinotinto juvenil en esa oportunidad, lo tuvo a él como protagonista, tras lograr una parada espectacular vs Colombia en el último partido de la fase de grupos, justamente ese camino a la ‘gloria’, podría repetirse con un Romo mucho más maduro y enfocado bajo los tres palos defendiendo a Venezuela rumbo al Mundial de Fútbol de la máxima categoría. También te puede interesar: Floriangel Apóstol: ”El fútbol femenino ha empezado a ocupar un lugar importante en los medios” Sangre futbolística -¿De dónde surgió la pasión por el fútbol? – La familia de mis padres son de origen español y en los años 60 llegaron a Venezuela. Siempre fueron fanáticos del balompié y mi padre fue portero del Portuguesa FC, mi hermano mayor también jugó allí y mi abuelo es uno de los fundadores del Atlético Turén. Vengo de una familia muy futbolera. Si bien desde pequeño practicaba béisbol, la pasión por el fútbol me llamó la atención y comencé a practicar en diferentes posiciones hasta que, por sugerencia de algunos entrenadores y por el pasado de mi padre en la portería, decidí ser guardameta. -¿Qué recuerdos tiene de su infancia en Turén? – Vivía en una gran Venezuela y quizá no lo sabíamos. Recuerdo jugar en la calle, con mis amigos en los campeonatos infantiles de Turén y lo que representaba ser formado en un pueblo donde todos nos conocemos y en el cual se comparte mucho con la gente. Era muy especial. La infancia que tuve en Turén fue bastante placentera en mi vida, me ayudó a formarme como persona y es algo por lo que siempre estaré agradecido. ”Mi primer equipo fue el Atlético Turén donde justamente mi abuelo fue el fundador” -¿Cómo fue su primera experiencia en el balompié venezolano? – Fue en el Atlético Turén, me encontraba en las categorías inferiores, ya había participado en los campeonatos suramericanos sub-15 y sub-17 con la Vinotinto. De la mano del profesor William Pacheco, tuve la oportunidad de debutar en la Copa Venezuela y de hacer buenos partidos, luego me dieron la oportunidad de debutar en la Segunda División Leer también: Freddy Pico Vargas “He venido a Israel para demostrar mi talento en el fútbol” -¿Qué significó en su vida la clasificación al primer Mundial de Fútbol para una escuadra nacional? Siempre la voy a recordar, es una de las anécdotas más bonitas que me ha dejado este deporte y será una de las mejores. Formar parte de esa generación que consiguió por primera vez ir a un Mundial, es algo que me llena de orgullo. Creo que a partir de allí Venezuela en el nivel juvenil ha venido consolidando ese modo de trabajo, entrega y ambición. Luego de la nuestra han venido muchas más, e incluso generaciones que han logrado participaciones mejores, pero siempre va a ser muy especial por ser la primera selección en un campeonato del mundo. Me llena de satisfacción haber sido parte de esa historia. Debut en Europa -¿Qué aprendió en el Udinese? – Allí tuve mi primera experiencia en el exterior. Llegué muy joven y si bien había jugado en la Primera División de Venezuela y tenía minutos con un equipo muy modesto como lo era Llaneros de Guanare, ese gran paso sin duda me marcó y aprendí mucho en el fútbol italiano. Las oportunidades fueron pocas, estuve durante varios años y tengo que admitir que aprendí cosas que en este momento de mi carrera las recuerdo para seguir mejorando. -¿Cómo fue su paso por el fútbol venezolano? – Tengo tres experiencias en la Primera División. La primera en Llaneros de Guanare a quienes les agradezco por confiar en mi con la regla de juvenil. Ellos me ayudaron a dar el salto al fútbol europeo. Volví a Venezuela para jugar con Estudiantes de Mérida, lo que me sirvió para agarrar ritmo. Si bien no fue el mejor momento de Estudiantes, los recuerdo con cariño. Al equipo que más le tengo aprecio en el balompié nacional, al que apoyo y me siento identificado por vivir buenos tiempos, es Mineros de Guayana. La verdad que a Puerto Ordaz y a Ciudad Guayana le agradezco demasiado por tanto apoyo. -¿Y con el AEL Limasol y ser el mejor portero del APOEL … Sigue leyendo Rafa Romo: «La Vinotinto y el fútbol me han dado grandes bendiciones»