México en alerta: Comienza la temporada de huracanes en el Pacífico y el Atlántico

La temporada de huracanes comenzó oficialmente el 15 de mayo en el océano Pacífico y Atlántico, en un año en el que se espera una elevada actividad ciclónica en los mares de las costas mexicanas, informaron la Secretaría de Marina y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) del país norteamericano.

“Inicia oficialmente la temporada de lluvias y ciclones tropicales 2024“, consignó la entidad.

Este año se esperan entre 15 y 18 tormentas tropicales en el Pacífico, nombradas en orden alfabético, de las cuales entre cuatro y cinco podrían ser huracanes de categoría 1 y 2, que son los de menor intensidad, según la escala Safir-Simpson.

La cartera federal encargada de la protección de las aguas territoriales mexicanas y sus costas alerta que entre tres y cuatro ciclones serán “huracanes mayores”, es decir de categoría entre 3 y 5 en la mencionada escala, que mide la velocidad y el poder destructivo de los vientos.

Aletta, Bud, Carlota, Emilia y Fabio son los cinco primeros nombres de una lista de 24 prevista para designar a las tormentas tropicales esperadas en el Pacífico.

Huracanes en el Atlántico

Por otra parte, en el Atlántico se esperan entre 20 y 23 tormentas tropicales, de las cuales cinco o seis serán de categoría 1 y 2.

Los más poderosos huracanes que alcanzarán las categorías 3 a 5, que suelen formarse en el Mar Caribe y el Atlántico norte, son cuatro o cinco ciclones tropicales.

Los nombres asignados en orden alfabético para los primeros cinco huracanes en el Atlántico son: Alberto, Berly, Chris, Debby y Ernesto.

La categoría 1 es la menos intensa de los cinco niveles de la escala, con vientos de 119 a 153 kilómetros por hora (km/h), mientras que la categoría 5 es la más peligrosa, con vientos de 250 km/h o más.

La intensidad, velocidad de traslación y dirección de los huracanes depende de diversas interacciones entre la atmósfera, la temperatura de las aguas del mar y sus corrientes, y el desplazamiento del conjunto de los meteoros es de entre 20 y 30 km/h.

Este año 2024, la intensidad de los ciclones puede ser elevada debido a que por el calentamiento global se han alcanzado récords de temperaturas cálidas oceánicas en muchas partes del planeta, pronostican agencias estatales de meteorología de México y EEUU.

El miércoles (15 de mayo), el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés), también publicó desde su sede en Florida, sureste de EEUU, un informe resaltando el comienzo de la temporada de huracanes en el Pacífico Oriental y Central.

El reporte también ofrece el listado de los nombres que asigna el comité de huracanes.

Las autoridades meteorológicas son responsables de emitir las alertas y vigilar los mares y costas para los habitantes y la navegación, basados en modelos de trayectoria, que miden la velocidad de los vientos, presión atmosférica, temperatura de las aguas y las mareas, entre otros factores.

Las alertas se coordinan con los servicios meteorológicos de Norteamérica y Centroamérica, para indicar las áreas de riesgo para la población.

Esta temporada será muy activa para las cuencas del Pacífico y del Atlántico “con mayor frecuencia y acercamiento de ciclones tropicales”, dijo la Marina Armada mexicana.

“La frecuencia e intensidad de los ciclones tropicales es modulada principalmente por la presencia de El Niño y Oscilación del Sur (ENOS)“, detalla el anuncio.

Además, “existe el 49% de probabilidad de desarrollo de la fase La Niña en junio-agosto y de 69% para julio-septiembre de 2024″, señala el pronóstico.
Esas condiciones ocurrirán durante la temporada de ciclones 2024, que hacen esperar una mayor frecuencia y acercamiento de ciclones tropicales, detalló la Marina.

La madrugada del 25 de octubre de 2023, el huracán Otis, azotó con vientos de categoría 5 al balneario mexicano de Acapulco, en costas del Pacífico, y dejó 52 muertos y 32 desaparecidos, además de que dañó gravemente hoteles, casas, centros comerciales y otras instalaciones.

Leer también: Las inundaciones de Brasil llegan a Argentina y Uruguay

La devastación causada en la ciudad portuaria mexicana fue la tercera catástrofe más costosa a escala global en 2023 de una lista de casi 400 calamidades en el mundo, según el balance de la firma británica Aon.

Zuleydy Márquez con información de Globovisión

Lo mas reciente

Edit Template