El próximo 13 de abril, los cielos de Colombia, Ecuador, Venezuela, Chile, Bolivia, Paraguay, Argentina y Brasil, así como de Sudáfrica, se vestirán de gala para recibir a la Luna Rosa, un fenómeno astronómico que promete cautivar a observadores de todas las edades.
La denominación «Luna Rosa» proviene de tradiciones ancestrales de nativos americanos, quienes asociaban la luna llena de abril con el florecimiento del musgo rosa o Phlox subulata, una planta silvestre que tapiza los campos con su característico tono rosado durante la primavera.
Este evento astronómico se podrá apreciar a simple vista, aunque se recomienda buscar lugares alejados de la contaminación lumínica para una experiencia óptima. La Luna Rosa alcanzará su punto máximo de iluminación el 13 de abril, ofreciendo un espectáculo de luz y sombra que resaltará su belleza natural.

Recomendaciones para la observación
- Buscar un lugar oscuro: Alejarse de las luces de la ciudad para evitar la contaminación lumínica.
- Verificar el clima: Asegurarse de que el cielo esté despejado para una mejor visibilidad.
- Paciencia: La Luna Rosa será visible durante toda la noche, pero su punto máximo de esplendor ocurrirá el 13 de abril.
- Disfrutar del momento: Este es un evento único que vale la pena apreciar en compañía de familiares y amigos.
La Luna Rosa iluminará los cielos de América Latina y Sudáfrica, ofreciendo un espectáculo astronómico que no se repetirá hasta el próximo año.
Zuleydy Márquez con información de Noticia Al día