Recientemente, un equipo de científicos en China lanzaron un estudio en donde relacionaría la obesidad y la depresión en la revista Journal of Affective Disorders.
De acuerdo con lo informado, se descubrió la relación entre el porcentaje y la distribución de la grasa corporal en diferentes partes del cuerpo con manifestaciones más frecuentes de los síntomas de ese trastorno mental.
Leer también: ¡Negligencia inmobiliaria! Complejo caso de despojo sacude Rancho 5A en Barquisimeto
De acuerdo con RT, los expertos analizaron datos de 10.694 adultos estadounidenses, que se sometieron a un escaneo corporal completo mediante absorciometría dual de rayos X, una tecnología que mide con precisión el contenido de grasa, músculo y hueso.
Asimismo, se utilizó el Cuestionario de Salud del Paciente-9 (PHQ-9), una herramienta para detectar y evaluar la gravedad de los síntomas depresivos. El estilo de vida, hábitos, situación socioeconómica y otras afecciones médicas de los participantes también fueron tomados en cuenta.

Tras los estudios indicados se reveló una conexión «significativa» entre una mayor prevalencia de depresión y un mayor porcentaje de grasa corporal, especialmente en la cabeza, las piernas y la región ginoide (cadera, muslos y glúteos).
«Esta asociación es especialmente pronunciada en hombres y en personas con bajo peso o sobrepeso, lo que sugiere que la distribución de la grasa corporal desempeña un papel más crucial en la salud mental de lo que se creía anteriormente», indican sus autores.
Esta evidencia sugiere que la distribución de la grasa corporal, más que el peso, puede ser un determinante crítico de la depresión. Según los científicos, la obesidad y la depresión coexisten con frecuencia y «comparten mecanismos fisiopatológicos y son interdependientes«.
«Los desequilibrios hormonales, como la alteración de los niveles de leptina, también pueden afectar la regulación del estado de ánimo», subraya el estudio.
Con información de Notitarde.