Celebran en Ecuador elecciones generales para escoger autoridades que gobernarán el país durante el periodo 2025-2029

La posibilidad de una segunda vuelta.Este 9 de febrero volverán a medir sus fuerzas los dos protagonistas de las elecciones extraordinarias de 2023, donde Noboa se impuso en la segunda vuelta a González para completar el periodo 2021-2025 que no culminó el expresidente Guillermo Lasso.Para que un candidato se proclame este domingo vencedor en la primera vuelta, deberá obtener la mitad más uno de los votos válidos, o alcanzar al menos el 40% con una ventaja mínima de diez puntos sobre el segundo candidato más votado. De no cumplirse estos requisitos, se realizará una segunda vuelta electoral el 13 de abril, enfrentando a los dos aspirantes con mayor respaldo.

No se descarta que haya un ganador en primera vuelta.

La Asamblea Nacional también se renovará en estos comicios.Las elecciones legislativas de este domingo 9 de febrero marcarán una nueva composición para la Asamblea Nacional de Ecuador, que pasará de 137 a 151 asambleístas.

Este incremento responde a los resultados del último censo de población, que arrojó un aumento en el número de habitantes del país y un reajuste en la representación parlamentaria.Las encuestas anticipan una Asamblea dominada por dos bloques principales: el oficialismo del movimiento Acción Democrática Nacional del presidente Noboa y el opositor Revolución Ciudadana, del expresidente Correa. Ambos movimientos se perfilan como las principales fuerzas dentro del nuevo Legislativo, lo que podría determinar el rumbo de las políticas públicas en los próximos años.

Los últimos dos presidentes se han enfrentado a una Asamblea con una representación oficialista débil. Tanto Guillermo Lasso en 2021 como Daniel Noboa en 2023 han gobernado con un Legislativo fragmentado y con mayoría opositora. La falta de gobernabilidad y un juicio político en su contra derivaron en que Lasso aplicara la ‘muerte cruzada’, disolviendo la Asamblea para evitar el ‘impeachment’, lo que desembocó en elecciones extraordinarias en las que Noboa resultó electo para completar el período.

El inicio del mandato de Noboa se centró en realizar acuerdos con distintos sectores políticos, especialmente en torno a la lucha contra la inseguridad. Sin embargo, esta alianza se deterioró tras el asalto a la Embajada de México en Quito para la captura del exvicepresidente Jorge Glas, lo que llevó a Revolución Ciudadana a declararse en oposición frontal.

Voto anticipado y en el extranjeroEl sistema electoral ecuatoriano incluye mecanismos especiales para garantizar la participación de todos los ciudadanos.Quienes residen en el extranjero también pueden ejercer su derecho al voto en los recintos habilitados en embajadas y consulados, presentando su cédula de identidad, pasaporte o identificación consular, sin importar si el documento está vigente o caducado.En tanto, la votación anticipada también forma parte de este proceso y se lleva a cabo mediante programas como el ‘Voto en Casa’.

El viernes 7 de febrero, funcionarios electorales acudieron a los domicilios de personas mayores de 50 años con alguna discapacidad del 75% o más de su cuerpo, quienes previamente solicitaron sufragar desde sus hogares. En esta jornada participaron 662 personas, cuyos votos serán contabilizados al cierre de la votación general, el domingo.


Además, el jueves 6 se habilitó el sufragio para los presos sin sentencia firme, de los cuales 1.414 ejercieron su derecho al voto, lo que representa el 22,7% de los 6.218 reclusos habilitados en 42 centros carcelarios del país. Entre ellos, había también menores de edad detenidos, ya que en Ecuador el voto es optativo para adolescentes de 16 y 17 años.

Para la ejecución del programa ‘Voto en Casa’, el CNE desplegó 174 mesas electorales que recorrieron 111 rutas a nivel nacional para garantizar la participación de los inscritos. Como en el caso del voto de los reclusos, los sufragios recogidos bajo este programa permanecerán sellados hasta el domingo cuando se inicie el escrutinio.

En la inauguración de la jornada de votación anticipada, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, destacó que estos esfuerzos fortalecen la democracia y garantizan que cada ciudadano tenga la oportunidad de decidir el rumbo del país.

La crisis de seguridad, en el ojo de los derrotados.
Ecuador atraviesa una grave crisis de seguridad, con índices de violencia que lo convierten en uno de los países más peligrosos de Latinoamérica. En 2023, registró la tasa de homicidios más alta de la región, con 47 asesinatos por cada 100.000 habitantes.

Aunque en 2024 se ha reportado una disminución del 15% en la tasa de homicidios, el crimen organizado sigue siendo una amenaza latente, con un aumento en delitos como secuestros y extorsiones.

Para garantizar la seguridad durante los comicios, el Gobierno desplegó desde este viernes 7 de febrero un amplio operativo militar y policial en todo el país. En Guayaquil, la ciudad más afectada por la violencia, las fuerzas de seguridad realizaron patrullajes, inspecciones de vehículos y controles en el transporte público para detectar armas y drogas.
El cierre de fronteras con Colombia y Perú desde este sábado y hasta el lunes es otra de las medidas adoptadas por Noboa para evitar posibles atentados durante las elecciones, según un decreto oficial. Se permite el ingreso de ciudadanos ecuatorianos y el flujo de mercancías, los extranjeros no podrán ingresar al país en este período.

Las fuerzas armadas custodian los principales pasos fronterizos, como el puente de Rumichaca con Colombia y el puente sobre el río Zarumilla con Perú, para evitar el ingreso de grupos delictivos que operan en estas regiones. 

Zuleydy Márquez con información El Universal