La creciente vulnerabilidad de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el estado Lara se ha convertido en una realidad cada vez más palpable, exponiendo la urgente necesidad de obtener datos concretos para dimensionar y abordar eficazmente este grave problema. Si bien las cifras exactas aún son esquivas, expertos y organizaciones locales advierten que los niños con TEA enfrentan un riesgo significativamente mayor de ser víctimas de diversas formas de maltrato, incluyendo el acoso escolar, la negligencia y el abuso físico o emocional.
Ante este panorama, la urgencia de recopilar datos concretos se vuelve primordial. Es necesario que las instituciones gubernamentales, las organizaciones de la sociedad civil y los profesionales de la salud trabajen de manera coordinada para desarrollar mecanismos de recolección de información que permitan dimensionar la vulnerabilidad de los niños con TEA al maltrato en el estado Lara.
Milvic Mendoza, integrante del Movimiento Nacional Crianza Amorosa y Positiva, reconoce la existencia de casos de maltrato infantil en la región, aunque señala que los casos que involucran a niños con TEA no están específicamente cuantificados. «Si hay casos de niños maltratados, pero son solo el 6% de la población infanto-juvenil vulnerada», comentó.

El Dr. Javier López, psicólogo infantil con amplia experiencia en el trabajo con niños con TEA, destaca la vulnerabilidad de estos niños: «He observado cómo las particularidades del TEA pueden hacer que estos niños sean más susceptibles al maltrato. Un niño con dificultades para interpretar las señales sociales podría no reconocer una intención dañina o tener problemas para expresar que está siendo lastimado».
La falta de datos concretos impide la implementación de políticas públicas específicas y la asignación de recursos para la prevención y atención de estos casos. «Necesitamos urgentemente que se realicen estudios a nivel regional que nos permitan tener una imagen clara de la situación. Sin cifras, es como si el problema no existiera para las estadísticas oficiales, lo que invisibiliza aún más a estos niños vulnerables«, enfatiza el Dr. López.
A pesar de la ausencia de estadísticas detalladas, la «Ley para la Atención Integral a las Personas con Trastorno del Espectro Autista» en Venezuela establece la protección integral de sus derechos y la atención ante situaciones de abuso. Sin embargo, la aplicación efectiva de esta ley a nivel regional requiere información precisa y colaboración entre organismos gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y profesionales especializados.
La vulnerabilidad de los niños con autismo es un tema que clama por atención. Si bien carecemos de cifras concretas en el estado Lara que reflejen el verdadero alcance del maltrato hacia esta población, la evidencia y la experiencia indican que su situación es crítica. Urge tomar medidas inmediatas: desde la recolección de datos hasta la formación de profesionales y la sensibilización de la comunidad. Solo así podremos construir un futuro más seguro y justo para todos los niños con TEA, asegurando que sus derechos sean respetados y sus voces escuchadas.
Carla Martínez / Noticias Barquisimeto