Afirman que las ZEE podrían funcionar estructuralmente en Venezuela

Para el economista y analista de contexto socioeconómico, Leonardo Soto, las zonas económicas especiales como concepto funcionan, estructuralmente hablando es un concepto chino que le permitió y le sigue permitiendo a china una organización mucho más específica, en función de zonas potenciales.
Considera que en Venezuela se requiere un gran impulso del sector industrial, un gran impulso de la organización agro-productiva, de la transformación de matera prima, para comenzar a colocar en el mundo productos semiprocesados o productos 100 por ciento terminados.

En Venezuela hay muchas zonas que otrora estaban organizadas y tenían potencial para ello, “hoy lamentablemente no se encuentran en su mejor condición para ser competitivas en una economía mundial que está demandando diversidad en medio de tanta oferta que hay de países que están logrando colocar sus productos afuera”.

En el país, hay una oportunidad para que las zonas económicas especiales puedan funcionar y diversificar lo que ha sido hasta ahora nuestra dependencia del petróleo. “Sí la hay, de hecho, aunque no se ha generado directamente, en las zonas económicas especiales ya creadas, si hay matices y hay intentos que están generando buenos resultados”, dijo.

Soto destacó que, por ejemplo, hasta mayo del año pasado, una estadística que brindó la Cámara de Comercio de la Vela de Coro, indica que Venezuela había exportado hacia las islas de Aruba Bonaire y Curazao, con un incremento aproximadamente de 60% de su exportación, en productos frutales, quesos, hortalizas y carbón vegetal.

Agregó que, hoy se puede constatar que están saliendo de Venezuela hacia el medio oriente, aguacate de Machiques de Perijá, como el caso del cacao porcelana, que sale del Sur del Lago y en algunos casos del estado Miranda, como es el caso también del café venezolano que está siendo competitivo a nivel mundial, por su calidad, por su precio, pese que aún se está en ese proceso de aumentar la producción.

“La posibilidad de que Venezuela diversifique su exportación al mundo es real, porque ya está ocurriendo de forma muy modesta, con mucho camino por recorrer estructuralmente hablando, pero si es posible”, dijo.

Compromiso recíproco


Las zonas económicas especiales advierten al productor que ya está produciendo o al que tiene la intención de invertir, de un compromiso recíproco, es decir ese compromiso que puede ser 50% y 50% o 70% y 30%, donde el que tiene el capital privado ya sea nacional o internacional, va a colocar su capital, solo si hay garantías sociales, políticas, jurídicas y económicas, que le permitan a ese empresario o inversionistas saber que va a haber un retorno efectivo de esa inversión y un crecimiento y estabilidad.

El especialista explicó que más allá del retorno en un periodo corto a los empresarios que están hoy invirtiendo una cantidad importante de dinero, lo que quieren es una estabilidad que les permita que ese capital se convierta efectivamente en patrimonio, porque no se trata de tomar el dinero que genere rentabilidad y enviarlo afuera, se trata de que ese dinero se quede en Venezuela. Por eso tienen que existir unas condiciones para ello.

Beneficios para el estado


El estado debe generar las condiciones para que el empresario privado pueda invertir su capital, pero a la vez recibir financiamiento porque un proyecto de inversión de manufactura requiere del capital, pero a su vez del capital que aporta el estado.

El beneficio del estado viene dado por la vía tributaria, generación de fuentes de empleo, la posibilidad de expandir la movilidad social, más allá de las principales ciudades del país o de las zonas que son de interés económico en función de densidad poblacional mucho mayor.

El economista puso de ejemplo el caso de la ciudad de Caracas donde la gran migración desde el interior del país esta asociada a que hay mayor cantidad de densidad poblacional y los negocios tienen más posibilidad de venta, basado en ese hecho, mas no en el poder adquisitivo.

El tema tributario


Al gobierno que administra los recursos del estado le interesa que esas Zonas Económicas Especiales se conviertan en asentamientos de desarrollo urbano, social y productivo, ese es el concepto que se ha desarrollado y en china ha funcionado.

El tema principal tiene que ver con lo tributario, el gobierno aspira recibir una compensación por la explotación de esos espacios y los recursos que están ahí. Pero también tiene que dar ciertos beneficios que indiquen al inversionista que va a colocar, va a invertir y va a producir pero que no se le va a ir el 80% de su inversión en tributos.

“Las reglas del juego deben ser claras, hay que sincerar estructuralmente lo que está pasando con la economía venezolana, porque se sigue brindando beneficios arancelarios para las importaciones con el fin de que exista diversidad de productos disponibles para los diferentes poderes adquisitivo».

Zuleydy Márquez con información de El Universal