Así será el Cónclave para elegir al nuevo jerarca de la Iglesia Católica

Tras la muerte del Papa Francisco, su sucesor es elegido por el Colegio Cardenalicio.

Hasta el momento la Iglesia católica ha tenido 266 Papas, el más reciente de ellos el papa Francisco, quien fue elegido en 2013.

Sumo pontífice romano, vicario de Cristo, sucesor de san Pedro en el gobierno universal de la Iglesia católica, de la cual es cabeza visible, y padre espiritual de todos los fieles, así se define el cargo más importante del catolicismo. 

¿Cómo se elige a un nuevo pontífice?

Tras la renuncia o el fallecimiento de un papa se activa un proceso conocido como cónclave, en el que se convoca a los miembros del Colegio Cardenalicio, órgano de la alta jerarquía de la Iglesia católica que reúne a todos los cardenales creados por el Papa.

Actualmente el Colegio Cardenalicio, establecido desde 1150, está compuesto por 252 cardenales de los cuales 139 son electores al tener menos de 80 años, y técnicamente también son candidatos elegibles al más alto cargo de la Iglesia Católica.

Según detalla el profesor de la Facultad de Teología de la Universidad Javeriana, José Luis Meza, los cardenales se reúnen en la Capilla Sixtina a puerta cerrada, y aislados del mundo exterior, hasta que logran llegar a un acuerdo sobre quién debe ser la persona que dirigirá las riendas de la Iglesia en los años siguientes. Según detalla el experto, este proceso ha llegado a durar incluso años en épocas antiguas. Sin embargo, en la actualidad se trata de un proceso más ágil.

“El cónclave es un acto muy espiritual en el cual los cardenales, que son los pastores mayores, que tienen sobre sus espaldas la formación de la Iglesia, eligen quién podría ser ese primer animador de la Iglesia católica o el papa. Durante el cónclave sesionan, hay dos votaciones por día, una en la mañana y otra en la tarde. Al votar se busca que al menos dos tercios de ese cuerpo de cardenales esté a favor de una determinada persona”.

NB