Caídas en las Bolsas a nivel mundial afectarían a la población en general

La batería de aranceles sin precedentes anunciada por Donald Trump la semana pasada tomó a muchos por sorpresa por su amplitud y alcance, y los mercados bursátiles reaccionaron con intensidad.

El índice S&P 500 de Wall Street, que incluye a las mayores empresas estadounidenses, cayó un 10% en los dos días posteriores al anuncio, un retroceso que el mercado de valores estadounidense no veía desde la pandemia en 2020.

Y en la jornada de lunes siguieron las caídas en las bolsas mundiales después de que el presidente de EE.UU. defendiera su radical plan arancelario durante el fin de semana, diciendo que «a veces hay que tomar una medicina para arreglar las cosas».

Los analistas advierten que los aranceles podrían tener un efecto destructivo en las economías globales.

«En esencia, a los inversores les preocupa un fuerte impacto en las ganancias corporativas y una desaceleración masiva del crecimiento económico», dijo Russ Mould, director de inversiones de AJ Bell.

El banco de inversión Goldman Sachs ahora pronostica un 45% de probabilidad de que EE.UU. entre en recesión en los próximos 12 meses, frente a una estimación anterior del 35%.

Otras firmas de Wall Street también han revisado sus pronósticos de recesión tras el anuncio de los aranceles de Trump. JPMorgan ahora ve un 60% de probabilidad de una recesión económica en EE.UU. y a nivel mundial.

Ante este panorama, incluso si no tenemos inversiones en bolsa, los expertos alertan de que las consecuencias de los aranceles las sentiremos en nuestros bolsillos.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen advirtió que los aranceles de Trump «encarecerán de inmediato, alimentos, transporte y medicamentos» y representan un «duro golpe» para la economía global.

Recordó que el caos arancelario creado por Estados Unidos no afectará solo a los grandes bloques económicos, sino también a los países más pobres, que verán multiplicadas las barreras comerciales a sus productos.

«Las empresas multinacionales ya alertan de cancelaciones de pedidos, cambios en las cadenas logísticas y aumento de costes. El impacto en mercados emergentes, especialmente aquellos muy dependientes de las exportaciones a Estados Unidos, podría ser dramático», explica el economista y experto en bolsa Pablo Gil.

Es importante tener en cuenta que la bolsa es un indicador adelantado: anticipa situaciones futuras según la -acertada o equivocada- perspectiva de los inversores.

Estos observan al detalle los datos que revelan la salud de la economía (desde empleo y salarios hasta inflación y tipos de interés) para decidir qué hacen con su dinero.

Las caídas afectan a toda la economía

De esta manera, las caídas tan intensas en las bolsas apuntan a meses difíciles en la economía global, y aunque finalmente no se produjera una recesión, lo que está claro es que la escalada en la guerra comercial genera una incertidumbre extrema sobre lo que va a suceder.

«Las caídas de la bolsa aparentemente solo afectan a quienes invierten en ella. Pero la realidad es que, debido a la incertidumbre, inciden en los comportamientos de empresas, que invierten menos, y de los consumidores que disminuyen sus gastos», explica a BBC Mundo Jordi Fabregat, profesor del Departamento de Economía y director del Executive Master de Finanzas de Esade.

Esto, explica, «nos lleva a aceptar que las caídas afectan a toda la economía».

Información de: BBC