La incertidumbre y el amago de aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han reducido los pronósticos de crecimiento de la economía mexicana muy por debajo de la expectativa oficial del Gobierno, mientras las previsiones más pesimistas advierten de una recesión o contracción.
El Banco Mundial recortó en enero dos décimas su proyección del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano a un incremento de 1,5% en 2025, mientras que el consenso del sector privado cayó al 1,07 %, según reveló la primera encuesta mensual del año del Banco de México (Banxico) la semana pasada.
El mayor factor son los aranceles del 25% que ha anunciado Trump y que ahora comenzarían en marzo, lo que causaría una «recesión» en México, según Standard & Poor’s (S&P), o una contracción de hasta 1,5% si permanecen la mayor parte del año, de acuerdo con el BBVA, o de hasta 2,2%, como advirtió Banamex la semana pasada.
En este sentido, Moody’s rebajó a cerca de la mitad, al 0,6%, el pronóstico del PIB de México, país que sería «el más afectado» por los aranceles de Estados Unidos, mientras que Bank of America prevé ahora un crecimiento del 0,8 %.
Todas estas proyecciones están por debajo del crecimiento puntual de 2,5% que estimó de forma oficial en el presupuesto público de este año la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que defendió el crecimiento del país pese a los aranceles de Trump.
«Aunque se prevé una moderación en el crecimiento económico debido a factores externos, una recesión no está dentro de los pronósticos de la Secretaría de Hacienda», comentó el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, en una llamada la semana pasada para calmar a inversionistas internacionales ante los posibles aranceles.
La amenaza de los aranceles no se va
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, consiguió la semana pasada que Trump pausara por un mes los aranceles a cambio de desplegar 10.000 elementos de la Guardia Nacional (GN) mexicana en la frontera con Estados Unidos para combatir el tráfico de drogas y migrantes.
![](https://www.noticiasbarquisimeto.com/wp-content/uploads/2025/02/image-335-1024x625.png)
Pero Trump dijo a Fox News este domingo que «no es lo suficientemente bueno» lo que han hecho México y Canadá para evitar los aranceles, además de alistar este lunes impuestos del 25% a las importaciones de acero y aluminio, en las que los productos mexicanos ocupan el tercer lugar en Estados Unidos.
La postura de Trump «sigue generando aversión al riesgo a nivel global, pues se espera que en los próximos meses su Administración continúe la agenda comercial proteccionista», consideró este lunes Gabriela Siller, directora de análisis económico del Banco Base.
«Lo anterior es relevante para México, pues el 82% de sus exportaciones de acero, aluminio y sus manufacturas tienen como destino Estados Unidos. Las exportaciones de estos productos a Estados Unidos en 2024 representaron cerca del 2,1% de las exportaciones totales de México», detalló.
Tanto Sheinbaum como analistas han confiado en que no se concreten los aranceles por las implicaciones inmediatas en la inflación en Estados Unidos, pero «en cualquier caso ya la simple amenaza está generando mucha volatilidad», expresó la economista Sofía Ramírez, directora de la organización México, ¿Cómo Vamos?
«Porque no queda muy claro, justamente, si va a ser esta medida de manera permanente, y si va a ser una medida que siquiera se implemente. Lo que sí es que genera mucha incertidumbre», detalló.
Zuleydy Marquez con información de El Universal