«Desde el cuartel general se informa que nuestro Führer, Adolf Hitler, luchando hasta el último aliento contra el bolchevismo, cayó por Alemania esta tarde». Cerca de las 10:30 de la noche del 1 mayo de 1945, Radio de Hamburgo interrumpió las notas de la Séptima sinfonía de Anton Bruckner para emitir este mensaje. El anuncio de la muerte de quien «se había convertido ante los ojos de prácticamente todo el mundo en la encarnación del mal absoluto», según el diario londinense The Times, rápidamente corrió por el mundo. «Interrumpimos nuestra programación para traerles una noticia: la radio alemana acaba de anunciar que Hitler ha muerto. Repetiré esto: la radio alemana acaba de anunciar que Hitler ha muerto», transmitió minutos después la BBC. Con el paso del tiempo se descubrió que la versión nazi no era cierta y que el responsable del estallido de la Segunda Guerra Mundial no falleció el 1 de mayo, sino un día antes. Y que tampoco cayó en combate como un valiente líder militar, sino que se pegó un tiro en su refugio subterráneo. Ocho décadas después, los mitos siguen rodeando las circunstancias en las que se produjo la muerte de quien es considerado el autor intelectual del asesinato de 6 millones de judíos europeos. Con la ayuda de documentos históricos y de tres expertos, BBC Mundo reconstruyó los últimos días del dictador que quiso levantar un imperio que duraría 1.000 años. En retirada permanente Para 1944, la suerte de la Alemania nazi estaba echada. La invasión aliada de Normandía (Francia), en el oeste; la liberación de Roma (Italia), en el sur; y el avance soviético por el este indicaban que la derrota era solo cuestión de tiempo. Sin embargo, Hitler no mostraba disposición a rendirse. «El 21 de noviembre de 1944, abandonó la Guarida del Lobo (en la actual Polonia) y tomó el tren para dirigirse al oeste a su cuartel de Adlerhorst (cerca de la frontera con Bélgica y Luxemburgo), desde donde lideró la ofensiva de las Ardenas», declaró a BBC Mundo el historiador alemán Harald Sandner. Tras el fracaso de la operación, considerada por los historiadores como la última gran jugada militar de los nazis, Hitler volvió a Berlín el 16 de enero de 1945. Así lo aseguró con precisión quirúrgica Sandner, quien pasó dos décadas investigando el tema para su obra El Itinerario, la cual es calificada como la cronología más completa de los viajes que el dictador alemán hizo a lo largo de su vida. «Salvo una visita al frente el 3 de marzo, Hitler no abandonó la capital hasta su muerte», apuntó. No obstante, a medida que los bombardeos aliados sobre Berlín se hacían más frecuentes, Hitler empezó a pasar más tiempo en el búnker que había debajo de la Cancillería, la inmensa y opulenta residencia que una década antes se mandó construir en la capital. «A partir del 24 de enero, durmió siempre en el refugio», agregó Sandner. Para principios de abril, el líder nazi casi ni salía a la superficie, pues para ese momento las tropas soviéticas, las cuales estaban a decenas de kilómetros al este de la ciudad, iniciaron un feroz ataque de artillería, aseguró a BBC Mundo el historiador británico Thomas Weber. «Hitler permaneció casi toda su última semana de vida en el búnker, apenas salió el 20 de abril, el día de su cumpleaños, para recibir a unos invitados en la Cancillería y luego el día 23, cuando salió brevemente a dar un paseo por el jardín y allí le tomaron sus últimas fotos», dijo el profesor de la Universidad de Aberdeen (Reino Unido) e investigador de Stanford (Estados Unidos). Distintos documentos e investigaciones coinciden en que, además del líder nazi, en el refugio subterráneo estaba su círculo más cercano. Su amante, Eva Braun; el secretario del partido, Martin Bormann; el ministro de Propaganda, Joseph Goebbels, y su familia; algunos asesores militares, sus secretarias y guardaespaldas conformaban ese grupo. Una tumba fría y hacinada El Führerbunker, como se conocía a la instalación secreta, era una enorme estructura de 30 salas y habitaciones que estaba varios metros debajo de la residencia oficial de Hitler. A diferencia de la Cancillería, carecía de decoración y apenas tenía muebles. Sus muros y techos, de cuatro metros de espesor, lo hacían resistente a las bombas aliadas, mientras que el moderno sistema de ventilación y de generación de energía eléctrica garantizaban su habitabilidad. Sin embargo, no todo eran comodidades. «Las descripciones que tenemos nos hablan de que era un lugar confinado, frío, húmedo, ruidoso y maloliente, debido a los generadores que mantenían las luces encendidas y el aire circulando», explicó a BBC Mundo la historiadora británica Caroline Sharples. «Quienes estuvieron allí aseguraron que tenían una sensación de claustrofobia, de estar amontonados. Además, no tenían sentido del tiempo, debido a que la luz artificial funcionaba permanentemente», agregó la profesora de la Universidad de Roehampton (Reino Unido). A estas incomodidades habría que sumarle que las noticias que llegaban desde el frente no eran buenas. «El ambiente era deprimente, porque todos sabían que la guerra estaba perdida», agregó Sandner. No obstante, la rutina de Hitler apenas se alteró. «Dormía hasta muy tarde, hasta después del mediodía. Participaba en reuniones informativas con sus generales dos veces al día. Luego tomaba el té y le dedicaba monólogos a sus secretarias hasta la madrugada», aseguró el autor de El Itinerario. Entre contraofensivas y complots El día después de su 56º cumpleaños, el 21 de abril, Hitler ordenó a tres generales lanzar una contraofensiva para romper el cerco que los soviéticos habían tendido sobre la capital alemana. Sin embargo, nadie se atrevió a decirle que las divisiones que veía en el mapa en realidad eran puñados de hombres sin tanques ni artillería. Un día después, al enterarse de que los soldados del Ejército Rojo entraron a la ciudad y de que el contraataque que ordenó no dio resultado, el dictador estalló contra sus generales y admitió, por primera vez en voz alta, que la guerra estaba perdida.
Putin declara el alto el fuego durante las celebraciones del Día de la Victoria
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, declaró el alto el fuego durante las celebraciones del 80.º aniversario del Día de la Victoria. «Por decisión del comandante en jefe supremo de las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, basándose en consideraciones humanitarias, la parte rusa declara un alto el fuego en los días del 80.º aniversario del Día de la Victoria: desde las 00:00 del 7 al 8 de mayo hasta las 00:00 del 10 al 11 de mayo. Todas las hostilidades cesarán durante este período», reza el comunicado del Kremlin. Desde Moscú señalan que Kiev debería seguir este ejemplo. «En caso de violaciones del alto el fuego por la parte ucraniana, las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia darán una respuesta adecuada y eficaz». Al mismo tiempo, Rusia reiteró su disposición de mantener negociaciones de paz «sin condiciones previas» con el fin de «eliminar las causas profundas de la crisis ucraniana y [mantener] una cooperación constructiva con los socios internacionales». Leer también: Apagón eléctrico afecta a media Europa: Comenzó en España, pero otros países reportan fallas Treguas violadas por Kiev Durante la Pascua ortodoxa, Putin anunció la suspensión de las acciones militares en Ucrania del 19 al 21 de abril con motivo de la festividad. La tregua fue aceptada por Kiev, que, no obstante, la violó 4.900 veces. Anteriormente, en marzo, Rusia y EE.UU. acordaron la suspensión de los ataques a las infraestructuras energéticas de Rusia y Ucrania durante 30 días. Kiev manifestó públicamente su apoyo a la tregua, que debía aplicarse a partir del 18 de marzo, pero desde el primer día empezó a ignorar sus obligaciones y continuó sus bombardeos Con información de El Universal.
47 mil comunidades participaron en la II Consulta Popular del 2025
El ministro para Comunas y Movimientos Sociales, Ángel Prado, informó que más de 47 mil comunidades en todo el país participaron en la II Consulta Popular Nacional 2025, un proceso que calificó como una «verdadera fiesta electoral» y una muestra del «creciente entusiasmo» de los ciudadanos por este método de gobierno participativo. Prado destacó el éxito de la jornada, resaltando la esencia de la democracia participativa en los barrios, el campo y las comunidades. «Hoy salimos con más entusiasmo a votar, demostrando que el Poder Popular es el motor de nuestra democracia», afirmó. El ministro señaló que la ejecución de obras derivadas de consultas anteriores ha fortalecido la credibilidad del pueblo en este modelo de gobierno. «Este método de gobierno es el camino que nuestro pueblo ha decidido transitar, y estamos viendo resultados concretos que benefician a nuestras comunidades», agregó. Prado enfatizó la participación activa de diversos sectores de la sociedad, incluyendo adultos mayores y jóvenes. «Los adultos mayores, fundadores de los barrios y consejos comunales, son ejemplos de compromiso y dedicación. Por otro lado, la juventud está emergiendo como una fuerza vital, liderando campañas para promover los proyectos», señaló. Por su parte, el Secretario Ejecutivo del Consejo Federal de Gobierno (CFG), Leonardo Montezuma, destacó que Venezuela está experimentando un «nuevo modelo de democracia», caracterizado por su honestidad, participación y responsabilidad. «Nuestro objetivo ahora es garantizar que todos los recursos lleguen a las cuentas de cada consejo comunal o comuna, y que los proyectos se ejecuten de manera profunda y concreta, con una rendición de cuentas transparente», afirmó Montezuma. Montezuma informó que el 99.5% de los pagos de la consulta anterior ya han sido realizados, y precisó que la única forma de recibir nuevos desembolsos es mediante la rendición de cuentas de los procesos anteriores. «Lo más importante es que los proyectos se ejecuten y que cada comunidad quede satisfecha con los resultados», concluyó. Información de: Globovisión
Vicepresidenta Rodríguez desmiente fake news sobre “proyecciones” del FMI sobre Venezuela
La vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, aseguró este lunes que el Fondo Monetario Internacional (FMI) no solo hace la guerra económica contra Venezuela sino que tiene una política criminal al secuestrar los recursos del pueblo venezolano, aún en los peores momentos de pandemia por la COVID-19. «Fondo Monetario Internacional no solo hace la guerra económica a Venezuela sino que tiene una política criminal al secuestrar los recursos del pueblo venezolano, aun en los peores momentos de pandemia por COVID19. Es un organismo errático que perdió su sentido de existencia y se presta para la agresión económica mundial», cita el mensaje que acompaña a la publicación realizada en su cuenta de Instagram. Leer también: Cónclave para elegir al nuevo Papa iniciará el miércoles 7 de mayo Asimismo, señaló que «Venezuela tiene 16 trimestres consecutivos de crecimiento económico con esfuerzo propio, liderando incluso a países de la región que no están sometidos a bárbaras medidas coercitivas unilaterales como nuestro país». “Estas declaraciones infames dejan muy en evidencia el sesgo del FMI y sus predicciones piratas contra Venezuela. Su mala intención y doble rasero son innegables. Su naturaleza se ha desvirtuado y se convirtió en instrumento del hegemonismo decadente del norte global”, agregó la vicepresidenta. Con información de Notitarde.
Como «Falsa» califica la Asociación del Voleibol del estado Lara la nota sobre el reclamo de los clubes
La Asociación de Voleibol del estado Lara, presidida por el profesor Marco Tulio Gómez, califico como «falsa» la información publicada por Noticias Barquisimeto titulada «Clubs se revelan, exigen cuentas a la Asociación y piden intervención del Idel». A través de su cuenta en Instagram «avelofocial20221», el ente deportivo colocó en la gráfica de la nota la palabra «noticia falsa», superponiéndola sobre la foto principal que el periódico digital había publicado en la web y sus redes sociales. El desmentido, vía Instagram, se refiere a la reunión convocada por las autoridades deportivas del estado Lara, realizada en el gimnasio Bertha Carrero de Barquisimeto, dónde representantes de los diferentes clubs de voleibol que hacen vida en esta región expusieron la grave problemática que existe con la Junta Directiva de la Asociación de Voleibol, presidida por el profesor Marco Tulio Gómez, instancia que, según algunos de los presentes, «no rinde cuentas sobre el manejo administrativo en los últimos años». «Una clara manipulación mediática, que incita al odio, a la difamación e injuria», expresa en su cuenta de Instagram «aveloficial2021» sobre la polémica asamblea, que fue convocada por escrito por El Instituto de Deportes del estado Lara (IDEL), invitando a la Directiva de la Asociación de Voleibol y a los «clubs afiliados y no afiliados», evento que se realizó el pasado jueves 24 de abril a las 3:00 pm en el gimnasio Bertha Carrero de Barquisimeto. La asamblea presidida por el director del Instituto de Deportes (Idel), profesor Arnoldo Zambrano y miembros del directorio, es la consecuencia del profundo malestar que han expresado entrenadores, jugadores y representantes de varios clubs deportivos, «por la forma unilateral, arbitraria y poco transparente en la conducción de la Asociación de Voleibol que preside Marco Tulio», según algunos de los reclamantes. El sello de la Asociación de voleibol aparece en el comunicado como «recibida», lo cual confirma que su presidente Marco Tulio Gómez se dió como «notificado» de la convocatoria, asistiendo a la misma, y ejerciendo su derecho de palabra para exponer su punto de vista sobre los reclamos que los representantes de los clubs hicieron en dicha reunión. Lo que no aclaran los directivos de AVEL, es si la reunión ‘es falsa» o los temas allí tratados «son falsos», dejando a la interpretación de los lectores sobre ¿Quién dice la verdad y quién miente? sobre estos acontecimientos que revelan la grave crisis dirigencial que atraviesa el voleibol en el estado Lara. Además de los miembros de los «clubs afiliados y no afiliados», también estuvo presente la Secretaria General de la Asociación de Voleibol del estado Lara, Enma Urdaneta, quien aseguró que ella como directiva «nunca he convocado a una asamblea para la rendición de la memoria y cuenta del ente presidido por Marco Tulio Gómez «, lo cual causó un impacto entre los asistentes y los miembros del directorio del IDEL. Para este martes 29 de abril a partir de las 8:00 am, se está convocando a todos los clubs de voleibol activos en la región al gimnasio Bertha Carrero, para consignar la documentación, dónde el personal del IDEL recaudará toda la información y conocer cuántos clubs están debidamente registrados, y asesorar para formalizar la inscripción a aquellos que así lo soliciten. Noticias Barquisimeto
Inició campaña de inmunización y se extenderá hasta el 4 de mayo
Más de 400.000 niños menores de 10 años serán vacunados en todo el país, como parte de la Campaña Bolivariana de Inmunización 2025 que se inició ayer y se efectuará hasta el 4 de mayo. Así lo informó el viceministro de Redes de Salud Colectiva, Jesús Osteicochea, desde la comunidad de Mario Briceño Iragorry en Catia, Caracas. Osteicochea precisó que el programa de inmunización está siendo implementado en los 24 estados, las 593 Áreas de Salud Integral Comunitaria (Asic) y los 15.000 consultorios de Barrio Adentro, así como en 5.400 puestos de vacunación que estarán dispuestos en el territorio nacional. “Tenemos la meta de un millón de dosis, son más de 14 enfermedades prevenibles; estamos garantizando vacunas en zonas fronterizas para nuestra población indígena”, dijo.Nury Valderrama, directora del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), indicó que serán inmunizados niños menores de cinco años, pequeños en edad escolar, mujeres embarazadas y adultos, con énfasis en personas mayores. Además, señaló que serán abordadas 5.400 escuelas emblemáticas en todo el territorio. Entre los biológicos que serán aplicados están los que previenen enfermedades como la difteria, tosferina, polio, hepatitis, fiebre amarilla, tétanos y tuberculosis. Información de: ÚN
Cónclave para elegir al nuevo Papa iniciará el miércoles 7 de mayo
La mañana de este lunes, 28 de abril, durante la V Congregación General los más de 180 Cardenales reunidos en el Aula Nueva del Sínodo del Vaticano decidieron que, el próximo miércoles 7 de mayo comenzará el Cónclave para elegir al 267º Sucesor de Pedro, en la Capilla Sixtina del Vaticano, que permanecerá cerrada al público durante esos días. Asimismo, se señala que durante esta V Congregación General se presentaron 20 intervenciones sobre la Iglesia, su relación con el mundo, los desafíos que se presentan y las cualidades que deberá tener el nuevo Papa para responder a tales retos. Además, se eligió a tres nuevos Cardenales de la Comisión que asiste al Cardenal Camarlengo de la Santa Iglesia Romana para los próximos tres días, los cardenales: Reinhard Marx, Luis Antonio Tagle y Dominique Mamberti. La próxima Congregación General se desarrollará este martes, 29 de abril, a las 9.00 hora de Roma, en la cual se tendrá la meditación de don Donato Ogliari, Abad de la Basílica de San Pablo Extramuros. Además, las Congregaciones Generales se desarrollarán hasta el día 6 de mayo, a excepción del jueves 1 y domingo 4 de mayo. Las normas de la Universi Dominici Gregis El momento del inicio del Cónclave está establecido por las normas de la constitución apostólica de Juan Pablo II, Universi Dominici Gregis, actualizada por Benedicto XVI con el Motu Proprio del 11 de junio de 2007, y con la más reciente del 22 de febrero de 2013. Según la Constitución, el Cónclave – del latín cum clave, que significa cerrado – comienza entre el decimoquinto y el vigésimo día después de la muerte del Papa, después de los Novendiali, los nueve días de celebraciones en sufragio por el alma del Pontífice difunto. Más concretamente, desde el momento en que la Sede Apostólica queda legítimamente vacante, los cardenales electores presentes deben esperar quince días completos por los ausentes, hasta un máximo de veinte días, si hay razones graves. El Motu Proprio Normas nonnullas también deja al Colegio Cardenalicio la facultad de adelantar el inicio del Cónclave si es cierto que están presentes todos los electores. En estos días todavía se espera en Roma a Cardenales procedentes de los lugares más lejanos del mundo. En la Ciudad Eterna encontrarán alojamiento en la Casa Santa Marta, la Domus Vaticana donde Francisco había decidido vivir, renunciando al apartamento papal. La Misa de apertura y la procesión hacia la Capilla Sixtina El miércoles 7 de mayo por la mañana, todos concelebrarán la solemne Misa “pro eligendo Pontifice”, celebración Eucarística presidida por el Decano del Colegio Cardenalicio, quien invitará a sus hermanos a dirigirse por la tarde a la Capilla Sixtina con estas palabras: “Toda la Iglesia, unida a nosotros en la oración, invoca constantemente la gracia del Espíritu Santo, para que sea elegido por nosotros un digno Pastor de todo el rebaño de Cristo”. Desde allí, la sugestiva procesión con traje coral se dirige a la Capilla Sixtina, en cuyo interior los cardenales cantarán el himno Veni, Creator Spiritus y prestarán juramento. La Capilla Sixtina estará acondicionada con bancos para el recuento de votos y un horno donde se quemarán las papeletas. Para elegir al Papa será necesaria una mayoría cualificada de dos tercios. Están previstas cuatro escrutinios por día, dos en la mañana y dos en la tarde, y después de la 33ª o 34ª votación, en todo caso, se hará una segunda vuelta directa y obligatoria entre los dos cardenales que hayan obtenido mayor número de votos en la última votación. Pero también en este caso siempre será necesaria una mayoría de dos tercios. Los dos cardenales que quedan en pugna no podrán participar activamente en la votación. Si los votos para un candidato alcanzan los dos tercios de los votantes, la elección del Pontífice es canónicamente válida. La elección del nuevo Papa En este momento el último del orden de Cardenales Diáconos llama al Maestro de las Celebraciones Litúrgicas y al Secretario del Colegio Cardenalicio. A los nuevos elegidos se les preguntará: ¿Acceptasne electionem de te canonice factam in Summum Pontificem? (¿Acepta usted su elección canónica como Sumo Pontífice?) y ante una respuesta afirmativa añade: ¿Quo nomine vis vocari? (¿Cómo quieres que te llamen?), pregunta a la que responderá con su nombre pontificio. Tras la aceptación, se queman las papeletas, logrando que desde la Plaza de San Pedro se pueda ver el clásico humo blanco. Al final del Cónclave, el nuevo Pontífice se retira a la “Sala de las Lágrimas”, es decir, la sacristía de la Capilla Sixtina, donde revestirá por primera vez los ornamentos papales – preparados en tres tallas – con los que se presentará a la multitud de fieles atraídos a la Plaza de San Pedro por la fumata blanca. Después de la oración por el nuevo Pontífice y del homenaje de los cardenales, se entona el Te Deum que marca el final del Cónclave. Luego el anuncio de la elección, el Habemus papam, la aparición del Papa, precedido de la cruz procesional, que impartirá la solemne bendición Urbi et Orbi. Información de: Nota de Prensa
Apagón eléctrico afecta a media Europa: Comenzó en España, pero otros países reportan fallas
El apagón masivo que afecta este lunes 28 de abril a más de media España también está teniendo efectos en otros países europeos como Francia y Portugal, fronterizos con el territorio español, pero también en Reino Unido e Italia, debido a las interconexiones en la red. En todas esas zonas se han reportado también fallos en la electricidad y en las redes públicas, aunque en menor medida que en el caso español. Cientos de miles de personas se quedaron sin luz y algunos detuvieron su actividad en fábricas y centros productivos, y en las carreteras se han producido accidentes a causa del no funcionamiento de los semáforos. De momento, miles de usuarios reportan falta de electricidad. Los usuarios están reportando en redes sociales que el apagón afecta a diferentes ciudades españolas, entre ellas Madrid, Barcelona y Valencia. Desde Red Eléctrica acaban de informar de que se encuentran «activados planes de reposición del suministro eléctrico en colaboración con las empresas del sector tras el cero ocurrido en el sistema peninsular». Leer también: Primeros 100 días de Trump: su giro migratorio amenaza con crear una crisis constitucional Las mismas fuentes agregan que «están analizando las causas y se están dedicando todos los recursos para solventarlo». Mientras, se han reportado fallos en Países Bajos y en Finlandia, aunque también más puntuales, al igual que en Grecia, Irlanda o Alemania. Lugares como el aeropuerto de Lisboa se han visto afectados por la situación. Los aparatos que pueden verse afectados por un apagón son los electrodomésticos de cocina, aires acondicionados, sistemas de calefacción, televisores y ordenadores. Además, la conectividad a Internet también puede verse perjudicada. Por otro lado, Downdetector, portal especializado que permite a los usuarios reportar en tiempo real fallos o interrupciones en servicios digitales, está notificando que Movistar, Vodafone, Digimobil, Iberdrola, Orange, WhatsApp, Endesa, Naturgy, X (Twitter), O2, Jazztel, Yoigo, ING, Lowi, Pepephone, Simyo, MásMóvil, BBVA, Google, Repsol y Caixabank son algunos de los afectados por este apagón. Los aparatos que pueden verse afectados por un apagón son los electrodomésticos de cocina, aires acondicionados, sistemas de calefacción, televisores y ordenadores. Además, la conectividad a Internet también puede verse perjudicada. Los cortes de luz pueden suponer un riesgo para los dispositivos y electrodomésticos, pero, sin duda, el aparato más sensible ante la falta de suministro eléctrico es la nevera. ¿El motivo? Este electrodoméstico dependen de un suministro constante de energía para mantener la temperatura interna y, así, evitar que los alimentos se echen a perder. Además, cuando se va la luz, es fundamental no abrir la puerta de la nevera, porque el aire frío se puede escapar y se acelera el proceso de deterioro de los alimentos. Por otro lado, televisores y ordenadores son muy susceptibles a daños cuando hay cortes de energía por los picos de voltaje o las fluctuaciones. Con información de NAD.
Primeros 100 días de Trump: su giro migratorio amenaza con crear una crisis constitucional
Donald Trump llegó al poder apoyado en un discurso anti-inmigración, con una promesa central de cerrar las puertas a quienes buscan emigrar o encontrar refugio en el país y de poner en marcha la mayor campaña de deportación de la historia de Estados Unidos. En sus primeros 100 días en la Casa Blanca, que se cumplen el miércoles, el presidente ha forzado los límites del Ejecutivo para cumplir su palabra, firmando más de 170 decretos y empujando a otras agencias -como el Pentágono o el Departamento de Justicia- a involucrarse en la gestión migratoria. Lejos de las «deportaciones masivas» Trump se ha enfrentado a obstáculos judiciales y logísticos -falta de personal y de infraestructura- para lograr las deportaciones «masivas» que prometió a sus votantes. El Gobierno ha sacado pecho del aumento en los arrestos de migrantes, que se han duplicado en comparación con la Administración anterior de un promedio de 310 al día a más de 650, según cifras del Migration Policy Institute. En contraste, no han publicado datos con la cantidad total de deportaciones y los que se conocen muestran que han expulsado a un ritmo igual o menor del que llevaba el Gobierno del demócrata Joe Biden (2021-2025). Esto ha provocado frustración dentro del Ejecutivo, según filtraciones a medios estadounidenses, que ha decidido lanzar una campaña promoviendo la «autodeportación»: es decir, que los migrantes decidan por su cuenta volver a sus países de origen. En medio de la presión por acelerar las deportaciones y arrestos, se han dado decenas de casos de detenciones de ciudadanos estadounidenses, residentes permanentes y migrantes con un estatus legal. La Administración de Trump también ha intentado eliminar una serie de programas y beneficios migratorios creados por su antecesor, entre ellos el parole humanitario para Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití, el estatus de protección temporal y la aplicación CBP One, que permitía pedir cita para entrar de manera legal por la frontera. Como consecuencia, más de medio millón de personas se han quedado en un limbo legal -mientras los tribunales deciden sobre la legalidad de los programas- o directamente en una situación migratoria irregular. Leer también: Cardenales se reúnen para fijar fecha del cónclave Enfrentamiento con el judicial En febrero, el Gobierno de Trump comenzó a usar la base naval estadounidense en Guantánamo (Cuba) para retener a migrantes, trasladándolos desde centros de detención en EE.UU. Inicialmente, las autoridades enviaron allí a 178 migrantes venezolanos, que pasaron varias semanas encarcelados antes de ser deportados a Venezuela, provocando el rechazo de organismos internacionales. Desde entonces, las autoridades han trasladado discretamente a más personas a la base para luego enviarlos a otros países. Actualmente están detenidas allí 45 personas, según informó el diario The New York Times. A mediados de marzo, Trump decidió invocar la Ley de Enemigos Extranjeros, una normativa poco conocida y usada en el pasado solo en tiempos de guerra, para expulsar a cientos de migrantes (en su mayoría venezolanos) hacia una megacárcel en El Salvador. En total, el Gobierno ha enviado a más de 200 personas al país centroamericano, sin posibilidad de apelar sus casos ante una corte ni de comunicarse con sus familias o abogados, en lo que grupos en defensa de los derechos humanos como Human Rights Watch han calificado como «desaparición forzada». El uso de esta la ley que data de 1798 ha desatado un enfrentamiento con el Judicial que amenaza con crear una crisis constitucional, según han alertado ya expertos legales y voces críticas del Ejecutivo. El Supremo ha decidido intervenir con urgencia para resolver las demandas que se han presentado en contra de su uso y ha ordenado una pausa temporal a las expulsiones. No obstante, el Gobierno ha estado ignorando los requerimientos de jueces en menor instancia, que le han acusado de actuar de mala fe. Un magistrado en Washington D.C., James Boasberg, ha iniciado ya el proceso de declarar en desacato a la Administración republicana. El Ejecutivo ha respondido tildando a los jueces de «insubordinados» y «radicales de izquierda» y el pasado viernes el FBI arrestó a una magistrada de menor instancia en Wisconsin acusándola de impedir el arresto de un migrante indocumentado. En particular, el caso de uno de los hombres enviado a la megacárcel del CECOT, Kilmar Ábrego García, se ha convertido en una lucha abanderada por la oposición demócrata. El Supremo ordenó al Gobierno «facilitar» su retorno, pero tanto EE.UU. como El Salvador se han rehusado a hacerlo. El migrante -de origen salvadoreño- estaba afincado en EE.UU. desde hace más de una década y tenía un estatus legal que lo protegía de la deportación. El Gobierno, no obstante, lo arrestó y lo deportó, acusándolo sin pruebas contundentes de formar parte de la pandilla MS-13. Las acciones en contra de los migrantes y la «erosión» al debido proceso, señala a EFE Cathryn Paul, activista de la organización promigrante CASA, han llevado al país a un momento crucial donde se están poniendo a prueba «cada uno de los derechos y libertades» que tienen quienes viven en EE.UU. Con información de UR.