Kristen Stewart, famosa por encarnar a Bella Swan en la reconocida saga cinematográfica de vampiros y hombres lobo, le dijo “sí, acepto”, a Dylan Meyer, actriz y guionista de cine, con quien contrajo nupcias este domingo 20 de abril. De acuerdo con el medio TMZ, la pareja recogió su licencia de matrimonio en el juzgado días antes de que se les viera intercambiando votos en una ceremonia íntima celebrada al interior de su casa de Los Ángeles. En las fotos reveladas de la celebración, se les mira a las dos celebridades vestidas con ropa informal y es la guionista quien carga con el ramo de flores. Leer también: Desgaste laboral, el ‘virus’ que mata la productividad y el bienestar corporativo La revista «People» ha desvelado cómo transcurrió todo y, según cuenta, tampoco se puede hablar de glamour y lujo al estilo del viejo Hollywood. La pareja apostó por una ceremonia «íntima, informal y especial», alejada de cualquier ostentación, y un camarero del establecimiento comentó al citado medio que los invitados estaban «de muy buen humor», que comieron sushi como si no hubiera un mañana y que se divirtieron hasta la madrugada. La boda ocurrió en un restaurante llamado Casita del Campo en Los Ángeles este domingo 20 de abril, un enlace que reunió a una buena cantidad de invitados a pesar de la «modestia» señalada. Hasta 170 personas asistieron a la boda, según contó una fuente en exclusiva a «People». El restaurante mexicano es uno de los sitios favoritos de Kristen Stewart, de 35 años, y Dylan Meyer, de 37. «Mientras los invitados se divertían en el patio exterior y el interior del restaurante, disfrutaron de la música de dos DJs (aunque sin pista de baile propiamente dicha, como correspondía al ambiente relajado de la ceremonia) y de algunas barras de sushi», dijo la fuente. «Todos, incluidas las novias y sus invitados, estaban de muy buen humor», continuó la fuente, señalando que la fiesta continuó pasada la medianoche. La pareja evita la prensa y los reflectores La reunión se dio lejos del foco de la prensa, hermetismo característico de su relación. Se reportó también que la lista de invitados fue limitada; a excepción de la modelo y actriz Ashley Benson y su marido, Brandon Davi; se desconoce la identidad del resto de la gente que asistió a la celebración. El camino de las ahora esposas se unió por primera vez en 2013 cuando ambas coincidieron en el set de rodaje de una película. Pero no fue hasta 2019, tras la separación de la protagonista de Crepúsculo de Stella Maxwell, en que Stewart y Meyer hicieron pública su relación a través de Instagram, donde la guionista compartió una publicación con un romántico mensaje: “Encuéntrame bajo las sábanas, escondiéndome de la policía de la felicidad”. Junto al texto, aparece una fotografía en la que ambas se dan un beso. ¿Quién se le declaró a quién? En 2021, las celebridades decidieron comprometerse; ese mismo año, fue Stewart quien reveló durante el programa The Howard Stern Show que Meyer tomó la iniciativa de casarse. “Con dos chicas nunca sabes quién va a asumir ese extraño rol de género. Nosotras no pensábamos en esos términos. Bromeaba diciendo que quería que me propusieran matrimonio. Y ella simplemente lo hizo. Fue tan adorable.”, declaró la protagonista de Blancanieves y el cazador (2012). Pero esa no fue la primera ocasión en que Stewart se sinceró acerca de su relación. En 2019 contó la primera vez que le declaró a Meyer que la amaba. “Era muy tarde y estábamos en un bar de mierda, y sus amigas estaban allí o algo así, y se fueron, y yo simplemente pensé: ‘¡Ay, tío, estoy tan enamorada de ti!’. Y ya está”. Durante otra aparición en el programa de Stephen Colbert en 2022, la estrella de Hollywood reconoció que no era buena organizadora, refiriéndose a los preparativos de la boda. “Podríamos hacerlo este mismo fin de semana y luego celebrarlo con todos”, y agregó que quería organizar una “gran fiesta”. Con información de Notitarde.
Maduro sobre el papa Francisco: «Se fue Jorge Bergoglio pero quedó entre nosotros el sumo pontífice de los humildes» (+Video)
Este lunes, durante su programa «Con Maduro +», el presidente de la República, Nicolás Maduro recordó al papa Francisco como el «papa de los humildes, el de la paz». «Hoy partió se fue de esta vida Jorge Bergoglio pero quedó entre nosotros Francisco, el papa de los humildes, el papa de la paz. Había sido elegido por primera vez un papa latinoamericano, un papa argentino. Recuerdo cuando por primera vez 2013. No eran dos jefes de estado que se estaban viendo, era el hombre, papa de los barrios de Buenos Aires con el hombre obrero, presidente del pueblo de Venezuela», expresó el mandatario nacional. Leer también: El Vaticano difunde las primeras fotos del papa Francisco en su ataúd (+Fotos) Recordó que durante su primer encuentro, «Allí por primera vez le hablé del Dr. José Gregorio Hernández y en una de esas llegó el decreto de canonización de José Gregorio Hernández y él dijo, esto es justicia y puso su firma, hizo justicia y canonizó en el lecho de enfermo, en la situación de mayor gravedad a José Gregorio Hernández como santo del pueblo, de nuestra América, de nuestra Venezuela. Por eso damos gracias a la vida por haber podido vivir al papa Francisco en esta época luminosa». «Gracias a la vida por permitirnos compartir y vivir esta época luminosa con el Papa Francisco. ¡Vuela alto! ¡Que Dios te tenga a su lado! Te quedas con nosotros entre los humildes, luchando por la verdad, la justicia y la independencia de nuestra América Latina. ¡Honor y gloria por siempre!», finalizó el jefe de Estado. Con información de Notitarde.
El enigmático legado de Juan Pablo I: Un pontificado fugaz que desató misterios
En el vasto tapiz de la historia humana, figuras poderosas y a la vez frágiles han dejado una marca indeleble en diversos campos, a menudo en un lapso sorprendentemente corto. Sus decisiones, su carisma singular o las circunstancias particulares que rodearon sus vidas los catapultaron a la prominencia, dejando un legado que perdura en la memoria colectiva. Entre estos personajes enigmáticos, resuena con fuerza la historia de Juan Pablo I, el Papa cuyo pontificado se extendió por un suspiro de apenas 33 días, truncado por una muerte repentina que sembró un fértil terreno para la especulación y el debate que perduran hasta nuestros días. Albino Luciani, el hombre detrás del breve pontificado, nació el 17 de octubre de 1912 en la humilde localidad de Canale d’Agordo, en la región italiana del Véneto. Su infancia estuvo marcada por las dificultades económicas, una experiencia que forjó en él una profunda empatía hacia los más desfavorecidos y que moldearía su posterior enfoque pastoral. Tras su ordenación como sacerdote en 1935, Luciani dedicó su vida al servicio religioso, destacando por su sencillez, su humildad y una entrega incondicional a su vocación. Su ascenso en la jerarquía eclesiástica culminó con su nombramiento como Patriarca de Venecia en 1969 por el Papa Pablo VI, y su elevación al rango de cardenal en 1973, consolidando una trayectoria que combinaba una profunda espiritualidad con un marcado compromiso social. El 26 de agosto de 1978, tras el fallecimiento de Pablo VI, el cardenal Luciani fue elegido para ocupar el trono de San Pedro, adoptando el nombre de Juan Pablo I en un gesto simbólico de continuidad con las reformas iniciadas por sus dos predecesores inmediatos, Juan XXIII y Pablo VI. Esta elección generó una ola de esperanza y expectativas, dada la calidez y la sencillez que emanaban de su figura. A pesar de la fugacidad de su liderazgo, Juan Pablo I logró dejar una impresión imborrable en el corazón de muchos fieles. Su estilo pastoral directo y accesible, desprovisto de pompa y cercano a la gente común, le valió rápidamente el afecto y la admiración de la comunidad católica mundial. Sin embargo, la súbita noticia de su muerte, acaecida el 28 de septiembre de 1978, apenas un mes después de su elección, sumió al mundo en un estado de shock e incredulidad. La brevedad de su pontificado, uno de los más cortos en la historia de la Iglesia Católica, inevitablemente dio pie a interrogantes y teorías sobre las circunstancias de su fallecimiento. La versión oficial del Vaticano atribuyó su muerte a un infarto agudo de miocardio mientras dormía, intentando ofrecer una explicación concluyente a la repentina pérdida. No obstante, la ausencia de una autopsia oficial y ciertas inconsistencias percibidas en los informes iniciales alimentaron una proliferación de teorías conspirativas que han persistido a lo largo de los años. Algunas de estas teorías sugieren que la muerte de Juan Pablo I podría haber estado vinculada a sus presuntos intentos de reformar las complejas y a menudo opacas finanzas del Vaticano, así como a su posible confrontación con focos de corrupción interna. Diversas investigaciones periodísticas y literarias han intentado arrojar luz sobre estos eventos, explorando posibles motivaciones y señalando inconsistencias en la narrativa oficial. A pesar de los esfuerzos por esclarecer los hechos, el misterio que rodea la muerte de Juan Pablo I continúa siendo un tema de debate y especulación. Su breve pero significativo paso por el papado sirve como un poderoso recordatorio de cómo incluso los liderazgos más efímeros pueden dejar una huella profunda y duradera en la historia de una institución y en la conciencia colectiva de sus seguidores. La figura de Juan Pablo I, el «Papa de la Sonrisa», sigue evocando interrogantes y manteniendo viva la discusión sobre las verdaderas circunstancias que rodearon su inesperado final. Carla Martínez / Con información de La Crónica
Ministra de Hidrocarburos Delcy Rodríguez revisó avances energéticos del segundo cuatrimestre de 2025
La ministra de Hidrocarburos,Delcy Rodríguez, encabezó una reunión con la junta directiva de Pdvsa para evaluar los avances en la producción correspondiente al segundo cuatrimestre de este 2025. Durante el encuentro, las autoridades analizaron los resultados obtenidos en petróleo, gas y petroquímica, bajo la estrategia de producción, abastecimiento y exportación (PAE), que busca fortalecer la capacidad operativa del país y garantizar la estabilidad energética. Asimismo, se revisó el cumplimiento de las metas operacionales establecidas por el Ejecutivo. También se discutieron acciones dirigidas a impulsar el desarrollo industrial, a través del Motor de Hidrocarburos y el plan de las Siete Transformaciones (7T). Estas iniciativas buscan optimizar los recursos energéticos y garantizar su sostenibilidad en el tiempo. Con información de VTV
Planteles mantendrán actividades regulares durante días de duelo nacional
El vicepresidente sectorial para el Socialismo Social y Territorial, Héctor Rodríguez, afirmó que las instituciones educativas del país mantienen sus actividades regulares, ante el decreto emitido por el Gobierno nacional sobre los tres días de duelo por el fallecimiento del papa Francisco. Rodríguez, a través de su canal en Telegram, compartió un mensaje del Ministerio para la Educación indicando que el lunes inició el tercer momento pedagógico del año escolar 2024-2025. «Este lunes comenzamos el tercer momento pedagógico del año escolar 2024-2025. Luego del descanso de Semana Santa nuestros niños, niñas y jóvenes se reincorporaron a sus actividades académicas en todos los niveles educativos», destacó. Leer también: El Vaticano difunde las primeras fotos del papa Francisco en su ataúd (+Fotos) Además, recalcó que todas las instituciones educativas oficiales y de gestión privada mantienen en sus actividades regulares y horarios establecidos desde el inicio del año escolar. El presidente de la República, Nicolás Maduro, decretó tres días de duelo nacional por la partida física del papa Francisco, que inició a partir de las 6 de la tarde del lunes hasta el 24 de abril a la misma hora. Con información de UN.
Monseñor Edgar Peña Parra: El obispo venezolano que ha estado al lado del Papa Francisco hasta su fallecimiento
El arzobispo venezolano Peña Parra es el número 3 dentro del escalafón del Vaticano, por detrás del pontífice argentino y del cardenal secretario de Estado, el italiano Pietro Parolin, un cargo que equivale al de ‘primer ministro’. El diplomático latinoamericano sería algo así como el ‘ministro del Interior’ de la Santa Sante Sede. Edgar Peña se inicia en la Pontificia Academia Eclesiástica, donde obtiene el título de Doctorado en Derecho Canónico, realizando una brillante tesis de grado, publicado por el Vaticano, intitulada: “Los Derechos Humanos en el Sistema Interamericano a la luz del Magisterio Pontificio”, la cual hoy es tomada como referencia por los estudiosos y analistas en materia de Derechos Humanos de todo el orbe. Mons. Edgar Peña Parra, sustituto de la Secretaría de Estado de la Santa Sede, nació en Maracaibo, Venezuela. Diplomático de la Santa Sede desde 1993, ha desempeñado su misión en Nairobi, Belgrado, Ginebra, Tegucigalpa y Ciudad de México. En 2011, Benedicto XVI lo consagró arzobispo titular de Telepte, destinándolo como nuncio apostólico en Pakistán. Tras su paso por la nunciatura de Mozambique, el papa Francisco lo llamó a Roma en 2018 para ocupar el actual cargo en la Secretaría de Estado. Del Monseñor Peña Parra, se destaca el papel que jugó la Legión de María en su experiencia cristiana en los años de adolescencia y juventud, además de otras referencias de su larga vida de servicio diplomático a la Iglesia, por ejemplo su relación con el cardenal Óscar Maradiaga, antes de ocupar el actual cargo. Destacaría lo que dice monseñor Peña Parra de su estancia como nuncio en Pakistán: “Fue como haber pasado cuatro años en prisión, aprendí a amar y a comprender a las personas privada de libertad”. El Obispo zuliano es uno de los más cercanos al Papa Francisco y a estado presente en todo el protocolo tras el fallecimiento del sumo Pontífice, y forma parte del grupo de cardenales que organizan los actos de su funeral. NB
El Vaticano difunde las primeras fotos del papa Francisco en su ataúd (+Fotos)
El Vaticano ha difundido este martes las primeras imágenes del cuerpo del papa Francisco en la capilla de Santa Marta. El sumo pontífice yace en su ataúd con su vestimenta y un rosario entre los dedos, mientras los guardias permanecen de pie junto al cadáver. Mientras, el funeral del papa Francisco tendrá lugar el 26 de abril. «El sábado 26 de abril de 2025, a las 10:00 horas, primer día de los Novendiales, se celebrará ante la Basílica de San Pedro la misa funeral del Romano Pontífice Francisco», reza el comunicado del Vaticano. El sumo pontífice murió este lunes por un derrame cerebral. El 14 de febrero, habría sido ingresado en el Hospital Policlínico Agostino Gemelli tras sufrir, durante varios días, un ataque de bronquitis. Cuatro días después, sus médicos le diagnosticaron una neumonía bilateral debido a que la situación clínica empeoró gradualmente. Tras 38 días hospitalizado, el papa Francisco regresó a su residencia vaticana de la Casa Santa Marta para continuar con su recuperación. Leer también: El funeral del papa Francisco será el sábado 26 de abril En los últimos años, Francisco había sufrido varios problemas de salud. Se movilizaba en una silla de ruedas debido a dolores de rodilla y de espalda. Y en diciembre pasado, un accidente doméstico le dejó un apreciable moretón en el cuello. Con información de Notitarde.
El funeral del papa Francisco será el sábado 26 de abril
El Vaticano ha anunciado que el funeral del papa Francisco, quien falleció en la mañana de este lunes a los 88 años, se llevará a cabo el próximo sábado 26 de abril, a las 10:00 de la mañana, hora local, en la escalinata de la Basílica de San Pedro. La ceremonia se desarrollará conforme a las disposiciones recogidas en el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis. La misa será presidida por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio. Una vez finalizada la liturgia, tendrá lugar la última commendatio y la Valedictio, los ritos finales en los que la Iglesia se despide del pontífice fallecido. A la celebración podrán asistir cardenales, patriarcas, arzobispos, obispos y presbíteros, tal como establece el protocolo reservado para estos casos. Leer también: Francisco dejó en el testamento su voluntad de una tumba sencilla en Santa María la Mayor «…El sepulcro debe estar en la tierra; sencillo« Una vez concluida la ceremonia funeral, el féretro será trasladado desde la Basílica de San Pedro hasta la Basílica de Santa María la Mayor, cumpliendo con la voluntad testamentaria de Francisco. El papa había solicitado ser enterrado en una tumba sencilla, ubicada en una capilla de esta basílica, renunciando a los lujos que tradicionalmente han acompañado a otros pontífices. La Santa Sede ha comunicado también que el cuerpo del sumo pontífice, será trasladado este miércoles a las 9:00 de la mañana desde la capilla de la Casa Santa Marta hasta la Basílica Papal de San Pedro, siguiendo un recorrido que atravesará la Piazza Santa Marta y la Piazza dei Protomartiri Romani, tal como indica el ritual funerario papal. Una vez allí, se celebrará una oración presidida por el cardenal camarlengo Kevin Joseph Farrell en el altar de la Confesión. Tras este acto, se abrirá el acceso para que los fieles puedan despedirse del pontífice, rindiendo homenaje a su figura en una capilla ardiente abierta al público. Comienza la Sede Vacante y las reuniones preparatorias El proceso canónico tras la muerte del papa ya ha comenzado. Este martes a las 9:00 horas, se ha celebrado la primera Congregación General en el Aula del Sínodo, donde los cardenales han comenzado a definir tanto los detalles del funeral como los primeros pasos hacia la elección del nuevo pontífice. “Invito cordialmente a los cardenales mayores de 80 años a participar en estas Congregaciones Generales preparatorias, aunque, como se establece en el n.º 7 de la Constitución Apostólica, tienen libertad para participar o no”, señala la carta enviada por el cardenal Giovanni Battista Re al Colegio Cardenalicio. La Sede Vacante, también conocida como interregno, marca el periodo en que la Santa Sede queda sin papa, y la administración temporal recae sobre el camarlengo, en este caso el cardenal estadounidense Kevin Joseph Farrell. La organización del futuro cónclave queda en manos del decano del Colegio Cardenalicio. Con información de NAD.
Italia declara cinco días de duelo nacional por la muerte del papa Francisco
El Consejo de Ministros del Gobierno de Italia proclamó este martes cinco días de luto nacional por la muerte del papa Francisco, un período que arranca a partir de hoy, confirmaron fuentes gubernamentales. El organismo se reunió en sesión extraordinaria para abordar varios asuntos, entre ellos la proclamación del luto, por un total de cinco jornadas, tras el fallecimiento este lunes del pontífice a los 88 años de edad en la residencia de Santa Marta del Vaticano. En Roma y la Ciudad del Vaticano se van realizando los preparativos para las exequias del pontífice. Su cuerpo es ahora velado en la capilla de la residencia Santa Marta, que este martes visitó el propio presidente de Italia, Sergio Mattarella, la primera autoridad estatal que asiste al velatorio, y que este lunes mostró su pesar por la muerte del pontífice, que «deja un gran vacío». Leer también: Arzobispo de Barquisimeto: «Papa Francisco fue un hombre de factor incluyente para la Iglesia» «…deja un gran vacío» Tras el velatorio en Santa Marta, se prevé que el cuerpo de Francisco sea trasladado mañana miércoles a la basílica de San Pedro del Vaticano, para que los fieles puedan dar su último adiós a este Papa, que estuvo al frente de la Iglesia desde marzo de 2013. A su vez, este martes se anunció que el entierro de Francisco será el próximo sábado 26 de abril, a las 10:00 hora local (08:00 GMT). Según declaró el ministro de Protección Civil italiano, Nello Musumeci, la decisión de decretar cinco días de duelo fue iniciativa de la primera ministra, Giorgia Meloni, compartida por todos los ministros. En 2005, tras la muerte de Juan Pablo II, Italia decretó tres días de duelo nacional, mientras que en esta ocasión durará cinco días. El luto nacional coincidirá este viernes con las celebraciones del 25 de abril, cuando Italia conmemora su liberación del nazifascimo, de la que este 2025 se cumple el 80 aniversario. Según recalcó Musumeci, todas las celebraciones del 25 de abril «serán consentidas, teniendo en cuenta el contexto y la sobriedad que las circunstancias imponen». Con información de NAD.