El anillo del Pescador es uno de los símbolos tradicionales de la autoridad papal que vincula al obispo de Roma con el apóstol San Pedro, considerado el primer papa. Su nombre se debe a la imagen estampada en su superficie que representa a San Pedro, pescador de oficio, sentado en una barca y arrojando las redes al mar. El anillo piscatorio lo utilizan todos los papas tras tomar posesión de su cargo y se fabrica con los restos del anillo usado por el anterior pontífice, como símbolo de sucesión. La primera documentación de este anillo, que servía como sello para la correspondencia privada del Santo Padre, se remonta al año 1265, cuando apareció en una carta escrita por el papa Clemente IV (1265-1268) a su sobrino Pietro Grossi. Por otro lado, todos los documentos públicos se autentificaban con el sello de plomo y recibían el nombre de una bula papal o pontificia. No obstante, la tradición de otorgar un anillo a los obispos en su ordenación episcopal data al menos del siglo VI, probablemente como un ritual para denotar el compromiso matrimonial y la fidelidad a su diócesis. Leer también: ¿Cómo será el funeral del papa Francisco? Así lo dispuso el mismo sumo pontífice En el siglo XV, el anillo se utilizaba como sello para los escritos papales, que son documentos menos formales, pero en 1842 su uso como sello fue suspendido. El anillo episcopal normalmente está hecho de oro y el papa suele llevarlo en el dedo anular de la mano derecha. Pero el anillo otorgado al difunto sumo pontífice Francisco, quien es famoso, entre otras cosas, por simplificar y modificar los ritos papales, estaba hecho de plata bañada en oro. Francisco no solía llevar el anillo piscatorio y era más común verle con un anillo que usaba desde que era obispo de Buenos Aires o el que le hizo una joyería de Barcelona. El papa había pedido que su anillo fuera «una pieza simple, austera, no ostentosa y fácil de llevar» con una cruz y la inscripción ‘Franciscus Episcopus Romae’ (Francisco, obispo de Roma). ¿Por qué debe ser destruido? Conforme a la Constitución Apostólica, tras la muerte de un papa, el cardenal camarlengo destruye el anillo y su sello de plomo con un martillo especial. Esta práctica no solamente representa el fin de su autoridad, sino que también evita su uso indebido por terceras personas para falsificar documentos. La ceremonia de destrucción del anillo tiene lugar tras la confirmación oficial del fallecimiento del sumo pontífice en presencia del Colegio Cardenalicio, la autoridad suprema de la Iglesia católica en espera del nombramiento del nuevo papa. Este acto se celebra antes de que los cardenales inicien formalmente el proceso de elegir un nuevo papa. Sin embargo, el anillo del papa Benedicto XVI, predecesor de Francisco, quien renunció al pontificado en 2013, no fue destruido, sino que el cardenal camarlengo marcó una cruz profunda en la parte anterior de la sortija con un cincel para que no pudiera ser utilizado con fines ilegales. ‘Baciamano’ Otra costumbre vinculada con el anillo piscatorio es el ‘baciamano’, el beso al anillo, una tradición que simboliza la pleitesía ante la figura del papa. En marzo de 2019, un video que aparentemente mostraba a Francisco retirando la mano ante los peregrinos que lo esperaban tras celebrar una misa en Loreto, Italia, causó confusión. Al respecto, el Vaticano explicó que Francisco se preocupaba por razones de higiene y no quería arriesgarse a propagar gérmenes entre las personas. Con información de Notifalcon.
Tenis: El Danés Holger Rune doblegó al Español Carlos Alcaraz y se queda con el Barcelona Open 2025
El danés alcanza su quinto título ATP y el primero desde 2023. El murciano, que tuvo que irse a los vestuarios para ser atendido de su pierna derecha, cede en dos sets. El danés Holger Rune dio la sorpresa este domingo al derrotar al español Carlos Alcaraz en la final del Barcelona Open, por parciales de 7-6 (6) y 6-2, para lograr su quinto título ATP y el primero desde Munich en 2023. Leer También: MLB: Los Venezolanos Jackson Chourio y William Contreras aportaron en la paliza de Cerveceros a los Atléticos 14-1 Alcaraz venía de una racha de nueve victorias consecutivas, incluyendo su primer título del Masters de Montecarlo el fin de semana pasado. Buscaba su tercer título del año y el 19.º de su carrera. Ganó el Abierto de Barcelona en 2022 y 2023. Rune, subcampeón tras Jack Draper en Indian Wells , remontó un quiebre en el primer set y aprovechó su cuarto punto de set. El danés dominó el segundo set contra Alcaraz, quien necesitó dos veces tratamiento en la parte superior de la pierna derecha. Alcaraz perderá su segundo puesto en el ranking ante Alexander Zverev, que el domingo ganó su tercer título en Múnich . Rune, sexto cabeza de serie en Barcelona, se vio obligado a retirarse de su primer partido en Montecarlo por una intoxicación alimentaria. Fue la primera final a nivel ATP Tour entre dos jugadores de 21 años o menos desde 2022. Ambos tienen 21 años. El Open de Madrid arranca el lunes. AP Hender «Vivo» González Con información de Líder
Arquidiócesis de Barquisimeto lamenta la partida del Papa Francisco
La Arquidiócesis de Barquisimeto, encabezada por su Arzobispo Metropolitano, Excmo. Mons. Polito Rodríguez Méndez, junto con el clero local, agentes de pastoral y todo el laicado, ha expresado su profundo dolor y asombro ante la noticia del fallecimiento del Papa Francisco. Según el comunicado oficial emitido desde la Ciudad del Vaticano, el Sumo Pontífice «ha retornado a la casa del Padre» este lunes de Pascua, a las 7:35 AM hora local. El mensaje central del pontificado del Papa Francisco fue la Misericordia del Padre Dios, una caridad que, aplicada a todos los ámbitos de la vida, la teología y la pastoral, generó una esperanza inquebrantable. Su última aparición pública fue este domingo de Pascua, cuando impartió la bendición Urbi et Orbi desde el balcón central de la Plaza de San Pedro. «Su mensaje de gestos y palabras, su pastoreo con olor a oveja, marca la historia contemporánea de la Iglesia de manera imborrable», declaró la Arquidiócesis en un comunicado. La Iglesia local, en comunión con el pueblo de Dios en todo el mundo, se une en oración por el eterno descanso del Papa Francisco, recordando su constante llamado a la oración. Se invoca la intercesión de la Virgen María para su descanso eterno. La Arquidiócesis de Barquisimeto ha solicitado a todos los fieles estar atentos a la programación especial que se anunciará en los próximos días en referencia a esta irreparable pérdida. Carla Martínez / Noticias Barquisimeto
Así será el Cónclave para elegir al nuevo jerarca de la Iglesia Católica
Tras la muerte del Papa Francisco, su sucesor es elegido por el Colegio Cardenalicio. Hasta el momento la Iglesia católica ha tenido 266 Papas, el más reciente de ellos el papa Francisco, quien fue elegido en 2013. Sumo pontífice romano, vicario de Cristo, sucesor de san Pedro en el gobierno universal de la Iglesia católica, de la cual es cabeza visible, y padre espiritual de todos los fieles, así se define el cargo más importante del catolicismo. ¿Cómo se elige a un nuevo pontífice? Tras la renuncia o el fallecimiento de un papa se activa un proceso conocido como cónclave, en el que se convoca a los miembros del Colegio Cardenalicio, órgano de la alta jerarquía de la Iglesia católica que reúne a todos los cardenales creados por el Papa. Actualmente el Colegio Cardenalicio, establecido desde 1150, está compuesto por 252 cardenales de los cuales 139 son electores al tener menos de 80 años, y técnicamente también son candidatos elegibles al más alto cargo de la Iglesia Católica. Según detalla el profesor de la Facultad de Teología de la Universidad Javeriana, José Luis Meza, los cardenales se reúnen en la Capilla Sixtina a puerta cerrada, y aislados del mundo exterior, hasta que logran llegar a un acuerdo sobre quién debe ser la persona que dirigirá las riendas de la Iglesia en los años siguientes. Según detalla el experto, este proceso ha llegado a durar incluso años en épocas antiguas. Sin embargo, en la actualidad se trata de un proceso más ágil. “El cónclave es un acto muy espiritual en el cual los cardenales, que son los pastores mayores, que tienen sobre sus espaldas la formación de la Iglesia, eligen quién podría ser ese primer animador de la Iglesia católica o el papa. Durante el cónclave sesionan, hay dos votaciones por día, una en la mañana y otra en la tarde. Al votar se busca que al menos dos tercios de ese cuerpo de cardenales esté a favor de una determinada persona”. NB
¿Cómo será el funeral del papa Francisco? Así lo dispuso el mismo sumo pontífice
El papa Francisco dejó por escrito cómo quiere que sea su funeral: sencillo y fiel a sus convicciones. El papa Francisco, cuyo nombre secular es Jorge Mario Bergoglio, murió este 21 de abril de 2025 a la edad de 88 años, luego de permanecer en el hospital por una neumonía bilateral. Antes de su muerte, el pontífice dejó algunas claves de los escenarios que tenía luego de su partida. Francisco dejó por escrito cómo quería que fuera su funeral, más sencillo que en el pasado, fiel a su estilo austero, sin la exposición del cuerpo en un catafalco en la basílica de San Pedro, sino en un ataúd que ya no será triple como antes. Además, dispuso que sea sepultado en una capilla de la basílica romana de Santa María La Mayor, que custodia el icono ‘Salus Populi Romani’, del que es muy devoto, en vez de reposar en la cripta vaticana. Siendo así, la Iglesia queda en “sede vacante” y será el cardenal ‘camarlengo’, actualmente el estadounidense Kevin Joseph Farrell, quien la administre hasta hallar un sucesor, tal y como dicta la Constitución Apostólica ‘Universi Dominici gregis’ (1996). ¿Sin sustitutos en medio de su enfermedad? Durante su convalecencia, los papas no tienen sustitutos. No es una presidencia, es un monarca absoluto. Su potestad, por canon, es “suprema, plena, inmediata y universal en la Iglesia” y debe “siempre ejercerla libremente”. Pero la legislación canónica no establece qué ocurriría en caso de que un pontífice entrara en un coma o de una enfermedad degenerativa que le impidiera seguir reinando. En cuanto a la gestión diaria de la Iglesia católica, contó con la Curia Romana, que “por autoridad del mismo” está especializada en ministerios (dicasterios) o tribunales. Bergoglio, durante su hospitalización, delegó a otros colaboradores determinados actos, como las audiencias del Jubileo, que ha encargado al arzobispo Rino Fisichella. Además, carece de una mano derecha. Benedicto XVI tenía a monseñor Georg Gänswein o Wojtyla a Stanislaw Dziwisz. NB
Presidente Maduro expresó su sentido pésame ante la partida física del papa Francisco (+Comunicado)
Este lunes, el presidente de la República, Nicolás Maduro expresó, a través de un comunicado, su sentido pésame ante la partida física del papa Francisco la madrugada del 21 de abril a los 88 años de edad. El primer sumo pontífice latinoamericano y muy popular entre los fieles de todo el mundo pero enfrentado a una feroz oposición en su reforma de la iglesia católica. «El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, en nombre del Gobierno y el Pueblo Bolivariano, lamenta con profundo pesar el fallecimiento de Su Santidad el Papa Francisco, pastor del mundo, hermano del Sur y firme defensor de la justicia, la paz y los más humildes», cita la nota. Leer también: [ESPECIAL] Muere el Papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano El comunicado señala que el sumo pontífice fue un líder espiritual transformador, cuya voz clara y valiente denunció las desigualdades del sistema dominante y llamó a construir un mundo más humano, más justo y profundamente solidario. «Desde su identidad latinoamericana, dio impulso a una iglesia comprometida con las causas de los pobres, con la protección de la Madre Tierra y con el diálogo entre culturas y religiones». «Venezuela siempre lo recordará como un amigo sincero, como el Papa que impulsó con determinación la canonización del Dr. José Gregorio Hernández, símbolo de la fe del pueblo venezolano y puente espiritual entre nuestras luchas y nuestra esperanza. Pedimos a él, junto a la madre Carmen Rendiles, que lo reciban en la gloria de Dios», finaliza el comunicado. Con información de Notitarde.
[ESPECIAL] Muere el Papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
«A las 7:35 de esta mañana (hora local), el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia», así anunció el Vaticano el fallecimiento de Francisco, el primer latinoamericano en ser elegido Papa en la historia, quien murió a los 88 años en Roma. «Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente a favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo como verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino», dijo el Cardenal Farrell. Argentino y de nombre secular Jorge Mario Bergoglio, Francisco fue elegido jefe de la Iglesia católica en marzo de 2013, después de que Benedicto XVI renunciara al papado. El Papa padeció complicaciones respiratorias en las últimas semanas y estuvo ingresado en el hospital Gemelli más de un mes, hasta que los médicos le dieron el alta el pasado 23 de marzo. El pontífice era particularmente susceptible a la neumonía, que es una infección de los pulmones que puede ser causada por bacterias, virus u hongos, después de someterse a una extirpación parcial del pulmón cuando era joven. Su fallecimiento se produce menos de 24 horas después de su aparición en la Plaza de San Pedro del Vaticano con motivo del Domingo de Pascua. Salió en silla de ruedas y saludó desde el balcón de la Basílica de San Pedro a la multitud que lo vitoreaba, diciendo: «Queridos hermanos y hermanas, ¡Felices Pascuas!». Su tradicional discurso y bendición de Pascua fueron leídos por un asistente mientras él, sentado, observaba. Tras la bendición, recorrió la plaza en coche. Al pasar entre la multitud, su procesión se detuvo varias veces para que trajeran bebés para que los bendijera. Se tiene previsto que el funeral del pontífice ocurra dentro de tres días. Miles de feligreses comenzaron a reunirse en la plaza de San Pedro para darle el último adiós al papa argentino. David Ghiglione reportó para la BBC desde el Vaticano que el anuncio de la muerte del Papa desató una oleada de emoción. «Vi a gente llorando en la calle mientras la multitud se agolpaba en la Plaza de San Pedro para presentar sus respetos», contó. El último funeral de un papa en funciones fue el de Juan Pablo II en abril de 2005, que contó con la asistencia de más de cuatro millones de personas. Leer también: La Quema del Muñeco de Judas: Una Tradición de Renovación y Purificación Desde el principio de su pontificado, Francisco se destacó por su inclinación hacia una iglesia más austera y dedicada al servicio de los pobres. Sin embargo, tuvo que enfrentarse a recios grupos conservadores que se oponían a sus ideas progresistas a favor de la apertura de la iglesia a las parejas del mismo sexo y participación de las mujeres en altos cargos de la iglesia. Fue el primer papa procedente de América o del hemisferio sur. Desde la muerte de Gregorio III, nacido en Siria, en 741, no había habido un obispo de Roma no europeo. También fue el primer jesuita en ser elegido para el trono de San Pedro; históricamente, los jesuitas eran vistos con recelo por Roma. La muerte del pontífice ocurre justo después del Domingo de Resurrección, el evento más importante del calendario para los católicos, pero también coincide con el Jubileo, que se celebra cada 25 años. El jubileo comenzó cuando el Papa abrió la Puerta Santa, habitualmente tapiada, de la Basílica de San Pedro el 25 de diciembre, y millones de peregrinos acudieron al Vaticano para cruzar la puerta y buscar el perdón de sus pecados. Durará hasta el 6 de enero de 2026. Su último mensaje A pesar de que pronunció unas frases breves en su última aparición este Domingo de Resurrección, el Papa Francisco hizo su tradicional mensaje de Pascua. Lo leyó un clérigo asistente desde el balcón de la Basílica de San Pedro. Francisco recordó los diversos conflictos que ocurren alrededor del mundo y destacó que «la paz es posible». «El perdón ha triunfado sobre la venganza. El mal no ha desaparecido de la historia; permanecerá hasta el final, pero ya no tiene predominio; ya no tiene poder sobre quienes aceptan la gracia de este día». continuó. También pidió que «renováramos nuestra esperanza y nuestra confianza en los demás, incluso en quienes son diferentes a nosotros o vienen de tierras lejanas, trayendo costumbres, formas de vida e ideas desconocidas. Porque todos somos hijos de Dios». El Papa también expresó su «cercanía a los sufrimientos de los cristianos en Palestina y en Israel , y a todo el pueblo israelí y palestino». «Hago un llamamiento a las partes en conflicto: declaren el alto el fuego, liberen a los rehenes y acudan en ayuda de un pueblo hambriento que anhela un futuro de paz», pidió Francisco. Suplicó además que, «Cristo resucitado conceda a Ucrania devastada por la guerra el don pascual de la paz y aliente a todas las partes implicadas a proseguir sus esfuerzos para lograr una paz justa y duradera». En otra parte de su mensaje, el Papa reforzó que «no puede haber paz sin libertad religiosa, libertad de pensamiento, libertad de expresión y respeto a las opiniones de los demás». Y también hizo un llamamiento «a todos los que ocupan puestos de responsabilidad política en nuestro mundo para que no cedan a la lógica del miedo, que sólo lleva al aislamiento de los demás, sino que utilicen los recursos disponibles para ayudar a los necesitados, combatir el hambre y fomentar iniciativas que promuevan el desarrollo». «Éstas son las ‘armas’ de la paz: armas que construyen el futuro, en lugar de sembrar la muerte», afirmó. Finalmente, Francisco sugirió que la Pascua sea «una ocasión propicia para la liberación de los prisioneros de guerra y de los presos políticos». Condolencias de todo el mundo La noticia ocurrió durante horas de la madrugada en Argentina.
Muere el Papa Francisco a los 88 años (+Video)
Hace poco, el cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Romana Iglesia, anunció con tristeza el fallecimiento del Papa Francisco, con estas palabras: «Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino». Información de: Nota de Prensa