El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha ordenado a la administración Trump que suspenda la deportación de venezolanos acusados de ser pandilleros en virtud de una ley de tiempos de guerra del siglo XVIII. La decisión se produce horas después de que un tribunal federal de apelaciones también impidiera al gobierno de Donald Trump seguir adelante con la eliminación de la protección legal temporal, conocida como TPS, de unos 350.000 migrantes venezolanos que quedarían en riesgo de deportación inminente. En el caso que ha llegado al Supremo, la corte se ha pronunciado en respuesta a una apelación de emergencia de un grupo de defensa de las libertades civiles, que demandó a la administración por las deportaciones previstas de venezolanos recluidos en un centro de detención en el norte de Texas. Este sábado, el Tribunal Supremo ordenó al gobierno que «no saque de Estados Unidos a ningún miembro de la clase putativa de detenidos hasta nueva orden de este Tribunal». Los jueces Clarence Thomas y Samuel Alito disintieron. La corte no concede o deniega la solicitud presentada por los abogados de los detenidos, sino que pausa su deportación hasta que se pronunceun tribunal inferior, que en este caso es el tribunal de apleaciones del Quinto Circuito, que tiene jurisprudencia sobre varios estados del sur de EE.UU. El presidente Donald Trump ha invocado la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 y acusado a la banda venezolana Tren de Aragua (TdA) de «perpetrar, intentar y amenazar con una invasión o incursión predatoria» en territorio estadounidense. Esta ley da al presidente el poder de ordenar la detención y deportación de nativos o ciudadanos de naciones «enemigas» sin los procesos habituales. Anteriormente solo se había utilizado tres veces, todas durante una guerra. La última vez que se invocó fue en la Segunda Guerra Mundial, cuando personas de ascendencia japonesa fueron encarceladas sin juicio, y miles de ellas fueron enviadas a campos de internamiento. De los 261 venezolanos deportados hasta el 8 de abril al Cecot, la prisión de máxima seguridad en El Salvador, 137 fueron expulsados en virtud de la Ley de Enemigos Extranjeros, dijo un alto funcionario de la administración a CBS News, socio de la BBC en EE.UU. Un tribunal de primera instancia bloqueó temporalmente estas expulsiones el 15 de marzo. «Oportunidad de impugnar su deportación» El Tribunal Supremo dictaminó inicialmente el 8 de abril que Trump podía utilizar la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar a presuntos miembros de bandas, pero que los deportados debían tener la oportunidad de impugnar su expulsión. «La notificación debe hacerse dentro de un plazo razonable y de tal manera que les permita realmente solicitar un recurso de hábeas corpus en la instancia adecuada antes de que se produzca la expulsión», escribieron los jueces en su decisión a principios de este mes. El recurso de hábeas corpus se refiere al derecho de los detenidos a impugnar la legalidad de su detención. Se considera un derecho fundamental en la legislación estadounidense. El Supremo no especificó, sin embargo, con cuánta antelación se debía dar el aviso, aunque abogados en distintas partes del país han pedido que se dé a los migrantes un plazo de 30 días para que puedan impugnar sus deportaciones. La demanda de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), que dio lugar a la orden del sábado, señala que los hombres venezolanos detenidos en el centro de Bluebonnet, en el norte de Texas, habían recibido notificaciones en inglés, a pesar de hablar solo español. Según la ACLU, se les notificó que serían deportados de forma inminente, y no se les dijo que tenían derecho a impugnar la designación en un tribunal federal. «Sin la intervención de este Tribunal, decenas o cientos de miembros de la clase propuesta pueden ser expulsados a una posible cadena perpetua en El Salvador sin ninguna oportunidad real de impugnar su designación o expulsión», afirma la demanda. Tras la orden del Supremo del 8 de abril, jueces federales de Colorado, Nueva York y del sur de Texas emitieron rápidamente órdenes que prohibían la deportación de migrantes bajo la ley de Enemigos Extranjeros hasta que se les otorgara un proceso en el que pudieran impugnar la decisión. Pero no se ha emitido ninguna orden de este tipo para la zona norte de Texas, donde se encuentra el centro de detención de Bluebonnet, a unos 40 km al norte de la localidad de Abilene. Según uno de los abogados de la ACLU, Lee Gelernt, el gobierno inicialmente trasladó a los venezolanos a un centro de inmigración del sur de Texas para su deportación. Sin embargo, como las deportaciones fueron prohibidas en esa zona por un juez federal, los migrantes fueorn canalizados al centro de Bluebonnet, donde no existe tal orden, según recogió la agencia AP. Revés para los planes de Trump En otro revés de la justicia para los planes de Trump, un tribunal federal de apelaciones rechazó el viernes una solicitud del gobierno de Donald Trump para permitirle seguir adelante con la eliminación de la protección legal temporal de unos 350.000 migrantes venezolanos que quedarían en riesgo de deportación inminente. La medida para poner fin al Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para los venezolanos es parte de la ola de restricciones a la migración impulsada por Trump desde que regresó a la Casa Blanca. El Tribunal de Apelaciones del 9º Circuito de EE.UU., con sede en San Francisco, se negó a suspender la orden del 31 de marzo de un juez de primera instancia que detenía la decisión de la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, de poner fin al estatus temporal concedido a algunos venezolanos. Un panel de tres jueces del tribunal dijo que la administración Trump no había demostrado que sufriría un daño irreparable si se mantiene el fallo del tribunal inferior mientras se tramita su apelación. Otro litigio que continúa es el de la deportación «por error» de Kilmar Ábrego García a El Salvador. El caso de este salvadoreño
Tribunal impide a Trump poner fin al TPS para 350 mil venezolanos
Un tribunal federal de apelaciones rechazó el viernes una solicitud del gobierno de Donald Trump para permitirle seguir adelante con la eliminación de la protección legal temporal de unos 350.000 migrantes venezolanos que quedarían en riesgo de deportación inminente. El Tribunal de Apelaciones del 9º Circuito de EE.UU., con sede en San Francisco, se negó a suspender la orden del 31 de marzo de un juez de primera instancia que detenía la decisión de la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, de poner fin al estatus temporal concedido a algunos venezolanos. Un panel de tres jueces del tribunal dijo que la administración Trump no había demostrado que sufriría un daño irreparable si se mantiene el fallo del tribunal inferior mientras se tramita su apelación. La medida para poner fin al Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para los venezolanos es parte de la ola de restricciones a la migración impulsada por Trump desde que regresó a la Casa Blanca, y la decisión del viernes marca el último revés legal para su agenda. En otro caso, un juez dictaminó que los funcionarios podrían enfrentar cargos de desacato penal por violar su orden de detener las deportaciones de presuntos miembros de una banda criminal venezolana. El TPS está disponible para personas cuyo país de origen ha experimentado un desastre natural, un conflicto armado u otro evento extraordinario. La decisión del 9º Circuito se produjo en respuesta a una demanda presentada por varios venezolanos que viven en Estados Unidos y la Alianza Nacional TPS, que aboga por los inmigrantes a los que se les ha concedido el estatus de protección temporal. Los demandantes impugnaron la decisión de Noem del 3 de febrero de poner fin al TPS para unos 348.000 de los aproximadamente 600.000 inmigrantes venezolanos en el programa, cuya vigencia iba hasta el 7 de abril. Si el TPS hubiera concluido, todos ellos quedarían en riesgo de deportación y de perder sus permisos de trabajo. El resto de los venezolanos en el programa podrían perder su estatus legal y los beneficios asociados en septiembre. Se han presentado al menos otras cuatro demandas que impugnan la terminación de las protecciones del TPS para venezolanos y haitianos aprobadas durante la presidencia del demócrata Joe Biden. El gobierno de Biden concedió por primera vez el TPS a los venezolanos en 2021, citando los altos niveles de delincuencia en Venezuela relacionados con la inestabilidad política y económica bajo el presidente Nicolás Maduro. Días antes de que Biden dejara el cargo en enero, el Departamento de Seguridad Nacional extendió el programa hasta octubre de 2026. Noem se movió rápidamente para revertir esa decisión después de asumir el cargo. En un fallo del 31 de marzo, el juez de distrito Edward Chen dijo que la decisión de Noem de poner fin a las protecciones existentes para los migrantes no tenía precedentes en los 35 años del programa TPS. Dijo que los demandantes habían establecido la probabilidad de tener éxito en su intento de demostrar que Noem carecía de autoridad legal para anular la decisión tomada en la era Biden y había sido motivada por un ánimo inconstitucional contra los venezolanos. El juez, designado por el presidente demócrata Barack Obama, citó declaraciones públicas de Noem y Trump sobre los titulares de TPS venezolanos en las que insinuaban que eran criminales y representaban una carga económica para Estados Unidos. «La generalización de la criminalidad asociada la población venezolana de TPS en su conjunto es infundada y huele a racismo basado en estereotipos falsos generalizados», escribió Chen. Información de: BBC
«El Vía Crucis es la oración del que se pone en marcha»
«La vía del Calvario pasa por nuestras calles de todos los días. Nosotros, Señor, por lo general vamos en dirección opuesta a la tuya». Así comenzaba la reflexión que abrió el Vía Crucis celebrado la noche del Viernes Santo en el Coliseo de Roma, recordándonos la necesidad de «emprender el camino de Jesús», que conoce nuestros corazones y nos invita a cambiar de rumbo. Un mensaje directo y conmovedor, dirigido a los miles de fieles que, año tras año, acuden a este acto litúrgico cargado de historia y simbolismo, en uno de los escenarios más icónicos del cristianismo primitivo. Aunque el Papa Francisco no pudo asistir en persona debido a su recuperación, fue él quien preparó las meditaciones que guiaron esta ceremonia, presidida por el Cardenal Baldassare Reina, Vicario General para la Diócesis de Roma. Una oración que mueve el corazón “El Vía Crucis es la oración del que se pone en marcha”, se escuchó en una de las meditaciones. “Interrumpe nuestros recorridos habituales para llevarnos del cansancio a la alegría”. Bajo la luz cálida de miles de velas, unas 20.000 personas se congregaron en el Coliseo para meditar y rezar las catorce estaciones que recorren la Pasión de Cristo, una historia de amor profundo por la humanidad. Acompañaban a los fieles cardenales, obispos, sacerdotes y religiosos. La cruz fue llevada por turnos por diferentes grupos que representan los rostros del mundo actual: jóvenes, migrantes, trabajadores sanitarios, voluntarios, educadores, personas con discapacidad, y miembros de Cáritas, entre otros. Cada uno de ellos ofrecía su caminar por las intenciones que más duelen y conmueven al corazón humano: los enfermos, los pobres, los presos, los que sufren hambre, los que dudan, los que no creen. Un camino compartido En la segunda estación, el Papa subrayaba que el camino de la cruz no es solo una subida difícil, sino también una bajada: el abajamiento de Jesús hacia los que ama, hacia un mundo amado por Dios. «También los jóvenes se fatigan y los adultos tropiezan», decía la meditación, «pero los que esperan en ti renuevan sus fuerzas; alzan el vuelo como las águilas». En la cuarta estación, el encuentro entre Jesús y su Madre nos recuerda la ternura del amor que no abandona: “Oh Madre, eres de las pocas que se acuerdan. Ahora es el Hijo quien te necesita. Él siente que no desesperas”. Los fieles pidieron su intercesión, su consuelo, su compañía. Silencio, oración y unidad Con la mirada fija en la cruz, símbolo de amor y entrega, los asistentes rezaron por la paz y la unidad de la Iglesia. En un momento de silencio colectivo, se pidió aprender a recomponer los lazos rotos de la fraternidad. “Si hoy la Iglesia parece una túnica desgarrada, enséñanos a tejerla de nuevo con tu amor”. En la undécima estación, las meditaciones resaltaron el poder reconciliador de la cruz: “Tú eres el verdadero Jubileo. Convirtámonos a ti, Jesús, que clavado, todo lo puedes”. Los fieles elevaron entonces una súplica: “Enséñanos a amar”, conscientes de que solo la luz del amor puede disipar las tinieblas. La hora de la Cruz En la duodécima estación, se revivió el momento de la muerte de Jesús en la cruz, con las palabras del Evangelio de Lucas: “El sol se eclipsó… El velo del Templo se rasgó… Jesús exclamó: ‘Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu’”. La oración fue por todos los que miran a Jesús desde lejos, para que su recuerdo transforme nuestras vidas y nos prepare para el encuentro definitivo con Él. Al concluir las catorce estaciones, los presentes elevaron una invocación, implorando el don de la conversión del corazón: “¡Oh alto y glorioso Dios!Ilumina las tinieblas de mi corazón.Concédeme fe recta,esperanza cierta,caridad perfectay humildad profunda.Concédeme, Señor, sabiduría y discernimientopara cumplir tu santa voluntad. Amén”. La ceremonia terminó con la bendición impartida por el Cardenal Reina, cerrando así un Vía Crucis lleno de fe, esperanza y deseo de renovación interior. Información de: Nota de Prensa
Detenida mujer en Lara por trato cruel y poner en riesgo a cuatro niños
El Fiscal General de la República, Tarek William Saab (@tarekwilliamsaabh), informó a través de sus redes sociales sobre la aprehensión de la ciudadana María González en el estado Lara. La detención se llevó a cabo para su imputación por el delito de trato cruel, según lo actuado por el Ministerio Público (@mpublicove) de la entidad. De acuerdo con la información suministrada por el Fiscal General, la ciudadana González conducía de manera imprudente una motocicleta en compañía de cuatro niños de edades comprendidas entre los 3, 6, 8 y 9 años. La situación se agravó cuando la mujer cruzó de forma irresponsable la peligrosa vía Lara-Zulia, poniendo en grave riesgo no solo su propia vida y la de los menores a su cargo, sino también la seguridad de los transeúntes que circulaban por la zona. Las autoridades competentes llevarán a cabo las investigaciones pertinentes para esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades correspondientes ante este grave acto que atentó contra la integridad y el bienestar de los niños. Noticias Barquisimeto
Sábado Santo: Último día del Triduo Pascual jornada de silencio duelo y profunda oración
Llegamos al último día del Triduo Pascual, en camino a la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, para dicho proceso contamos con la compañía de la Virgen María en oración junto al sepulcro. La Iglesia expresa su dolor con un profundo silencio por la muerte de Jesús, junto a su madre que nos fortalece con fé, confianza y esperanza a todos y todas. En las imágenes vemos la procesión del Santo Sepulcro desde el majestuoso templo parroquial Nuestra Señora de la Asunción, con el título de Basílica Menor el Santo Cristo de la Gracia, ubicado en el centro de Barquisimeto. Más tarde, al caer el sol, los católicos acudirán a sus comunidades parroquiales para participar de la Vigilia Pascual, la Misa más importante del Año Litúrgico, en qué los cristianos católicos celebran con gozo la victoria de Jesús sobre la muerte. Noticias Barquisimeto
Venezuela conmemora 215 años del inicio de su Independencia
Para conmemorar el 215 aniversario del 19 de abril de 1810, día en que Venezuela dio su primer paso hacia la independencia, se iniciaron los actos solemnes con el izamiento de la Bandera Nacional por parte de los cadetes de la Academia Militar de Venezuela y el tren ministerial frente al Panteón Nacional en Caracas. El acta de asistencia al acto realizado en el también mausoleo de El Libertador fue firmada por los ministros del Poder Popular de Comercio Exterior, Coromoto Godoy; para el Proceso Social y Trabajo, Eduardo Piñate; para el Servicio Penitenciario, Julio García Zerpa y de Cultura, Ernesto Villegas; además del contralor General de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, M/G José Serrano Gotera. A 215 años de aquel 19 de abril de 1810, día que encendió la chispa de la independencia venezolana del yugo español, se conmemora la fecha que materializó el anhelo de El Libertador Simón Bolívar y de todos aquellos héroes que sacrificaron sus vidas. Este día no solo marcó el inicio de la emancipación de Venezuela, sino que su trascendencia política, económica, social y cultural resonó en Suramérica. Información de: La Iguana
Presidente Maduro pide por la Paz en esta Semana Santa 2025
El presidente de la República, Nicolás Maduro Moros elevó sus plegarias para pedirle a «nuestro señor Jesucrito», protección, fortaleza para seguir adelante y bendiciones «para seguir construyendo el futuro bonito de la Patria». En el post de su cuenta en Telegram, el Jefe de Estado anexo un video en donde expresó que «en esta Semana Santa pedimos desde el alma, sus bendiciones por la prosperidad y la felicidad compartida de todo nuestro pueblo». «En una sola oración y acción, pedimos a nuestro Señor Jesucristo su protección para quien más lo necesita, fortaleza para salir adelante y sus bendiciones para seguir construyendo el futuro bonito de la Patria», agregó. Asimismo, pidió a Jesucristo» por la paz, por la unión de las familias; para que proteja a los niños, a las niñas, a la juventud; para que proteja a las personas que lo necesitan; más protección podamos llevarle bajo el manto de sus bendiciones, a la unión de todo el pueblo de cristo en una sola oración y en una sola acción». También pidió que cada uno de los venezolanos se sientan útiles a la comunidad, a la familia y a la Patria. «Que seamos seres útiles en acción permanente . Amor en acción en solidaridad en unión y en bien común. Eso es lo que yo pido muchas bendiciones, mucha fortaleza para seguir adelante y que el futuro sea mejor para toda nuestra Patria». El pueblo valiente, alegre y luchador En otra publicación de Telegram, el dignatario aseveró que en estos tiempos de convivencia familiar, los venezolanos deben seguir demostrándole al mundo, que pese a todos los obstáculos, «sabemos vivir con dignidad y felicidad» «En estos días de la Semana Santa, tiempo de encuentro fraterno, envío mi saludo a los venezolanos y las venezolanas que han salido a disfrutar de las maravillas naturales de nuestra Patria», subrayó. Seguidamente, el presidente Nicolás Maduro Moros indicó que nuestro señor Jesucristo, en este tiempo de convivencia familiar, logrará fortalecer los lazos de unión, llenar de energía los corazones de todos y que a través de la oración se recuerde siempre que «Venezuela es un país de gente valiente, alegre y luchadora». Información de: ÚN
Producción pesquera en Venezuela superó las 300 mil toneladas anuales
La producción pesquera venezolana superó las 300 mil toneladas anuales detalló el presidente de la Sociedad Venezolana de Acuicultura, Eduardo Castillo, al tiempo que manifestó, «nosotros estamos exportando cerca de 95 mil toneladas. De esas 95 mil toneladas, el año pasado de camarón se exportaron 60 mil toneladas», reseñó portal de VTV. Castillo se refirió a los aranceles de Estados Unidos, y precisó que representan una oportunidad para Venezuela «porque mejoramos nuestra competitividad con nuestros precios y porque nuestros aranceles van a ser mejores frente a nuestros competidores». Destacó que el consumo de camarones en el país «es relativamente bajo». Asimismo manifestó que la industria de la acuicultura en la nación venezolana se enfocó en producir «un producto de calidad de exportación» y añadió que brindan un rubro de alta calidad al pueblo venezolano, el cual es el mismo que exportan. «Exportamos a Estados Unidos, Francia, Alemania, Inglaterra, incluso hasta China», enfatizó. Información de: ÚN
Lara impulsa el turismo religioso con la visita de los 7 templos
En una demostración de devoción espiritual, más de 820 fieles participaron en la tradicional visita de los 7 Templos en la ciudad de Barquisimeto. De cierta manera, esta práctica religiosa simboliza el acompañamiento a Jesucristo en su camino de sufrimiento y dolor desde el huerto de Getsemaní, recordando cada instante como una acción de gracias por su pasión y sacrificio de amor por la humanidad. Los feligreses, con fervor y respeto, elevaron sus oraciones en cada uno de los templos visitados, rememorando el difícil proceso que Jesús enfrentó antes de su crucifixión. Asimismo, la Corporación de Turismo del estado Lara (Cortulara), presidida por Esthefany Ferri, en colaboración con Transbarca y siguiendo las directrices del gobernador Adolfo Pereira, dispuso de un operativo especial. Un total de 19 unidades de transporte fueron destinadas al traslado de los peregrinos a lo largo del recorrido por los siete emblemáticos templos de la ciudad. La peregrinación incluyó la visita a la majestuosa Catedral Metropolitana de Barquisimeto, la histórica Basílica Menor El Cristo, la emblemática Iglesia San José, el sereno Santuario La Paz, la venerable Iglesia Inmaculada Concepción, la icónica Iglesia San Francisco de Asís y la significativa Iglesia Santa Rosa de Lima. El recorrido culminó en el imponente Manto de María, donde los fieles pudieron elevar sus plegarias en este importante símbolo mariano. Los promotores turísticos de Cortulara acompañaron y guiaron a los participantes en este significativo recorrido, brindando el mejor servicio tanto a residentes como a visitantes. Esta iniciativa forma parte del operativo Semana Santa Lara 2025, impulsado por las instrucciones de la ministra de turismo, Leticia Gómez y el gobernador Adolfo Pereira, con el objetivo de ofrecer una experiencia enriquecedora y espiritual durante esta importante fecha religiosa. Información de: Nota de Prensa
Sábado Santo: Un día de silencio y vigilia en espera de la resurrección
El Sábado Santo, también conocido como Sábado de Gloria, se presenta como un día de profunda quietud y expectación en el calendario litúrgico cristiano, marcando la transición entre el dolor de la crucifixión y la alegría inminente de la Resurrección. En este día, la Iglesia Católica observa un silencio litúrgico característico. No se celebran eucaristías, las campanas permanecen mudas, el Sagrario se deja abierto y vacío, y el altar se encuentra despojado. La administración de sacramentos se limita a la Unción de los enfermos y la Confesión de los pecados, reflejando la espera y la reflexión sobre el misterio de la muerte y sepultura de Jesucristo. El Sábado Santo conmemora la vigilia de aproximadamente cuarenta horas que vivieron los seguidores de Jesús tras su crucifixión el Viernes Santo y antes de su gloriosa Resurrección el Domingo de Pascua. Los discípulos y la Virgen María experimentaron un tiempo de incertidumbre y dolor, marcando un puente entre la oscuridad de la muerte y la promesa de la nueva vida. La jornada del Sábado Santo está intrínsecamente ligada a la Vigilia Pascual, una celebración solemne que tiene lugar al anochecer del sábado, anunciando el inicio de la Pascua y la Resurrección de Cristo. Esta liturgia rica en simbolismo se divide en varios momentos clave: El Sábado Santo es, por tanto, un día de espera activa, donde la tristeza del Viernes Santo se transforma gradualmente en la esperanza y la alegría de la Pascua. Es un tiempo para reflexionar sobre el misterio de la muerte y la resurrección, preparándonos con un corazón renovado para celebrar la victoria de Cristo sobre las tinieblas y el inicio de un nuevo tiempo de gracia y esperanza. La Vigilia Pascual, con su rica simbología y profunda espiritualidad, culmina este día de silencio, abriendo las puertas a la gran fiesta de la Resurrección. Carla Martínez / Noticias Barquisimeto