La situación del sarampión en Estados Unidos en 2025 está generando una creciente preocupación entre las autoridades de salud debido a un aumento significativo de casos en comparación con el año anterior. Hasta mediados de abril de 2025, se han confirmado más de 700 casos de sarampión en el país, superando ya el total de los 285 casos reportados en todo el año 2024. Este incremento se produce en un contexto donde la enfermedad había sido declarada eliminada en Estados Unidos en el año 2000. Varios estados están experimentando brotes activos de sarampión. Texas se ha visto particularmente afectado, con más de 500 casos reportados y lamentablemente, dos muertes de niños no vacunados a causa de complicaciones relacionadas con la enfermedad. Otros estados con brotes notables incluyen Nuevo México, Ohio, Kansas e Indiana, e incluso se ha confirmado el primer caso del año en Colorado, vinculado a los brotes de Texas y Nuevo México a través de pruebas genéticas. La mayoría de las personas que han contraído sarampión en lo que va de 2025 no estaban vacunadas o desconocían su estado de vacunación. Esto subraya la importancia crucial de la vacunación como la principal medida de prevención contra esta enfermedad altamente contagiosa. El sarampión puede causar complicaciones graves, incluyendo neumonía, encefalitis (inflamación del cerebro) e incluso la muerte, especialmente en niños pequeños y personas con sistemas inmunitarios debilitados. Las autoridades de salud a nivel estatal y federal están trabajando para contener los brotes, realizando investigaciones de casos, rastreando contactos y promoviendo la vacunación. Se recuerda a la población la importancia de verificar su estado de vacunación y asegurarse de estar al día con las dosis recomendadas de la vacuna MMR (sarampión, paperas y rubéola). En Texas, por ejemplo, se ha emitido una alerta de salud pública y se están llevando a cabo esfuerzos de colaboración entre los departamentos de salud locales y estatales para investigar y controlar la propagación del virus. El resurgimiento del sarampión en Estados Unidos es un recordatorio de la persistente amenaza de enfermedades prevenibles por vacunación, especialmente en comunidades con bajas tasas de inmunización. La propagación de información errónea sobre las vacunas ha contribuido a una disminución en la cobertura de vacunación en algunas áreas, lo que facilita la aparición y propagación de brotes de sarampión. Las autoridades sanitarias insisten en la seguridad y eficacia de la vacuna MMR y urgen a la población a vacunarse para protegerse a sí mismos y a sus comunidades. Carla Martínez / Con información de RT
MLB: El Venezolano Robert Suárez mantuvo su perfección y Padres de San Diego regresó al triunfo ante Cachorros de Chicago
El venezolano sigue sin permitir anotaciones en la temporada. Los Padres de San Diego retomaron la senda victoriosa este miércoles en Petco Park, al vencer cuatro carreras por dos a los Cachorros de Chicago, contando con un nuevo rescate del escopetero venezolano Robert Suárez. En un cerrado y emocionante duelo, el nativo de Ciudad Bolívar preservó el triunfo de los Celestiales, lanzando el noveno capítulo sin sobresaltos. Leer También: MLB: El Venezolano Gabriel Arias de los Guardianes de Cleveland sigue aumentando su cuota jonronera con el cuarto de la temporada Este fue el octavo salvamento del diestro en igual número de oportunidades, manteniendo su efectividad inmaculada en nueve episodios y un tercio de labor. Un dato no menor de este fenomenal arranque que ha tenido el cerrador criollo, es que sólo ha tenido a cinco corredores en circulación durante sus actuaciones. La victoria se la apuntó el derecho Nick Pivetta(3-1) en otra gran salida de 6.0 innings lanzados, cuatro hits, una carrera, un boleto, seis ponches, dejando su efectividad en 1.57. El derrotado fue el siniestro Matthew Boyd con actuación de 5.1 capítulos donde le conectaron seis indiscutibles y le fabricaron dos rayitas limpias. A la ofensiva, el venezolano Luis Arráez se fue de 5-1 y ahora promedia .275, mientras que el careta Elías Díaz se fue de tres nada con anotada. Con récord de 15-4, Los Padres de San Diego son en este momento el equipo con mejor marca en las Grandes Ligas, comandando la División Oeste del Viejo Circuito con ventaja de juego y medio por encima de los Gigantes de San Francisco. Hender «Vivo» González Con información de Líder
La ONU advierte aumento de olas de calor, sequías e inundaciones por el cambio climático
Un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha puesto de relieve un incremento alarmante en la frecuencia e intensidad de los eventos climáticos extremos a nivel mundial, estableciendo una conexión directa con el fenómeno del cambio climático. Este aumento se manifiesta en diversas formas, incluyendo olas de calor más prolongadas y severas, sequías extendidas que afectan la agricultura y el suministro de agua, e inundaciones devastadoras provocadas por precipitaciones torrenciales. La intensificación de estos eventos no solo representa una amenaza inmediata para la seguridad humana y la infraestructura, sino que también genera impactos a largo plazo en los ecosistemas y la economía global. El informe subraya que el aumento de las temperaturas promedio a nivel mundial, impulsado por la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, es un factor clave en esta tendencia. Un atmósfera más cálida puede retener más humedad, lo que intensifica las lluvias y aumenta el riesgo de inundaciones. Asimismo, las olas de calor se vuelven más extremas y duraderas, afectando la salud humana, la agricultura y los recursos hídricos. Las sequías, por otro lado, se prolongan y se vuelven más severas debido al aumento de la evaporación y la alteración de los patrones de precipitación. Los impactos de estos eventos climáticos extremos son vastos y multifacéticos. Se observa un aumento en la mortalidad relacionada con el calor, una disminución en la productividad agrícola que amenaza la seguridad alimentaria, daños significativos a la infraestructura crítica como carreteras y edificios, y el desplazamiento de poblaciones enteras debido a inundaciones o la desertificación de sus tierras. Además, los ecosistemas sufren alteraciones profundas, con pérdida de biodiversidad, aumento del riesgo de incendios forestales y la degradación de servicios ambientales esenciales. El informe de la ONU enfatiza la urgencia de tomar medidas significativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la principal causa del cambio climático. Los científicos insisten en que la ventana de oportunidad para limitar el calentamiento global y sus consecuencias más catastróficas se está cerrando rápidamente. Se requieren transiciones rápidas y a gran escala hacia fuentes de energía renovable, mejoras en la eficiencia energética, la adopción de prácticas agrícolas sostenibles y la protección y restauración de ecosistemas naturales. Carla Martínez / Con información de RT
Fin de semana de F1 en el GP de Arabia Saudí 2025: Horarios de la carrera en el circuito de Jeddah
Conoce el programa completo para que no te pierdas la quinta fecha del Mundial 2025 de F1. Tras una emocionante carrera del Gran Premio de Bahréin, la Fórmula 1 está lista para cerrar la ‘triple jornada’ en el Circuito de Jeddah. El Gran Premio de Arabia Saudí tendrá lugar en el calendario del 18 al 20 de abril, tras dos fines de semana consecutivos de carrera en Japón y Bahréin. Leer También: MLB: El Venezolano Gabriel Arias de los Guardianes de Cleveland sigue aumentando su cuota jonronera con el cuarto de la temporada Pese a no llevarse la victoria en el GP de Bahréin, Lando Norris mantiene el liderato del Campeonato Mundial con 77 puntos. Pero, su compañero de equipo y ganador en el Circuito de Sakhir, Oscar Piastri se coloca en segundo lugar con 74 puntos. Solo hay tres puntos de distancia entre los pilotos ‘papaya’. Una carrera complicada para Max Verstappen lo hacen perder una posición en la clasificación general, y por ahora, está tercero con 69 puntos. Tras la carrera en Sakhir, ambos pilotos de Ferrari ganaron una posición en el Mundial de Pilotos. Charles Leclerc se coloca quinto (32 puntos) y Lewis Hamilton en séptimo (25 puntos). Por otro lado, George Russell y Mercedes se acercan la cantidad de puntos que tiene el vigente campeón de F1, Max Verstappen. Por ahora solo hay seis puntos de diferencia entre ambos pilotos. Alex Albon, Esteban Ocon y Lance Stroll cierran el ‘Top 10’ de la clasificación general. Después de las primeras cuatro fechas de la temporada, Fernando Alonso y Carlos Sainz Jr. siguen sin encontrar la zona de puntos. El madrileño tuvo un mejor ritmo de carrera en el Circuito de Sakhir, sin embargo, un ‘golpe’ con Yuki Tsunoda lo terminó por perjudicar y tuvo que abandonar el Gran Premio. Por otro lado, el AMR25 del asturiano sigue presentando problemas que complican la posibilidad de pelear por la repartición de puntos. Horarios del Gran Premio de Arabia Saudí de F1 2025: Entrenamientos Libres 1 (FP1): 9:30 – 10:30 AM. hora de Venezuela Entrenamientos Libres 2 (FP2): 1:00 – 2:00 PM. hora de Venezuela Entrenamientos Libres 3 (FP3): 9:30 – 10:30 AM. hora de Venezuela Clasificación: 1:00 – 2:00 PM. hora de Venezuela Carrera: 1:00 PM. hora de Venezuela (50 vueltas). Hender «Vivo» González Con información de Marca
Un mes de angustia: Familiares de deportados a El Salvador exigen pruebas de vida y retorno
La Plaza Bolívar del centro de Caracas fue escenario de una sentida protesta por parte de familiares de venezolanos deportados a El Salvador y recluidos en el Centro de Confinamiento de Terrorismo (Cecot). Con profunda preocupación y pancartas en mano, exigieron al gobierno salvadoreño y a organismos internacionales pruebas de vida de sus seres queridos y abogaron por su inmediato regreso a Venezuela. «Estoy aquí como estamos todos nosotros y no vamos a desmayar», declaró con firmeza una madre cuyo hijo se encuentra detenido en la cárcel de máxima seguridad. «Hoy más que nunca señores, tenemos mucha fuerza por nuestros hijos. Le pedimos a las Naciones Unidas que nos escuchen, ya hemos ido varias veces para allá», añadió, refiriéndose a las gestiones realizadas ante la sede de la ONU en Caracas. Con la voz quebrada por la angustia, el padre de Ysqueiber Peñaloza recordó el tiempo transcurrido desde la deportación: «Hoy se cumplen 30 días desde que llevaron a esos muchachos a El Salvador, incluyendo a mi hijo, y hasta el sol de hoy no sabemos nada de ellos». La incertidumbre sobre el estado y las condiciones de los detenidos ha sumido a las familias en una profunda desesperación. Según los reportes, más de 200 venezolanos han sido recluidos en el Cecot por orden del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump. Ante esta situación, el Gobierno Bolivariano, liderado por el presidente Nicolás Maduro, ha manifestado su rechazo y ha asegurado haber iniciado las acciones legales pertinentes para reclamar la liberación de los ciudadanos venezolanos. La polémica política de deportaciones parece mantenerse firme. Recientemente, Stephen Miller, subjefe de la Casa Blanca, reafirmó la postura del gobierno estadounidense al declarar que «seguiremos enviando terroristas extranjeros a El Salvador y a otros países». Miller afirmó que aún habría miles de presuntos integrantes del Tren de Aragua en Estados Unidos. Esta decisión se sostiene a pesar de las numerosas críticas que señalan una clara violación de los derechos humanos de los deportados. La protesta en Caracas evidencia la creciente desesperación de los familiares ante la falta de información y la prolongada detención de sus seres queridos en condiciones desconocidas. Hacen un llamado urgente a las autoridades salvadoreñas para que garanticen la integridad física y los derechos de los venezolanos detenidos, y a la comunidad internacional para que interceda en este delicado caso. La exigencia de pruebas de vida y el clamor por el retorno de los deportados resuena con fuerza en la capital venezolana, marcando un mes de profunda angustia para estas familias. Carla Martínez / Con información de Últimas Noticias
Sabores de Fe: La Semana Santa en la Mesa Venezolana
En Venezuela, la Semana Santa no solo es un tiempo de reflexión y tradición, sino también una oportunidad para disfrutar de una gastronomía única que refleja el arraigo cultural del país. Durante estos días, los venezolanos honran la costumbre de evitar el consumo de carne roja, sustituyéndola por delicias como el cuajado, el pescado salado y las empanadas de cazón, entre otros platillos que conquistan el paladar con sabores auténticos y recetas que han pasado de generación en generación. En el corazón de Estado Lara, la familia Peraza mantiene viva esta tradición con una mesa repleta de manjares típicos. En su hogar, la preparación comienza días antes con la compra de los ingredientes frescos en el mercado local. El Viernes Santo, la cocina se llena de aromas que evocan la memoria de los ancestros: sopa de chigüire, empanadas de queso y el emblemático dulce de lechosa que endulza la sobremesa. Para los Peraza, más que una práctica culinaria, es un encuentro familiar donde se comparten historias y se fortalecen lazos. Los sabores de Semana Santa no solo son un reflejo de la identidad venezolana, sino también una muestra de unión y espiritualidad. En cada rincón del país, familias como la de los Peraza celebran estas fechas con amor, honrando costumbres que trascienden el tiempo. Y así, entre platos llenos de historia, Venezuela sigue escribiendo su tradición gastronómica, una que cada año se renueva en los hogares con el calor de la familia y la fe que los une. Zuleydy Márquez Noticia Barquisimeto
El buñuelo, un dulce que endulza la Semana Santa en Lara
En el corazón del estado Lara, donde la tradición y la dulzura se entrelazan, el buñuelo de yuca se alza como uno de los protagonistas de la Semana Santa. Este postre, que combina la suavidad de la yuca con el melado de papelón, es más que un simple bocado: es un pedazo de historia y cultura que se transmite de generación en generación. La historia de una dulcera larense: Doña Carmen y su legado dulce Doña Carmen Mendoza, una dulcera de la ciudad Barquisimeto, ha dedicado más de 40 años a la preparación de buñuelos. Aprendió el arte de este dulce de su abuela, quien le enseñó no solo la receta, sino también el valor de compartir momentos en familia alrededor de la cocina. «Cada buñuelo que preparo lleva el amor y la dedicación que mi abuela me inculcó», comenta. La receta es sencilla pero llena de sabor. Los ingredientes principales son yuca, queso blanco duro, huevo, harina de trigo y una pizca de sal. La masa se fríe hasta obtener unas bolitas doradas que luego se bañan en un melado de papelón, preparado con papelón rallado, agua y clavos de olor. El resultado es un contraste perfecto entre lo dulce y lo salado, ideal para disfrutar en familia durante la Semana Santa. Doña Carmen recuerda con cariño cómo, de niña, ayudaba a su abuela, que vivia en la calle principal de Quibor, municipio Jímenez a formar los buñuelos mientras escuchaba historias de la época colonial, cuando este dulce se popularizó en Venezuela. «Una vez, mi abuela me contó que los buñuelos eran tan apreciados que se intercambiaban por otros alimentos en los mercados locales», relata con una sonrisa. Hoy en día, Doña Carmen sigue preparando buñuelos en su pequeño negocio familiar en la calle principal de Quibor, donde recibe a clientes que buscan revivir los sabores de su infancia. «Cada Semana Santa, las familias vienen a comprar buñuelos y a compartir sus propias historias. Es un momento muy especial«, añade. Un dulce que une generaciones El buñuelo no solo es un símbolo de la Semana Santa en Lara, sino también un puente entre generaciones. Gracias a dulceras como Doña Carmen, esta tradición sigue viva, recordándonos la importancia de preservar nuestras raíces y celebrar la riqueza de nuestra cultura. Para quienes deseen probar esta delicia o aprender a prepararla, Doña Carmen invita a todos a visitar su negocio en Barquisimeto, donde el aroma del papelón y la calidez de su sonrisa hacen que cada visita sea inolvidable. ¡No hay mejor manera de celebrar la Semana Santa que con un buñuelo en mano y una historia en el corazón! Zuleydy Márquez Noticia Barquisimeto
Jueves Santo: La última cena y el inicio del camino a la cruz
El Jueves Santo marca la solemne apertura del Triduo Pascual, el núcleo de la fe cristiana, en una jornada rica en significado y profunda reflexión. Este día, la Iglesia Católica conmemora múltiples acontecimientos trascendentales de las últimas horas de Jesús antes de su Pasión: la Última Cena, el conmovedor Lavatorio de los Pies, la institución de la Sagrada Eucaristía y del Sacerdocio, así como la angustiosa oración en el Huerto de Getsemaní. La liturgia de este día nos invita a sumergirnos en el misterio del amor incondicional de Cristo, manifestado de manera palpable en la institución de la Eucaristía. En la Última Cena, Jesús se entregó a sí mismo como alimento bajo las especies del pan y del vino, un regalo supremo de amor que continúa nutriendo la fe de millones de creyentes hasta nuestros días. Con las palabras «Hagan esto en conmemoración mía» (Lc 22,19), Jesús estableció el sacramento que perpetúa su presencia entre nosotros. El Jueves Santo también celebra la institución del Sacramento del Orden Sacerdotal. Al encomendar a sus apóstoles la misión de celebrar la Eucaristía, Jesús dio origen al sacerdocio ministerial, un llamado a la entrega total y al servicio del Pueblo de Dios. En este día, la Iglesia rinde homenaje a todos los sacerdotes que, con valentía y generosidad, responden a este llamado, viviendo una vida consagrada a Jesús. La profundidad del servicio humilde queda plasmada en el significativo gesto del Lavatorio de los Pies. Jesús, Maestro y Señor, se arrodilló ante sus discípulos para lavarles los pies, ofreciendo un ejemplo paradigmático de amor y servicio desinteresado. Este acto nos recuerda el mandamiento fundamental de amarnos los unos a los otros como Él nos ha amado, dedicando nuestras vidas al servicio de nuestros hermanos y hermanas. La jornada del Jueves Santo se inicia tradicionalmente con la Misa Crismal por la mañana. Presidida por el Obispo diocesano y concelebrada por su presbiterio, esta celebración es una poderosa manifestación de la unidad del sacerdocio diocesano. Durante la misa, se consagra el Santo Crisma y se bendicen los demás óleos que se utilizarán en la administración de los sacramentos a lo largo del año. Además, los sacerdotes renuevan solemnemente las promesas realizadas el día de su ordenación, reafirmando su compromiso con Cristo y con la Iglesia. La liturgia vespertina nos transporta a la Última Cena, donde Jesús, consciente de su inminente Pasión, compartió su última comida con sus discípulos. Es en este contexto donde instituyó la Eucaristía, anticipando su sacrificio en la cruz. El Evangelio de San Juan nos presenta a un Jesús que, sabiendo que «el Padre había puesto todo en sus manos, que venía de Dios y a Dios volvía» (Jn 13,3), se humilla ante sus discípulos en un gesto de amor que trasciende toda comprensión. San Pablo, en sus cartas, recuerda a las primeras comunidades cristianas la trascendencia de aquella noche, donde la entrega de Cristo se hizo sacramento permanente en el pan y el vino, alimento de vida eterna para quienes creen en Él. La Santa Misa, por lo tanto, no es solo un recuerdo de la Última Cena, sino la proclamación de la muerte del Señor hasta que vuelva (1 Cor 11, 26), un memorial vivo de su sacrificio redentor. En este Jueves Santo, la Iglesia nos invita a contemplar la inmensidad del amor de Dios manifestado en la entrega de su Hijo, en el servicio humilde y en el don de la Eucaristía. Es un día para reflexionar sobre nuestra propia vocación al servicio y para renovar nuestro compromiso de seguir el ejemplo de Jesús, amando y sirviendo a los demás con la misma entrega y generosidad. Carla Martínez / Noticias Barquisimeto