Noticias Barquisimeto obtuvo acceso exclusivo a la lista de candidatos nominales postulados por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (GPPSB) para el Consejo Legislativo del estado Lara (CLEL). Lee también: PSUV Lara define sus candidatos a la Asamblea Nacional (lista completa) A continuación, presentamos los nombres de los candidatos principales y sus respectivos suplentes por cada circuito electoral: Circuito 1 Principal: Naillit ÁlvarezSuplente: Nolberto Palmera Circuito 2 Principal: Eloy RojasSuplente: Dilia Escalona Circuito 3 Principal: José Luis RamosSuplente: Aliangy Rodríguez Circuito 4 Principal: Juana ColmenárezSuplente: Gustavo Jiménez Circuito 5 Principal: Lennys CastilloSuplente: Ana Vásquez Circuito 6 Principal: Raquel VillarroelSuplente: Jonás Linares Estos candidatos representarán al bloque oficialista en la contienda por los curules del parlamento regional larense. Daniel Oviedo / Noticias Barquisimeto
MLB: Lanzadores abridores para hoy lunes 14 y martes 15 de abril del 2025 en Grandes Ligas
Más allá de lo que pueda hacer su cuadro ofensivo, el poderío de cada equipo de la MLB puede variar, jornada a jornada, de acuerdo a quién sea su lanzador abridor en cada partido. Estos son confirmados con anticipación en las horas previas a los encuentros, permitiendo tener una idea clara de cómo se dará ese frente a frente en el montículo. Leer También: MLB: El Larense Andrés Giménez eleva su producción y se roba una base en victoria de los Azulejos sobre Orioles A continuación, el repaso por los lanzadores abridores de cada equipo en la próxima jornada MLB. Los pitchers del lunes 14 de abril Todos los horarios corresponden al Este de Estados Unidos (-2 en CDMX, misma hora en Venezuela y Rep. Dominicana) Hora Visitante Local 6:40 pm Brad Lord (Nationals) Paul Skenes (Pirates) 6:45 pm Landen Roupp (Giants) Taijuan Walker (Phillies) 7:05 pm Seth Lugo (Royals) Carlos Carrasco (Yankees) 7:05 pm Tanner Houck (Red Sox) Shane Baz (Rays) 7:07 pm Grant Holmes (Braves) Easton Lucas (Blue Jays) 7:40 pm Tarik Skubal (Tigers) Tyler Alexander (Brewers) 7:40 pm Clay Holmes (Mets) Joe Ryan (Twins) 7:45 pm Framber Valdez (Astros) Sonny Gray (Cardinals) 9:40 pm Jameson Taillon (Cubs) Dylan Cease (Padres) 10:10 pm Antonio Senzatela (Rockies) Dustin May (Dodgers) Los pitchers del martes 15 de abril Todos los horarios corresponden al Este de Estados Unidos (-2 en CDMX, misma hora en Venezuela y Rep. Dominicana) Hora Visitante Local 6:40 pm Jake Irvin (Nationals) Mitch Keller (Pirates) 6:40 pm Luis Castillo (Mariners) Nick Lodolo (Reds) 6:40 pm Merrill Kelly (Diamondbacks) Connor Gillispie (Marlins) 6:45 pm Justin Verlander (Giants) Jesús Luzardo (Phillies) 7:05 pm Michael Wacha (Royals) Max Fried (Yankees) 7:05 pm Logan Allen (Guardians) Charlie Morton (Orioles) 7:05 pm Walker Buehler (Red Sox) Ryan Pepiot (Rays) 7:07 pm Spencer Schwellenbach (Braves) Kevin Gausman (Blue Jays) 7:40 pm Tylor Megill (Mets) Bailey Ober (Twins) 7:40 pm Jeffrey Springs (Athletics) Sean Burke (White Sox) 7:40 pm Jack Flaherty (Tigers) Quinn Priester (Brewers) 7:45 pm Hunter Brown (Astros) Erick Fedde (Cardinals) 8:05 pm Yusei Kikuchi (Angels) A confirmar (Rangers) 9:40 pm Shota Imanaga (Cubs) Randy Vásquez (Padres) 10:10 pm Ryan Feltner (Rockies) Landon Knack (Dodgers) Hender «Vivo» González Con información de The Sporting News
Alba-TCP condena irregularidades durante balotaje en Ecuador
La Secretaría Ejecutiva de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP) condenó las acciones irregulares registradas durante la segunda vuelta electoral presidencial celebrada el domingo en Ecuador. «Ante el desarrollo de la segunda vuelta electoral para la Presidencia y Vicepresidencia de la República del Ecuador, organizada bajo un tendencioso e insólito decreto de Estado de excepción con impacto en las provincias de mayor tradición electoral popular, en un ambiente de amedrentamiento general a la ciudadanía y de abierto ventajismo por parte del Gobierno de Daniel Noboa, la Secretaría Ejecutiva de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba-TCP) condena categóricamente estas acciones irregulares que apuntan a la concreción de un manifiesto fraude electoral premeditado», refirió en un comunicado publicado en su página web. Leer también: Mario Vargas Llosa: “El maestro de la narrativa que revolucionó la literatura” Además, la Secretaría Ejecutiva resaltó el talante democrático del pueblo ecuatoriano en la defensa de su soberanía y democracia, apoyando la demanda de una revisión del proceso electoral a través de una investigación rigurosa. La alianza indicó que esta investigación debe incluir la auditoría integral de todos los procedimientos y medidas, así como el correspondiente y transparente reconteo de los votos emitidos, permitiendo esto para garantizar «el respeto a la voluntad popular y la paz en la hermana República del Ecuador». Tras la jornada comicial del domingo, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador, Diana Atamaint, anunció que el actual mandatario, Daniel Noboa, fue reelecto. Sin embargo, su contrincante por el movimiento Revolución Ciudadana, Luisa González, no reconoció los resultados y denunció un fraude. Con información de UN.
Mario Vargas Llosa: «El maestro de la narrativa que revolucionó la literatura»
El mundo de las letras ha perdido a uno de sus más grandes exponentes. Mario Vargas Llosa, el escritor peruano que marcó generaciones con su pluma afilada y su visión crítica de la sociedad, falleció a los 89 años. Su legado literario es inmenso, y su impacto en la literatura universal es incuestionable. Su Obra Más Importante Si bien Vargas Llosa escribió numerosas novelas que han dejado huella, «La ciudad y los perros» (1963) es considerada una de sus obras más influyentes. Esta novela, ambientada en un colegio militar de Lima, expone el autoritarismo y la violencia en la educación, revolucionando la narrativa hispanoamericana con su estilo innovador y su estructura compleja. «Vargas Llosa transformó el género narrativo con una profundidad excepcional. Su capacidad para retratar la realidad latinoamericana es insuperable,« señaló el crítico literario Juan Pérez. El Premio Nobel de Literatura En 2010, Vargas Llosa recibió el Premio Nobel de Literatura por su capacidad para «cartografiar las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia individual, la rebelión y la derrota». Su obra ha sido un espejo de la realidad latinoamericana, explorando temas como la dictadura, la corrupción y la lucha por la libertad. «Su obra es un testimonio de la historia y la política de nuestro continente. Cada novela es una ventana a la lucha por la justicia,» afirmó la escritora y académica María Rodríguez. Su legado perdurará en cada página escrita, en cada historia contada y en cada lector que se sumerja en su universo literario. Vargas Llosa no solo fue un escritor, sino un pensador, un crítico y un defensor de la democracia. Su voz seguirá resonando en la literatura y en la historia. Zuleydy Márquez Noticia Barquisimeto
Ministro Cabello informó sobre incautación de artefacto explosivo en estación de servicios de Caracas
El vicepresidente Sectorial de Política, Seguridad Ciudadana y Paz, Diosdado Cabello, informó la incautación de un artefacto explosivo (niple), localizado en una estación de servicio en la ciudad de Caracas. Desde el Fuerte Paramacay en el estado Carabobo, Cabello advirtió a estar pendiente “porque la derecha extrema ha demostrado que no es buena, que está llena de odio (…) hace pocos días se detectó un niple en una estación de servicio. Es un acto que pudo haber atentado contra cualquier persona, contra los trabajadores de la estación de servicio”, señaló. Leer también: Perú declara “Día de Duelo Nacional” por la muerte del célebre escritor Mario Vargas Llosa En este sentido, destacó que ante el desarrollo de cualquier acción violenta, el país cuenta con la vigilancia permanente de los cuerpos de seguridad del Estado, quienes, de manera especial durante estos días santos, son más de 185 mil funcionarios en todo el país, listos y dispuestos para cualquier situación. “Nuestra misión es cuidarlos, atenderlos, estar pendientes de ellos y garantizarles su tranquilidad. Porque cada mujer y cada hombre desplegado a lo largo y ancho del país es parte de esa paz”, señaló. En esta línea, el también Ministro de Interior, Justicia y Paz, informó: “hemos ordenado redoblar la seguridad en cada una de las iglesias y los templos para resguardar la vida y la integridad de quienes los visitan”. Con información de El Universal.
El papa Francisco aprobó el primer decreto para la beatificación del arquitecto español Antoni Gaudí
El papa aprobó este lunes, 14 de abril el decreto en el que reconoce las «virtudes heroicas» del español Antoni Gaudí, conocido como el ‘arquitecto de Dios’ por su trabajo en el diseño de la Sagrada Familia de Barcelona. Francisco, que se encuentra aún convaleciente de su infección respiratoria, recibió al prefecto del Dicasterio de la Causa de los Santos, Marcello Semeraro, y firmó algunos decretos, entre ellos el del arquitecto catalán nacido el 25 de junio de 1852 y fallecido el 10 de junio de 1926 en Barcelona. El camino hacia la santidad tiene varias etapas: la primera es ser declarado «Venerable siervo de Dios», título que se da a una persona fallecida a la que se reconoce «haber vivido las virtudes de manera heroica»; la segunda, beato y la tercera santo. Para que un venerable sea beatificado es necesario que se haya producido un milagro debido a su intercesión, y para que sea canonizado o hecho santo se precisa un segundo milagro obrado por intercesión, después de ser proclamado beato. Proceso El proceso de beatificación del arquitecto se impulsó hace 30 años por la Asociación para la probeatificación de Antonio Gaudí, fundada en 1992 y presidida por José Manuel Almuzara, mientras que posteriormente el cardenal y arzobispo de Barcelona, Juan José Omella, constituyó la Asociación Canónica que tomó el relevo de la de carácter civil. La nueva asociación aceleró el proceso enviando en 2023 la ‘positio’ o argumentario fundamental sobre la causa de beatificación de Gaudí al dicasterio de las Causas de los Santos. Según la Asociación Canónica, Gaudí fue «testimonio de fe, hombre de fe, gran observador de la naturaleza y arquitecto genial y se ha convertido en una figura universal de la arquitectura moderna. Su aportación a esta disciplina rompió con los esquemas establecidos. El testimonio de fe que ofreció en vida, ha quedado plasmado en su obra más importante, la Sagrada Familia de Barcelona». “Arquitecto genial y cristiano consecuente” En marzo del año 2000, la Santa Sede había autorizado la apertura formal del proceso diocesano de beatificación que llevó a constituir el correspondiente tribunal para investigar la fama de santidad. En el viaje a España en 2010, el papa Benedicto XVI, cuando consagró la Sagrada Familia, lo definió como un “arquitecto genial y cristiano consecuente” que “superó la escisión actual entre la conciencia humana y la conciencia cristiana, entre la existencia en este mundo temporal y la apertura a una vida eterna, entre la belleza de las cosas y Dios como la Belleza”. Zuleydy Márquez con información de Noticia Al Día
Acción Democrática postuló a Roberto Sánchez Fortoul a la Gobernación de Lara
En un movimiento de última hora, una fracción del partido Acción Democrática (AD), actualmente bajo intervención judicial, formalizó la candidatura de Roberto Sánchez Fortoul a la Gobernación del estado Lara de cara a las elecciones del 25 de mayo. La información fue confirmada directamente a Noticias Barquisimeto por el propio Sánchez. Sánchez Fortoul, quien ya contendió por la Alcaldía de Iribarren en las elecciones de 2021 representando a la Alianza Democrática, expresó su visión sobre los principales desafíos que enfrenta la entidad larense. «El principal problema de Lara es el de los servicios públicos, la electricidad y el agua«, enfatizó el ahora candidato a la gobernación. Además de la crisis en los servicios básicos, Sánchez señaló la necesidad de impulsar el desarrollo económico en la región y destacó que la situación del sistema de salud será otra de sus prioridades en caso de resultar electo. Esta postulación se produce en un contexto político complejo para Acción Democrática, marcado por la intervención judicial que ha dividido al partido. La participación de Sánchez Fortoul en la contienda por la gobernación de Lara añade un nuevo elemento a un panorama electoral ya de por sí dinámico en el estado. Daniel Oviedo / Noticias Barquisimeto
Perú declara «Día de Duelo Nacional» por la muerte del célebre escritor Mario Vargas Llosa
El Gobierno de Perú declaró a este lunes, 14 de abril ‘Día de Duelo Nacional’ por la muerte del célebre escritor Mario Vargas Llosa, quien falleció en Lima este domingo a los 89 años. La medida fue anunciada mediante un decreto supremo publicado en una edición extraordinaria del Boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano. «Durante el día 14 de abril de 2025, el pabellón nacional es izado a media asta en todos los edificios públicos, instalaciones militares, bases, buques, locales policiales y demás dependencias del Estado en todo el territorio nacional, así como en las misiones diplomáticas, consulares y representaciones permanentes del Perú en el exterior», indicó el decreto. La decisión del Ejecutivo resaltó que Vargas Llosa «es una figura de reconocimiento universal cuya obra ha contribuido a que la literatura y la cultura peruana sea reconocida a nivel mundial, fortaleciendo la imagen del Perú internacionalmente». No habrá celebración pública Mario Vargas Llosa falleció este domingo a los 89 años en su casa limeña, donde residía desde 2022 tras un largo periplo que le llevó a vivir en Europa desde la década de 1990, informaron sus hijos a través de las redes sociales. Los familiares del autor de «La ciudad y los perros», «Conversación en La Catedral» y «La fiesta del Chivo», entre otras célebres novelas, detallaron que, en las próximas horas y días, procederán «de acuerdo a sus instrucciones», que incluyen que no haya «ninguna ceremonia pública». Zuleydy Márquez con infrmación de Noticia Al Día
Se cumplen 12 años del primer mandato del presidente Nicolás Maduro
El jefe de Estado, Nicolás Maduro, recordó que un día como hoy, 14 de abril de 2013, (hace 12 años) se convirtió en el primer presidente chavista de la República de Venezuela, catalogando la jornada electoral como “heroica” tras recibir el triunfo popular. A través de sus redes sociales, el primer mandatario expresó: “Hace 12 años fui electo como el Primer Presidente Chavista de la historia, en una jornada heroica, con un triunfo popular y justo”. Seguidamente, manifestó que el pueblo generoso y consciente le cumplió al Comandante Chávez para darle continuidad a la Revolución Bolivariana. “Les digo: he sido leal a mi juramento de preservar la Paz de Venezuela; ante cada batalla, embestida y ataque hemos salido victoriosos, más fuertes y comprometidos con la misión que tenemos de garantizar la máxima felicidad suprema”. Leer también: ¿Quién es Daniel Noboa? Presidente reelecto en Ecuador Nicolás Maduro obtuvo para ese entonces 7 millones 587 mil 579 votos (50.61 %), frente a su principal contendor, Henrique Capriles Radonski, 7 millones 363 mil 980 votos (49.12 %), luego de la sensible partida física del Comandante Hugo Chávez. En este sentido, el mandatario nacional afirmó que ha sido leal al juramento que le hizo al comandante. Vale mencionar que en 12 años de gestión, «los diferentes planes desestabilizadores promovidos por la burguesía venezolana y el gobierno de Estados Unidos, no han sido impedimento para que el presidente Nicolás Maduro le garantice el derecho a la salud, educación, alimentación y vivienda al pueblo venezolano a través de misiones y programas sociales que adelanta la Revolución», reseña VTV. Con información de El Universal.
Lista | Las 5 novelas más relevantes de Mario Vargas Llosa
Novelas, cuentos, ensayos, piezas de teatro e infinidad de artículos periodísticos. La carrera prolífica del escritor Mario Vargas Llosa, fallecido a los 89 años en Lima, duró casi 7 décadas y le valió, entre otros, el Premio Nobel de Literatura en 2010 y el premio Príncipe de Asturias. Vargas Llosa era además integrante de la Academia Francesa, uno de los mayores honores culturales e intelectuales en Francia. Sus miembros son conocidos como les immortels (los inmortales), y solo hay 40 asientos, numerados y vitalicios. Entre sus miembros destacados han estado Voltaire, Montesquieu, Victor Hugo y Alejandro Dumas. El gobierno peruano decretó «Duelo Nacional el día 14 de abril» y anunció banderas a media asta en locales estatales con motivo del deceso, indicó un Decreto Supremo divulgado a medianoche. Su disciplina y compromiso lo llevaron a producir una obra de asombrosa abundancia: 20 novelas, un libro de cuentos, 10 obras de teatro, 14 libros de ensayo, dos de crónicas y uno de memorias. Estas son las obras de ficción más célebres del nobel de literatura nacido en 1936 en la ciudad peruana de Arequipa: La ciudad y los perros (1963) Con su primera novela, el autor peruano irrumpió en el panorama literario internacional de manera impactante, marcando también el inicio del llamado «Boom Latinoamericano», un movimiento literario que revolucionó la narrativa del siglo XX en lengua española. A este grupo pertenecen también los mexicanos Carlos Fuentes, Juan Rulfo y Vicente Leñero, el colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Julio Cortázar y el uruguayo Juan Carlos Onetti, entre otros. La historia, inspirada en sus vivencias personales, transcurre en el Colegio Militar Leoncio Prado, ubicado en Lima. Un internado de formación castrense donde jóvenes adolescentes se preparan para una posible carrera militar. El colegio, sin embargo, representa cómo era a ojos de Vargas Llosa la sociedad peruana de la época: autoritaria, violenta, machista y profundamente desigual. Al momento de su publicación, Perú atravesaba un periodo de fuertes tensiones políticas y sociales tras la dictadura del general Manuel A. Odría (1948–1956), por lo que la publicación de la novela fue polémica hasta el punto de que el ejército peruano quiso censurarla. A Vargas Llosa le traería fama internacional y repudio local. Conversación en La Catedral (1969) Como figura clave de la literatura latinoamericana, su segunda novela de ficción tampoco defraudaría. Ambiciosa y compleja, «Conversación en La Catedral» fue considerada por muchos críticos como una de sus obras maestras. El libro se caracteriza por los cambios constantes de narrador, de tiempos verbales y de escenas, lo que obliga al lector a reconstruir por si mismo los hechos. El 3 de octubre de 1968, el general Juan Velasco Alvarado lideró un golpe militar que derrocó a Fernando Belaúnde Terry, elegido en las urnas en 1963. En ese contexto y solo un año después se publicaría este libro. La historia gira en torno a Santiago Zavala, conocido como «Zavalita», un joven periodista que acaba desilusionado, trabajando como redactor en un periódico sensacionalista y viviendo una vida gris. Un día, se encuentra casualmente con un antiguo chofer de su padre, y juntos se sientan a conversar en un bar llamado precisamente «La Catedral». La conversación y los recuerdos de ambos sirven como eje central de la novela. La tía Julia y el escribidor (1977) En un caso de rebeldía tribal, Vargas Llosa contrajo matrimonio en 1955, cuando aún contaba con 19 años, con su tía materna, la boliviana Julia Urquidi, 11 años mayor que él y divorciada. El escándalo en la familia fue enorme, no solo por la edad, sino por el parentesco. De su relación con ella y su trabajo en Radio Panamericana saldría una de sus novelas más exitosas y graciosas: «La tía Julia y el escribidor». De nuevo, era una novela que contaba sus experiencias vitales, pero a diferencia de las anteriores obras, más densas y centradas en temas políticos, esta tiene un tono más ligero, casi humorístico y autobiográfico. Sí se mantiene la crítica al conservadurismo y clasismo de la sociedad peruana. Cuando Vargas Llosa publicó «La tía Julia y el escribidor», ya era un autor consagrado en América Latina y Europa. Julia Urquidi publicaría luego una suerte de respuesta en su libro de memorias «Lo que Varguitas no dijo». La guerra del fin del mundo (1981) Los críticos dicen que con este libro Vargas Llosa alcanzó la madurez literaria. Se nota, añade la crítica literaria, en la épica y las disertaciones filosóficas latentes en toda la narración. Con «La guerra del fin del mundo» el escritor vira hacia la novela histórica de ficción. Los acontecimientos que inspiran la historia son reales y ocurrieron en Brasil a fines del siglo XIX: la llamada Guerra de Canudos (1896–1897) fue una sangrienta rebelión religiosa que tuvo lugar en 1897 en Canudos, Brasil, y encabezada por el mesiánico Antonio Conselheiro. Vargas Llosa toma este hecho real como base para una novela en la que múltiples personajes cruzan sus caminos: periodistas, soldados, bandidos, intelectuales, prostitutas, campesinos y políticos. El lector asiste no solo a una guerra física, sino también a una colisión ideológica entre modernidad y tradición, razón y fe. Lo que empezó como un guión para una película que nunca se filmó terminaría convirtiéndose en una de sus obras más ambiciosas. Más adelante regresaría a la novela histórica con «El paraíso en la otra esquina» (2003) y «El sueño del celta» (2010). La fiesta del chivo (2000) En 2000, cuando nadie lo esperaba, volvió a publicar una novela total con «La fiesta del chivo», que rivalizaría con sus grandes logros en la escritura, como «Conversación en la catedral» o «La guerra del fin del mundo». Era el regreso del Vargas Llosa que se metía en el fragor de los grandes acontecimientos políticos y de la violencia. Y también el regreso a un tema muy atractivo para los escritores latinoamericanos: el caudillo devenido en dictador. En esta ocasión, el foco se sitúa en la República Dominicana y la figura del dictador Rafael Leónidas Trujillo, quien gobernó con