El equipo reporteril de Somos tv y Noticias Barquisimeto se dirigió este miércoles a la sede del Hogar Don Orione, ubicado en la zona este de Barquisimeto, con el objetivo de obtener la versión oficial de la institución respecto a una grave denuncia realizada en días anteriores. Una madre acusó a un seminarista del Hogar de presuntamente haber agredido a su hijo, un joven con Trastorno del Espectro Autista (TEA). La visita del equipo periodístico se produjo aproximadamente a las 11:00 am de este 2 de abril, una fecha significativa a nivel mundial por conmemorarse el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo. La intención era dialogar con las autoridades del Hogar Don Orione y esclarecer los hechos denunciados por la progenitora. Sin embargo, al llegar a la institución, los reporteros fueron informados por el vigilante en turno que no podían ser atendidos. Contexto: Madre denuncia “presunta” agresión a su hijo con autismo en el Hogar “Don Orione” de Barquisimeto Este silencio por parte del Hogar Don Orione genera interrogantes y deja sin respuesta las serias acusaciones de agresión contra un joven vulnerable dentro de sus instalaciones, especialmente en un día dedicado a la sensibilización sobre el autismo. Asimismo, nos acercamos a la sede de la Fiscalía 20 del estado Lara, para obtener información respecto al caso del joven, pero lamentablemente no se encontraba la Fiscal. Leer también: Exigen pronunciamiento del Arzobispo de Barquisimeto por caso de niño autista agredido en Hogar Don Orione Desde Noticias Barquisimeto, reafirmamos nuestro compromiso con la búsqueda de la verdad y continuaremos realizando las diligencias necesarias para obtener la versión del Hogar Don Orione y llevar a nuestros lectores y televidentes todos los detalles sobre el desarrollo de este delicado caso. Estaremos atentos a cualquier pronunciamiento o acción que tome la institución ante esta denuncia. Oriana Lorenzo / Noticias Barquisimeto
Dos hombres rescatados vivos en Birmania tras cinco días bajo escombros por terremoto
Los equipos de bomberos han rescatado este miércoles a dos hombres que habían quedado bajo los escombros de un hotel impactado de Naipyidó, la capital birmana, cinco días después del terremoto de magnitud 7,7 que sacudió el viernes el centro-norte de Birmania (Myanmar). En un primer momento, los socorristas extrajeron de los escombros a uno de los hombres, que estaba atrapado en el piso inferior de un edificio de seis plantas, según muestra un vídeo del Departamento de Servicios de Bomberos de Birmania. Consciente y aturdido, el hombre, de apariencia joven y que se encontraba tumbado a oscuras en el suelo con el torso desnudo y cubierto por el característico longyi birmano (prenda que se envuelve alrededor de la cintura y llega hasta los pies), fue instalado rápidamente en una camilla para trasladarlo al hospital. Minutos más tarde, a través del mismo agujero perforado entre el amasijo de escombros, los efectivos sacaron también en brazos al segundo hombre, que empezó a recibir primeros auxilios mientras los equipos de rescate aplaudían y se abrazaban. Se trata de una de las pocas historias de rescate exitoso cinco días después del seísmo, que ha dejado al menos dos mil 886 fallecidos y por encima de cuatro mil 600 heridos, según ha señalado la Junta Militar, que detenta el poder en el país desde el golpe de Estado de 2021. Naciones Unidas y la organización Médicos sin Fronteras (MSF) subrayaron este martes que la falta de agua potable amenaza con empeorar la situación en las zonas más cerca del epicentro, como la ciudad de Mandalay o la de Sagaing (ambas a unos 17 kilómetros del mismo), con miles de personas durmiendo a la intemperie cerca de cadáveres. Naipyidó, la capital, donde tuvo lugar el rescate de este 2 de abril, también se vio afectada. Su aeropuerto permanece cerrado a vuelos comerciales y su torre de control quedó destrozada. Según el Gobierno militar, cerca de mil 500 rescatistas de 16 países participan en las tareas de ayuda de Birmania. Carla Martínez / Con información de NotiTarde
Funvisis reporta sismo de magnitud 2.6 en Isnotú
El Servicio Sismológico Nacional de Venezuela (Funvisis) informó sobre el registro de un movimiento telúrico de magnitud 2.6 en la localidad de Isnotú, estado Trujillo. El evento sísmico tuvo lugar en la madrugada de este martes, 2 de abril, a las 4:16 am hora local. Según el reporte oficial de Funvisis, el epicentro del temblor se ubicó a aproximadamente 45 kilómetros al norte de Isnotú. A pesar de la baja magnitud del sismo, este pudo haber sido perceptible por algunos habitantes de la zona cercana al epicentro. Hasta el momento, no se han reportado daños materiales ni personas lesionadas como consecuencia de este evento. Funvisis continúa monitoreando la actividad sísmica en el territorio nacional e insta a la población a mantener la calma y a informarse a través de los canales oficiales. Se recuerda la importancia de estar preparados ante cualquier eventualidad y de conocer las medidas de seguridad en caso de sismo. Carla Martínez / Noticias Barquisimeto
Gil: la mayoría de países del Consejo de DD.HH. de la ONU reconocen el impacto negativo de las sanciones
El canciller de la República, Yván Gil, aseguró que la mayoría de las naciones integrantes del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas «reconocen el impacto negativo de las mal llamadas ‘sanciones’ en el disfrute de los DDHH». «Venezuela es uno de los países que más ‘sanciones’ o Medidas Coercitivas Unilaterales ha recibido, todas ellas promovidas por los desquiciados y desquiciadas de la ultraderecha venezolana quienes no aceptan su fracaso político y con odio pretenden castigar a todo un país», aseveró el canciller a través de sus redes sociales. Leer también: Maduro celebra decisión de un juez que bloquea intento de Trump de acabar con TPS Gil enfatizó que en el país «el rechazo a las sanciones y a sus promotores internos y externos es unánime». «El Gobierno Bolivariano ha logrado establecer una ruta de prosperidad y crecimiento económico para derrotar todas y cada una de ellas», agregó. «Las sanciones son un crimen y deben ser abolidas de manera incondicional», expresó. Con información de Globovisión.
Popular suplemento deportivo podría ser un gran aliado contra la depresión
La creatina, un compuesto químico presente de forma natural en nuestro cuerpo y en algunos alimentos ricos en proteína (leche, carne, pescado), podría ser un suplemento útil y seguro para el tratamiento de los síntomas de la depresión, según un reciente estudio publicado en la revista European Neuropsychopharmacology y realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido). Aunque esta sustancia —popular entre atletas y culturistas porque ayuda a mejorar el rendimiento y a desarrollar masa muscular— cumple funciones importantes en el metabolismo energético, cada vez más se le atribuyen beneficios para la salud. Es un agente neuroprotector que podría contribuir dentro de las estrategias antidepresivas convencionales, indicaron Riccardo De Giorgi y Nima Norbu Sherpa, coautores de la investigación. Para comprobar su hipótesis, los expertos reclutaron en la India a 100 personas de entre 18 y 60 años. Todos tenían un diagnóstico de trastorno depresivo y ninguno había ingerido antidepresivos en al menos las últimas ocho semanas. Al inicio del estudio, a los participantes, cuya edad media fue de 30 años, se les hizo una encuesta para evaluar la gravedad de sus síntomas. Se obtuvo una puntuación promedio de 17,7 en una escala de 27, que denota «depresión moderada-grave». A continuación, los voluntarios fueron divididos en dos grupos. Durante ocho semanas, el primer grupo recibió diariamente una pastilla con cinco gramos de creatina, mientras que al segundo grupo se le administró un placebo. Al mismo tiempo, todos los participantes fueron sometidos a sesiones de terapia cognitivo conductual (TCC, por sus siglas en inglés) cada dos semanas. Se trata de un enfoque psicológico emocional para combatir las percepciones y comportamientos negativos. Los hallazgos Algunos voluntarios abandonaron las pruebas, quedando 30 personas en cada grupo. Al final de las pruebas, todos ellos volvieron a realizar el cuestionario para medir sus niveles de depresión. Si bien en ambos grupos se registró una disminución de los síntomas asociados, los puntajes entre quienes tomaron creatina resultaron «significativamente más bajos», subraya la investigación. Quienes habían tomado el suplemento obtuvieron una puntuación media de 5,8, que se encuentra dentro del rango de depresión leve. En el grupo con placebo la puntuación media fue de 11,9, que corresponde a depresión moderada. Este hallazgo llevó a los autores del estudio a la conclusión de que la creatina podría potenciar los efectos de la TCC. A pesar de que existen ensayos previos sobre esta sustancia como complemento a los medicamentos antidepresivos, no se había usado una herramienta psicológica para probar su supuesto efecto. «Nuestro hallazgo de que la creatina podría aumentar el efecto de la TCC es novedoso […]. Bajos niveles de creatina en la corteza prefrontal han sido asociados con sintomatología depresiva, por lo que restaurar la creatina prefrontal y metabolitos relacionados podría ser importante para una psicoterapia efectiva, porque esta área del cerebro está implicada en el funcionamiento de la TCC», dice el estudio. Se necesitan análisis más amplios para comprobar los efectos antidepresivos de la creatina. No obstante, su bajo costo, así como su eficacia y seguridad —con efectos secundarios mínimos— «justifican una mayor investigación de sus beneficios y daños a largo plazo», concluyen sus autores. Carla Martínez / Con información de RT
Aleska Génesis firmó libertad condicional (+Detalles)
La modelo venezolana Aleska Génesis -detenida tras su expulsión del reality show “La casa de los famosos All-Star”-, ha firmado su libertad condicional, aunque enfrenta restricciones severas. Acusada de robo de relojes, la modelo debe acudir cada quince días a un penal en la Ciudad de México y le han confiscado su pasaporte. “Cumplo con todo lo que se me exige. Estoy dispuesta a que se revisen las pruebas de mi inocencia. Esto es un abuso de poder y no deseo esto para nadie”, declaró. Asimismo, la modelo resaltó que ha sido detenida en dos ocasiones por un delito que no cometió, relacionado con un exnovio de su hermana. “Soy inocente y exijo justicia. No estuve presente el día del robo y ni siquiera había estado en este país”, aseguró. Sobre la actuación de la cadena Telemundo, Aleska sostiene que se violaron sus derechos. “Me entregaron sin esperar a mis abogados y me sacaron de un reality show sin una orden”, afirmó. Aunque su abogado considera viable demandar a la cadena, Aleska prioriza su proceso legal actual. “Primero debo buscar justicia antes de abordar otros temas”, concluyó. Carla Martínez / Con información de NotiTarde
Arreaza: ONU no tocará al monstruo que la mantiene
El secretario ejecutivo del ALBA-TCP, Jorge Arreaza, aseguró este martes, que la civilización está en un momento de crisis institucional por lo que la Organización de las Naciones Unidas no tiene como responder debido a que está financiada por Estados Unidos. “Podrán tomar alguna acción vocal, mediática, pero no van a ir a tocar al monstruo que les mantiene”, sentenció Arreaza durante una entrevista, al referirse al caso de los migrantes venezolanos que fueron trasladados ilegalmente a El Salvador. Agregó que el secretario general de la ONU, António Guterres, no se ha pronunciado sobre el tema con claridad. Leer también: Presidente Maduro a Marco Rubio: “No te equivoques con Venezuela” “Las Naciones Unidas es una frágil institución que hay que cuidar, pero no tiene fuerza. Perdió la fuerza porque la delegó a quienes la financian, que son los grandes países, las grandes potencias. Yo creo que a futuro hay que repensar a las Naciones Unidas, pero no depositemos esperanzas en esa institución en este momento”, subrayó Arreaza. En ese sentido, sostuvo que el Gobierno de Venezuela va a rescatar a los connacionales que están en El Salvador y afirmó que toda la narrativa que se montó con los migrantes “va a terminar como un mal recuerdo más temprano que tarde”. En cuanto al presidente de El Salvador, Nayib Bukele, aseguró que “el venía de la izquierda, había sido alcalde con el apoyo del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional y recibió dinero de Petrocaribe de la Alianza Bolivariana, pero se fue desplazando hasta que lo vemos en los foro de la ultraderecha conservadora al lado de los EE.UU con Trump, con Milei, entre otros”. Con información de UN.
Los Rastrojos se prepara para la Solemne Procesión del Nazareno: Tercera imagen más antigua de Venezuela
El emblemático santuario de Los Rastrojos se viste de gala para recibir a miles de feligreses que, como cada Miércoles Santo, acompañarán en procesión a la sagrada imagen del Nazareno, la tercera más antigua de Venezuela. La parroquia Sagrada Familia, santuario del Nazareno de Los Rastrojos, ha preparado un programa especial para conmemorar la Semana Santa, que inició con el Viernes de Concilio. Detalles de la Celebración Domingo de Ramos: Se llevarán a cabo dos bendiciones de ramos para dar inicio a la Semana Mayor.Lunes Santo: Se realizará un Viacrucis, recordando el camino de Jesús hacia la crucifixión.Miércoles Santo: Día central de la celebración, con la solemne procesión del Nazareno de Los Rastrojos.A las 7:00 a.m., se oficiará la primera eucaristía, donde se develará el vestido que lucirá la imagen este año.A las 4:30 p.m., la procesión iniciará su recorrido por las calles de Los Rastrojos, acompañada por la fervorosa devoción de los fieles.A las 6:30 p.m., al retorno de la procesión, se celebrará una eucaristía solemne, presidida por el Arzobispo de Barquisimeto. El presbítero Daniel Guerra, párroco de la iglesia Sagrada Familia, ha expresado la importancia de esta celebración para la comunidad, invitando a todos a participar con devoción y respeto. Por su parte, el cronista de la parroquia, José Gregorio Bastidas, destacó el arraigo de la imagen del Nazareno en el corazón y la cultura de Los Rastrojos, afirmando: «El Nazareno, es la base fundamental del corazón y la cultura de Los Rastrojos». Se espera una gran afluencia de feligreses de todo el estado Lara y regiones vecinas, quienes se unirán en oración y recogimiento durante esta significativa celebración. Oriana Lorenzo / Noticias Barquisimeto
EE.UU. admite haber deportado por «error» a un hombre a El Salvador
La Administración Trump reconoció este lunes por la noche, en una presentación judicial, haber deportado a un hombre salvadoreño a una prisión de máxima seguridad en El Salvador debido a un «error administrativo». «Esta deportación fue un error», escribió el director interino de la oficina de campo del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, Robert Cerna, en una declaración a un juez federal. Kilmar Ábrego García fue enviado en uno de los vuelos de deportación a su país de origen, el 15 de marzo, junto con otros migrantes con supuestos vínculos con pandillas como el Tren de Aragua y MS-13, a pesar de que contaba con protección legal contra deportación otorgada por un juez de inmigración, según informa CBS News. Estos vuelos están en medio de una batalla legal por la decisión del presidente Donald Trump de invocar poderes excepcionales para tiempos de guerra con el fin de acelerar las deportaciones. A pesar de que las autoridades reconocieron que cometieron un error, se oponen a una solicitud que facilite el regreso de Ábrego a los Estados Unidos, bajo el argumento que la Administración de Trump no tiene la facultad para obligar al Gobierno de El Salvador a traerlo de vuelta, y que este país a su vez no ha demostrado estar «dispuesto a considerar una solicitud de liberación de un detenido a petición de Estados Unidos». Su abogado, Simon Sandoval-Mosheberg, calificó de «atroz» la decisión de la Administración Trump y declaró haber tenido casos similares, incluso en el anterior mandato del actual presidente, en donde «hacían lo imposible» al darse cuenta de lo que habían hecho. Agregó que las acusaciones en contra de García son basadas en «rumores y sombras». Reacción del Gobierno El caso generó varias reacciones entre altos cargos del Gobierno estadounidense, quienes defendieron la decisión de las autoridades de migración bajo el argumento de la participación de García en la pandilla MS-13. «El error al que se refiere fue un error administrativo (…). El Gobierno mantiene la postura de que este individuo fue deportado a El Salvador y no regresará a nuestro país, y que era miembro de la brutal y despiadada pandilla MS-13», declaró la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, durante una rueda de prensa el martes. El vicepresidente J.D. Vance también comentó la situación, luego de que Jon Favreau, un exfuncionario de la Administración de Obama, le exigiera explicaciones sobre el error describiendo a García como un «padre inocente de Maryland». Vance le respondió diciendo que probablemente no leyó los documentos judiciales porque Ábrego García era un «miembro convicto de la pandilla MS-13». Para concluir, escribió que «es repugnante enfurecerse por la deportación de pandilleros mientras se ignora a los ciudadanos de los que son víctimas». Carla Martínez / Con información de NotiTarde
20 años de la muerte de Juan Pablo II, el papa que marcó una era
El 2 de abril de 2005, pasadas las 21:30, el mundo vio cómo se apagaban las luces de los cuartos papales. Juan Pablo II había muerto a sus 84 años luego de una larga lucha contra el Párkinson. Hoy se cumplen 20 años de la muerte de uno de los pontífices más influyentes de la historia contemporánea. Su papado, que se extendió por casi 27 años, estuvo marcado por su carisma, su lucha contra el comunismo y su incansable defensa de los valores cristianos. Un papa venido del Este Karol Józef Wojtyła nació el 18 de mayo de 1920 en Wadowice, una pequeña ciudad polaca. Su infancia y juventud estuvieron marcadas por la tragedia: perdió a su madre a los 9 años y a su padre en la adolescencia. Durante la ocupación nazi de Polonia, trabajó en una cantera mientras realizaba estudios clandestinos para convertirse en sacerdote. En 1946 fue ordenado y comenzó su ascendente carrera dentro de la Iglesia, destacándose por su inteligencia y su fuerte compromiso con la fe en tiempos de represión comunista. Pero fue el 16 de octubre de 1978, tras el breve papado de 33 días de Juan Pablo I, que Wojtyła fue elegido sumo pontífice en el cónclave, convirtiéndose en el primer Papa no italiano en más de cuatro siglos. Con tan solo 58 años, era también uno de los más jóvenes en asumir el cargo. Su elección fue interpretada como un mensaje político y espiritual en medio de la Guerra Fría, y su impacto no tardó en sentirse en todo el mundo. Un papado de cambios y controversias Juan Pablo II recorrió un total de 104 países, más que ningún otro pontífice, a través de los cinco continentes y convirtiéndose en el primer Papa en visitar países con minorías católicas significativas, como Cuba y Egipto. Su presencia en América Latina fue fundamental para fortalecer la fe en la región. Sus viajes también lo hicieron una figura clave en la caída del comunismo en Europa del Este, especialmente en su Polonia natal. Siendo su influencia reconocida por líderes mundiales como Ronald Reagan y Mijaíl Gorbachov. Su respaldo al movimiento ‘Solidaridad’ y su diálogo con líderes mundiales fueron determinantes en la disolución del bloque soviético. Leer también: «Las muchas cosas que me han enseñado mis dos hijos autistas» El Santo Padre trabajó activamente en el diálogo interreligioso. Fue el primer papa en visitar una sinagoga y una mezquita, y lideró encuentros históricos con representantes de diversas confesiones. Su reunión con el Dalái Lama y su constante llamado a la unidad entre cristianos, judíos y musulmanes marcaron hitos en la historia de la diplomacia vaticana. Pero, uno de sus legados más importantes dejados fue la creación de la ‘Jornada Mundial de la Juventud’ (JMJ), un evento que convocó a millones de jóvenes católicos alrededor del mundo. Con esta iniciativa, Juan Pablo II buscó revitalizar la fe en las nuevas generaciones y promover valores de paz, amor y solidaridad. Sin embargo, su papado también estuvo marcado por polémicas. La rigidez doctrinal en temas como el aborto, el matrimonio y el papel de la mujer en la Iglesia generaron críticas en sectores progresistas. Además, el escándalo de abusos dentro de la Iglesia, aunque reconocido durante su pontificado, no fue abordado con la severidad que muchos esperaban. Sus últimos días: la vigilia y la despedida Durante varios días, fieles de todo el mundo se congregaron en la Plaza de San Pedro para rezar por la salud del Papa. Las miradas se dirigían hacia la ventana del tercer piso del Palacio Apostólico, donde la luz seguía encendida como símbolo de esperanza. La noche del 2 de abril de 2005, poco después de las 22:00 horas, el entonces arzobispo Leonardo Sandri anunció al mundo la noticia que tantos temían: “Queridos hermanos y hermanas, a las 21:37 nuestro amado Santo Padre Juan Pablo II regresó a la casa del Padre”. Con esas palabras, se confirmaba el final de una era en la Iglesia católica. El 8 de abril, millones de personas asistieron a su funeral en la Plaza de San Pedro, presidido por el cardenal Joseph Ratzinger, quien meses después se convertiría en el Papa Benedicto XVI. Entre oraciones y lágrimas, se escuchó el clamor de la multitud: “Santo subito” (“Santo ya”), una petición popular que aceleró su proceso de canonización, convirtiéndolo en uno de los santos proclamados con mayor rapidez en la historia de la Iglesia. Con información de El Universal.