En el Día Mundial del Teatro, el presidente de la República, Nicolás Maduro, extendió sus felicitaciones y reconocimiento a todos los venezolanos que se dedican a ese arte. «El teatro es una de las formas más hermosas que hay de expresión, de las ideas, de los sentimientos, de la historia (…). Resume en sí mismo el pensamiento, la poesía, resume la danza, la música, el baile, el canto, resume todo», dijo el mandatario a través de sus redes sociales. Enalteció que esta expresión de arte y cultura permita a todos sus participantes aprender a bailar, a leer, a representar, a tocar instrumentos, a cantar, a actuar. El teatro «tiene que expandirse, multiplicarse y llegar a todas las escuelas y liceos del país», instó Maduro. «Frente a la decadencia de la posmodernidad del norte, la mayor vacuna es practicar nuestra cultura y forjar nuevos valores en nuestros niños, niñas y jóvenes», afirmó el jefe de Estado. Carla Martínez / Con información de Globovision
Diosdado Cabello anuncia ingreso de nuevos migrantes al país a través del Plan Vuelta a la Patria
El vicepresidente sectorial de Política, Seguridad Ciudadana y Paz, Diosdado Cabello, ha comunicado que en los próximos días se espera la llegada de migrantes venezolanos al país mediante el Plan Vuelta a la Patria. «Pronto recibirán a más venezolanos y los acogeremos con los brazos abiertos. Es fundamental que nos organicemos en nuestras comunidades para dar una cálida bienvenida a nuestros compatriotas», expresó Cabello durante su intervención en el programa «Con el Mazo Dando» transmitido por Venezolana de Televisión (VTV). El funcionario también destacó que el Gobierno del presidente Nicolás Maduro está comprometido con la reintegración de los migrantes que regresan. «Es importante que nadie se desvíe de su camino; han vuelto a Venezuela para contribuir al desarrollo del país», añadió. Cabello enfatizó que la experiencia vivida por estos compatriotas en Estados Unidos les ha permitido madurar rápidamente y valorar aspectos fundamentales como la vida, la patria y la familia. Leer también: Cabello: “Yo no como casquillo, cada vez que llegue un venezolano lo voy a recibir con un abrazo” Además, se subrayó que las autoridades venezolanas están implementando un plan de apoyo integral para los migrantes. En el marco del Plan de las Siete Transformaciones (7T), se llevó a cabo recientemente una reunión enfocada en la diplomacia comunal y el fortalecimiento de las comunas, con el objetivo de establecer estrategias efectivas para apoyar a los migrantes venezolanos. Con información de El Universal.
La realidad del centro de Barquisimeto: Entre la necesidad económica y el peligro vial
Una transmisión en vivo del programa Noticias Barquisimeto, a través de Somos TV y Somos 93.5 FM, puso en evidencia la compleja realidad que se vive a diario en el corazón de la capital larense. Desde la concurrida intersección de la carrera 21 con calles 28 y 29, el equipo periodístico reflejó las dificultades que enfrentan tanto peatones como conductores ante la proliferación de la economía informal, la invasión de espacios públicos y la falta de infraestructura adecuada. Las aceras inexistentes o angostas obligan a los transeúntes a caminar por las calles con vehículos que circulan a paso lento debido a la constante obstaculización. Los llamados «tarantines» y vendedores ambulantes se han adueñado de calles y aceras reduciendo aún más el espacio para el libre tránsito peatonal. «Yo soy vendedora ambulante, trabajo aquí en la calle 29, al finalizar el día siempre limpiamos todo y dejamos ordenado el sitio. Claro que me gustaría tener un lugar digno donde trabajar», expresó Isabella Gutiérrez, una trabajadora de la economía informal, mostrando una realidad que comparten muchos otros que buscan sustento en las calles del centro. La situación se agrava con la presencia de vehículos particulares y de transporte público que, en su afán por recoger pasajeros, invaden el canal central de las vías, generando tráfico y poniendo en riesgo la seguridad de los peatones que se ven forzados a caminar por la calle ante la ocupación de las aceras. «Cuando me da chance camino por la acera, sino por la calle. Los tarantines no le dan chance a uno, espero que las autoridades locales organicen esto, todos tenemos derecho a caminar por las aceras», manifestó Mercedes Mendoza, una transeúnte que refleja el sentir de muchos ciudadanos que ven su derecho al libre tránsito vulnerado. El testimonio de Armando Hermoso, vecino de la zona, es aún más alarmante: «El conductor tiene que comportarse y tener conciencia, hay que caminar por las calles porque las aceras están ocupadas o ni siquiera existen. A mí me han atropellado 4 veces, los motorizados tropiezan a uno porque ellos quieren andar corriendo en estas calles que son tan transitadas, yo vivo esto todos los días». Su relato pone de manifiesto la peligrosidad de la situación y la urgencia de una intervención por parte de las autoridades competentes. Si bien la transmisión en vivo se centró en el corazón de Barquisimeto, el equipo de Noticias Barquisimeto señaló que esta problemática no es exclusiva del centro de la ciudad. Diversas comunidades también sufren las consecuencias de la falta de planificación urbana y el crecimiento desordenado de la economía informal, incluyendo la instalación de puestos de comida rápida que extienden su actividad hasta horas nocturnas colocando tráilers, mesas, sillas y toldos. La emisión en directo generó diversas reacciones entre los televidentes y radioescuchas, quienes a través de la mensajería de texto expresaron su preocupación y exigieron soluciones concretas a las autoridades locales para garantizar el derecho al libre tránsito y la seguridad de los ciudadanos en Barquisimeto. La situación del centro de la ciudad, clama por una pronta y efectiva respuesta que permita armonizar la actividad económica con el bienestar y la movilidad de todos los habitantes. Carla Martínez / Noticias Barquisimeto
Diez años de espera y desamparo: El calvario de los compradores en residencias Chaguaramos Plaza
Un grupo de compradores de los apartamentos del edificio Residencias Chaguaramos Plaza, ubicado estratégicamente en el centro de Barquisimeto, entre la Carrera 16 con Calles 28 y 29, alzaron nuevamente su voz para denunciar lo que consideran una flagrante estafa inmobiliaria. Estas familias, que invirtieron sus ahorros entre los años 2008 y 2014 con la ilusión de tener un hogar propio, aún esperan la entrega de las viviendas por las que pagaron en su totalidad. El abogado Ernesto Carvajal, representante legal de al menos cuatro de las más de veinte familias afectadas, detalló la angustiante situación: «Nuestros representados cumplieron cabalmente con sus compromisos de pago, pero lamentablemente la empresa constructora desapareció sin entregar los inmuebles, vulnerando de manera flagrante sus derechos. Son personas que pagaron por sus viviendas y vieron cómo los plazos de construcción se incumplían sistemáticamente». La desolación de los compradores se agudiza al observar el edificio, hoy en día ocupado por otro grupo de familias en situación de invasión. «Todos los intentos por llegar a un acuerdo con los propietarios de la constructora han sido infructuosos», lamentó el abogado Carvajal, evidenciando la falta de voluntad por parte de los responsables para resolver el conflicto. Ante esta situación, las víctimas hacen un llamado desesperado a la Fiscalía General de la República para que intervenga de manera urgente y se haga justicia. «Exigimos un pronunciamiento y que se sancione a los responsables de esta estafa. Entre los afectados hay adultos mayores que depositaron todos sus ahorros en esta inversión y hoy se encuentran en una situación de vulnerabilidad extrema», enfatizó el letrado. Arturo Arteaga, presidente de Chaguaramos Plaza, la empresa constructora señalada, ya ha sido imputado por este caso. Sin embargo, según los denunciantes, la defensa de Arteaga se ampara en la posterior invasión del edificio para justificar la falta de entrega. «Es importante aclarar que la invasión ocurrió mucho tiempo después de que la obra quedara paralizada y la constructora desapareciera», precisó el abogado Carvajal. Domingo Natale, de 76 años, es uno de los rostros de la desesperación. Con la fe como guía, este ex profesor universitario adquirió uno de los apartamentos junto a su esposa en 2008, tras enterarse de la promoción cerca del Santuario La Paz, lugar que frecuentaba. «Con lo que recibí de mis prestaciones sociales fui pagando poco a poco, con la ilusión de tener un lugar para vivir en mis años dorados. Hoy no hemos recibido nada, ni siquiera una respuesta. Ahora que estoy anciano, no tengo recursos ni siquiera para comprar mis medicinas. Todo lo que tenía lo invertí ahí y lo perdí», relató con profunda tristeza a las afueras del santuario, con el edificio inconcluso de Residencias Los Chaguaramos como telón de fondo. «El llamado que le hago a las autoridades es que se haga justicia. Mi idea era dedicarle mis últimos años de vida al Señor en un hogar digno», agregó con la voz quebrada. Leer también: Accidente de tránsito frente al C.C Las Pulgas, deja a dos jóvenes heridos de gravedad Engelbert Martínez, otro de los compradores estafados, recordó que cumplieron rigurosamente con los planes de pago, pero en 2014 la construcción se detuvo abruptamente. «Intentamos contactarlos en reiteradas oportunidades, pero muchas veces nos dejaron esperando, hasta que finalmente rompieron toda comunicación con nosotros», explicó, añadiendo que formalizaron la denuncia por estafa en el año 2018. Martínez lamentó el retardo procesal que ha sufrido su caso por parte de las autoridades competentes. «Queremos una respuesta clara y una solución. Ellos nunca nos han contactado para ofrecernos alternativas. Nosotros no tenemos vivienda propia y enfrentamos una crisis económica muy severa. En mi situación, es imposible adquirir una vivienda en otro lugar», puntualizó con evidente frustración. Los afectados recordaron que, según los cronogramas iniciales, el edificio Residencias Los Chaguaramos debió haber sido entregado en el año 2015. Diez años después de esa fecha límite, la promesa de un hogar se ha convertido en una pesadilla de incertidumbre y desamparo para estas familias barquisimetanas que claman por justicia y exigen una pronta respuesta de las autoridades para recuperar lo que legítimamente les pertenece. Daniel Oviedo / Noticias Barquisimeto
Periodista de Time narró la violencia y sometimiento de los venezolanos al llegar a El Salvador: «Sentí el miedo de los detenidos al bajar del avión»
La pasada noche del 15 de marzo, 261 hombres, de los cuales 238 eran venezolanos, fueron señalados por el Gobierno de EE.UU como delincuentes pertenecientes al grupo delictivo el “Tren de Aragua”, sin el debido proceso judicial, y deportados a El Salvador donde fueron recluidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT). Todo el proceso desde su arribó, traslado y llegada a ese centro de prisión de máxima seguridad, fue documentada en imágenes y narrada por el periodista de Time, Philip Holsinger, quien destacó la violencia que ejercieron los agentes de seguridad contra los deportados. Afirmó que pudo sentir el miedo de los venezolanos al bajar del avión y ver un ejército de soldados y policías reunidos para detenerlos, presenció cómo sus rostros cambiaban de la furia y parecía que hubiesen envejecido 10 años. “Los venezolanos que descendían del avión no vestían ropa de presos, sino vaqueros de diseñador y chándales de marca (…) Sentí el miedo de los detenidos mientras marchaban entre guardias vestidos de negro, con las armas en alto como las lanzas de una tribu terrible”, indicó. Posteriormente, fueron trasladados en 22 autobuses que eran flanqueados por vehículos blindados y policías, mientras soldados y policía alineaban los 40 kilómetros de ruta hacia la prisión, con densas patrullas en cada puente e intersección. Al llegar al CECOT, mencionó que el director de prisiones le informó a los guardias que debían estar extremadamente alertas. Les dijo claramente: “Demuéstrenles que no tienen el control”. “Para estos venezolanos, no era solo una prisión a la que habían llegado. Era un exilio a otro mundo…» Desde ese momento, asegura que todo cambió, “los hombres fueron sacados de los autobuses tan rápido que los guardias no pudieron seguirles el paso. Encadenados por los tobillos y las muñecas, tropezaron y cayeron, y algunos guardias cayeron al suelo con ellos. Con cada caída venía una patada, una bofetada, un empujón. Los guardias los agarraban del cuello y empujaban los cuerpos contra los laterales de los autobuses mientras obligaban a los detenidos a avanzar. No hubo sangre, pero la violencia tenía ritmo, como un teatro de terror”, indicó el periodista. «Dentro de la sala de admisión, un mar de fideicomisarios se abalanzó sobre los hombres con afeitadoras eléctricas, despojándoles de pelo a toda prisa, y los desnudaron», narró el periodista que fue testigo del momento. Leer también: Secretaria de Seguridad de EEUU llega a El Salvador para visitar cárcel con deportados: La mayoría venezolanos “Había un muchacho que lloró cuando un guardia lo empujó al suelo, decía ‘no soy pandillero. Soy gay. Soy barbero’. Le creí. Pero quizá solo fue porque no se parecía a lo que esperaba: no era un monstruo tatuado”, indicó el periodista, añadiendo que el joven juntó sus manos en señal de oración mientras se le caía el pelo, “Le abofetearon. El hombre preguntó por su madre, luego se tapó la cara con las manos encadenadas y lloró mientras lo abofeteaban de nuevo”. “Muchos empezaron a gemir; los rostros duros que vi en el avión se habían evaporado. Era como ver a hombres que habían pasado por una máquina del tiempo. En dos horas, envejecieron diez años. Su ropa bonita no fue recogida ni catalogada, sino simplemente metida en bolsas de basura negras para tirarla junto con su cabello”, relató. Finalmente, todos fueron llevados a sus celdas frías con capacidad para 80 hombres, con tablones de acero como literas, sin colchonetas, sin sábanas, sin almohadas, sin televisión, sin libros, sin hablar, sin llamadas telefónicas ni visitas. “Para estos venezolanos, no era solo una prisión a la que habían llegado. Era un exilio a otro mundo, un lugar tan frío y lejano que bien podrían haber sido enviados al espacio, sin nombre y olvidados. Con mi cámara en la mano, fue como si los viera convertirse en fantasmas”, indicó Holsinger. Con información de NAD.
AN debatirá la propuesta de ley de protección de niños y adolescentes en redes sociales
La Asamblea Nacional (AN) informó que la sesión ordinaria de este jueves iniciará a las 11:30 de la mañana con la primera discusión de la Propuesta de Ley para la Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes en Redes Sociales y entornos virtuales. Leer también: Gobierno Nacional conformará plan estratégico en respaldo a los venezolanos migrantes El segundo debate del día será sobre las acciones humanitarias ejecutadas por el gobierno en el retorno de los venezolanos deportados desde EE.UU y los trámites legales para la liberación de los connacionales enviados a El Salvador. De acuerdo con el orden del día de la AN, en tercera discusión se abordará un acuerdo en conmemoración a los 275 años del natalicio de Francisco de Miranda. Además, celebrarán otro acuerdo en el marco del 31 aniversario de la salida del presidente Hugo Chávez de la cárcel de Yare. Con información de UR.
Colapsa dique de contención ante el derrame de crudo en Ecuador
El Ministerio de Energía y Minas ha reportado el colapso del dique de contención ubicado en el río Caple, en el sector Cube de la provincia de Esmeraldas, ocurrido la tarde del 25 de marzo de 2025. Esta estructura había sido instalada como parte de las medidas de emergencia tras un derrame de petróleo que tuvo lugar semanas atrás en el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE). Según el pronóstico del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), las fuertes lluvias en la región, junto con la acumulación de residuos vegetales, fueron determinantes para la ruptura del dique. Este incidente se produjo después de que se activara una alerta meteorológica que advertía sobre intensas precipitaciones en la zona. La acumulación de palizada y el aumento del caudal del río debilitaron la estructura provisional destinada a detener el avance del crudo, lo que llevó a las autoridades a implementar nuevas medidas de emergencia. En respuesta, Petroecuador, junto al Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) y empresas especializadas en remediación ambiental, ha movilizado equipos técnicos al lugar para reforzar las barreras y controlar la propagación del petróleo derramado. Estas acciones buscan mitigar los efectos ambientales sobre los ecosistemas fluviales ya severamente impactados por el incidente original. Como parte de las medidas inmediatas, se han instalado siete nuevas barreras en el río Viche, otro cuerpo de agua vulnerable en la región. Además, se han desplegado tractores en las playas cercanas para retirar palizada y materiales contaminados que podrían ser arrastrados hacia el océano, ampliando así el daño ambiental. Una medida crucial adoptada por las autoridades ha sido la suspensión temporal de la captación de agua en la planta de tratamiento de San Mateo para evitar posibles contaminaciones por hidrocarburos. Ante esta situación, se ha puesto en marcha un plan alternativo que incluye 50 tanqueros para distribuir agua potable a diversas zonas afectadas. Asimismo, se ha movilizado el buque Tanata de la Armada Nacional con 140.000 litros destinados a Esmeraldas y se seguirán entregando tanques con capacidad para 2.500 litros para garantizar acceso a agua limpia para los habitantes afectados. El Viceministerio de Electricidad y Energía Renovable también ha comenzado gestiones para dotar al sistema hídrico de Viche con nuevas bombas, asegurando su operatividad ante esta crisis ambiental. Las acciones de contención y mitigación se complementan con una entrega continua de ayuda humanitaria. Tanto el Ministerio de Energía como Petroecuador han confirmado que siguen distribuyendo raciones alimenticias y kits de limpieza en las áreas más impactadas. Estas iniciativas forman parte del esfuerzo gubernamental por atender las necesidades básicas y mitigar los efectos medioambientales del desastre. El derrame inicial, ocurrido el 13 de marzo debido a una ruptura en una tubería del SOTE en el kilómetro 431, sector El Vergel, continúa teniendo repercusiones ambientales, sociales y operativas. Desde entonces, el gobierno ha movilizado recursos humanos y logísticos con el objetivo de contener el crudo y restablecer los servicios afectados, al tiempo que busca reducir la exposición ciudadana a riesgos sanitarios y ecológicos. Las autoridades reiteran su llamado a la ciudadanía a informarse únicamente a través de canales oficiales y mantenerse atentos a los comunicados sobre los avances en limpieza, abastecimiento de agua y remediación ambiental. Con información de El Universal Zuleydy Marquez con información de El Universal
Presidente Trump anuncia que su Gobierno investigará la «app» Signal tras filtración de chat
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, destacó este miércoles que su Administración revisará si la aplicación de mensajería Signal es «defectuosa», en medio del escándalo por la filtración de un chat secreto en el que altos funcionarios de su Gobierno discutían ataques contra los hutíes de Yemen. En consonancia con su discurso, el mandatario estadounidense calificó el escándalo como una «caza de brujas», y tachó a la app de «defectuosa» tras la filtración de las conversaciones. Trump podría dar pie a una investigación sobre la app de mensajería. Signal es una aplicación de mensajería instantánea y llamadas, libre y de código abierto, con énfasis en la privacidad y la seguridad. Puede ser utilizada para enviar y recibir SMS, MMS y mensajes de datos cifrados. A nivel de seguridad, la app es reconocida como una de las más estables. Con información de RT.
Gobierno Nacional conformará plan estratégico en respaldo a los venezolanos migrantes
El canciller de la República, Yván Gil, sostuvo un encuentro con varios organismos de atención integral para la migración, donde se abordaron importantes temas y medidas para conformar un plan estratégico en respaldo a los venezolanos que se encuentran en el mundo. Gil acotó que la actividad fue fructífera en la consolidación de compromisos adquiridos por la autoridades que estuvieron presentes. En ese sentido, resaltó la importancia de las Comunas como elementos clave para impulsar iniciativas de cooperación y fortalecer las redes de apoyo a los venezolanos en el extranjero. Finalmente se diseñaron acciones orientadas al reforzamiento de la integración socia,l para fomentar proyectos de desarrollo que amplifiquen los lazos de unidad entre las Comunas y sus aliados internacionales. Zuleydy Márquez con infrmación de El Universal
El Vaticano publica el calendario de Semana Santa sin confirmar la presencia del papa
El Vaticano publicó este jueves los próximos actos del calendario, en los que se incluyen los ritos de la Semana Santa, pero sin especificar quién los celebrará, pues todo indica que el papa Francisco aun estará convaleciente tras ser dado de alta el pasado domingo después de 38 días hospitalizado por una grave infección respiratoria. La Oficina de Prensa de la Santa Sede informó de que «habrá que ver cómo mejora la salud del papa en las próximas semanas para valorar su posible presencia, y en qué términos, en los ritos de Semana Santa». Fuentes vaticanas explicaron que aún no había nada organizado para la Semana Santa, pero estudian un ‘plan B’ para sustituir a Francisco, quizá con varios cardenales en cada rito, en uno de los periodos más importantes para la Iglesia católica, mientras que Francisco podría participar en momentos puntuales. Francisco, de 88 años, fue dado de alta tras su hospitalización en el Gemelli por una infección respiratoria y una neumonía bilateral, aunque permanecerá en convalecencia «al menos dos meses» siguiendo el tratamiento y realizando la fisioterapia respiratoria y motora en su apartamento del segundo piso de la Casa Santa Marta. El Vaticano confirmó todos los actos de abril que comenzarán con el Domingo de Ramos, el día 13 a las 10.00 horas en la plaza de San Pedro Mientras que la Semana Santa vaticana – del 17 al 21 de abril- se iniciará con el Jueves Santo, con dos misas, una por la mañana y otra por la tarde, mientras que el Viernes Santo habrá otras dos celebraciones, entre ellas, el Vía Crucis en el Coliseo por la tarde, y la vigilia el Sábado Santo. También confirma la misa de Pascua del Domingo de Resurrección, que culmina con la bendición Urbi et Orbi. Leer también: El papa continúa su convalecencia en el Vaticano entre fisioterapia y trabajo Según el plan alternativo que han publicado algunos medios, se han identificado algunos cardenales para celebrar los ritos en nombre del papa, como se hizo en 2005, en el último período de la vida de Juan Pablo II, cuando ya muy enfermo por el Parkinson, la tarea fue confiada a sus colaboradores más cercanos. Karol Wojtyla apareció sólo el Domingo de Resurrección desde la ventana de su estudio, pero sin poder hablar. En el calendario también se incluye la canonización del joven Carlos Acutis el 27 de abril, en la que se espera la participación de decenas de miles de personas. Con información de UR.