«El Papa ha descansado bien», es la comunicación de la Oficina de Prensa de la Santa Sede el sábado 22 de febrero por la mañana a través de su canal de Telegram. El profesor Sergio Alfieri y el doctor Luigi Carbone ofrecieron una conferencia de prensa el viernes 21 de febrero por la tarde, una semana después de la hospitalización del Papa. Atendido inicialmente en Casa Santa Marta, el Papa fue trasladado el viernes 14 de febrero para recibir una atención médica más adecuada, por consejo del doctor Luigi Carbone, médico de consulta del Santo Padre. «Ahora está mucho mejor», aseguraron los dos médicos. «No está en peligro de muerte», insistieron, añadiendo que «su corazón está perfecto». Sin embargo, «no está fuera de peligro» y permanecerá en el hospital Gemelli «al menos durante la próxima semana», para continuar el tratamiento de su neumonía bilateral. Los pulmones de Francisco, víctimas de una «infección polimicrobiana», están obstruidos por «virus y bacterias», lo que hace que el tratamiento sea más complejo y requiera cuidados especiales. Al Papa, un «frágil paciente de 88 años», se le ha recetado un amplio tratamiento farmacológico, y es plenamente consciente de su fragilidad, como él mismo dijo a los médicos. Francisco es un hombre que no escatima esfuerzos, que trabaja mucho y cuya hospitalización es casi la única forma de obligarle a descansar. Cansado por la intensa actividad «¿Conocen a otro hombre de 88 años que gobierne un Estado y sea además el padre espiritual de todos los católicos del mundo?», preguntó Sergio Alfieri, director del departamento médico-quirúrgico del policlínico Gemelli. Así que, para garantizar un período de reposo adecuado para su convalecencia, anunciaron que el Papa permanecería en el hospital Gemelli una semana más. Francisco está mejor, se levanta, lee, trabaja, firma documentos y también pasa tiempo en la capilla del hospital -precisa el profesor Alfieri-, pero padece una enfermedad crónica que puede entrar en fases agudas. En este contexto, los médicos prefieren mantenerlo bajo vigilancia en el centro sanitario, donde está rodeado de un equipo de especialistas, entre ellos neumólogos y cardiólogos. En cuanto a las comunicaciones desde el inicio de su hospitalización hace una semana, «todo lo que está escrito en los boletines es la verdad», han remarcado los médicos, y ha sido redactado de acuerdo con sus diversos colegas. El Papa ha pedido expresamente a los médicos que no oculten nada sobre su estado de salud. El Santo Padre sigue de «buen humor» y se ha permitido algunas bromas, ha dicho el profesor Sergio Alfieri, que ha saludado al Papa diciéndole «Buenos días, Santo Padre» al entrar en su habitación. «Hola, Santo Hijo», fue la respuesta del Obispo de Roma. Asimismo, los dos especialistas explicaron que el Papa estaba siendo tratado «como cualquier otro paciente» y que necesitaría descansar: «Es el Papa, pero también es un hombre». Significativo fue el elogio de los médicos del policlínico al enfermero Massimiliano Strappetti, «una persona extraordinaria que cuida del Santo Padre desde hace muchos años». Información de: Nota de Prensa
Salió de África a España y su misión de vida le tenía reservado su destino en Maracaibo
En plena travesía aérea sobre el Océano Atlántico, la Hermana Jeannette Makenga Nguahungu, supo de boca de su acompañante, la Hermana Superiora, Emma Limorte (+), que su nueva casa sería la ciudad de Maracaibo, capital del petrolero estado Zulia Cuando era una adolescente en su pueblo Ilebo, en la República Democrática del Congo, ubicada en el África central y occidental, su admiración por la obra social que desplegaban en su país las religiosas belgas de la orden, «Inmaculado Corazón de María», tocó la profundidad de su alma y despertó en ella una inusual admiración que iluminó su rostro y le reveló cual sería en adelante su misión de vida que la trajo a Maracaibo a la edad de 28 años. En su etapa de joven, cuando ya tenía bien definido cual sería su camino, entró a los 22 años a formarse como guía espiritual en la comunidad de las «Misioneras del Cristo Jesús» en Kinshasa, capital del Congo, dirigidas por religiosas españolas. En ese lugar Jeannette Makenga Nguahungu estudió durante cinco años. A los 27 viajó a Zaragoza, en España donde en un año logró aprender la lengua española, porque su idioma de origen, el francés, no le sería de mucha utilidad en el nuevo domicilio que tendría en América del Sur. El país destino ya sabía que era Venezuela, pero no así cual sería la región, estado o ciudad de la patria del Libertador Simón Bolívar donde estaría radicada. En plena travesía aérea sobre el Océano Atlántico, la Hermana Jeannette Makenga Nguahungu supo de boca de su acompañante, la Hermana Superiora, Emma Limorte (+), que su nueva casa era la ciudad de Maracaibo, capital del petrolero estado Zulia. Ella es la protagonista de esta VIII entrega de Los que llegaron al Zulia y se quedaron. De esa revelación han transcurrido muchos años, 30 de ellos la tienen entregada en cuerpo y alma, luchando día a día por la población más vulnerable de la etnia wayuú en la barriada Etnía Guajira I, parroquia Venancio Pulgar al noroeste de Maracaibo. Vivir entre los más pobres Llegar a la barriada Etnia Guajira I a cualquiera le parecería estar en otro lugar del mundo de un cuarto o quinto país subdesarrollado. La pobreza y miseria puede observarse a cualquier dirección que dirijamos la mirada. Sin embargo, en medio de tantas carencias, necesidades y penurias, existe un oasis, digamos, entre «la nada» que en esas comunidades la gente conoce como Centro de Protección Integral del Niño, Cepín, donde la Hermana Jeannette Makenga Nguahungu es su coordinadora general. Es una construcción levantada tres décadas atrás en una parcela adquirida por el esfuerzo de ciertas personas, verdaderos samaritanos, entre gente con posibilidades y algún que otro empresario que dona alimentos imprescindibles que, sin embargo, no son suficientes. Ese noble gesto de caridad permite que hoy 510 niños en edad preescolar, niños y niñas que cursan del 1ero. al 5to. grado de primaria, adolescentes que aprenden a leer y escribir y algunos adultos puedan alimentarse. Una sola vez, nada más, cuando tres comidas son las recomendadas que una persona debe consumir, porque «comer sano y balanceado es crecer saludable» tal como dice una leyenda en los murales de entrada al Cepín. Necesidades que crecen a diario La Hermana Jeannette Makenga Nguahungu no disimula la emoción cuando trata que en su narrativa no quede nada por fuera. El brillo de sus ojos revela casi una frustración que no la doblega, cuando ella, una mujer de color, dueña de un corazón grande, noble, limpio, solidaria en todo momento, sabe que es la voz de los que no tienen voz en 35 comunidades pobres de las parroquias Venancio Pulgar e Ildelfonso Vásquez. No a todos los más vulnerables de ambas parroquias sus brazos pueden abrigarlos. Es consciente que son mayores las necesidades que las respuestas, especialmente en la alimentación que a diario le resuelve una comida a pequeños en edad preescolar de los que son atendidos en el Cepín. En esa institución un pequeño ejército de heróicas mujeres la acompañan en las aulas de clase enseñando a leer, escribir y a evangelizar a esas criaturitas que en sus rostros dibujan la inocencia de una realidad que golpea a la infancia mas pobre. También las promotoras que cumplen distintas responsabilidades o las que desde la cocina preparan un menú diario de comida aderezada con amor, solidaridad y afecto por esos infantes que nutren sus cuerpecitos con proteínas, carbohidratos y vegetales. Eso, claro, dependiendo del inventario disponible que les permita combatir la desnutrición. Que decir de la docente que en su faena diaria le crea el hábito a los menores de lavarse las manos antes de comer a la 1:pm, cuando muchos llegan de sus hogares con el estómago vacío para después entrar a sus clases hasta las cinco de la tarde. Una frase bíblica dice «dale un pescado a un hombre y lo alimentarás por un día. Enséñale a pescar y lo alimentarás por el resto de su vida «. Eso también es un ejemplo que ilustra lo que practican en el Cepín a través del desarrollo de los huertos familiares, entre las 35 comunidades atendidas que permite la siembra de tomates, auyama, granos, patilla o melón para el consumo del hogar y el excedente para la venta que garantiza un ingreso económico.. ¿Quién es el prójimo? En un ambiente inhóspito, poco acogedor y difícil donde la escasez de todo es el denominador común en las barriadas Etnia Guajira I, II y III y en otras del noroeste marabino, la fé y la esperanza nunca se agotan, porque el significado de ¿quién es el prójimo?, la Hermana Jeannette Makenga Nguahungu lo ve en en cada persona «que está delante de mi y a quien sirvo todos los días». Dice que llegó a Maracaibo en 1.995 y vivió en el barrio Cujicito en compañía de otra religiosa española, Marina Gastón (+), quien era la directora del colegio arquidiocesano «Bicentenario del Natalicio del Libertador» en el barrio Zulia. «Ella», recuerda, «me dijo que podía
Vaticano rechaza especulaciones sobre renuncia del Papa Francisco
«Todo me parecen especulaciones inútiles. Ahora pensamos en la salud del Santo Padre, en su recuperación, en su regreso al Vaticano: éstas son las únicas cosas que cuentan». Así responde, en una entrevista concedida al «Corriere della Sera», el cardenal secretario de Estado de la Santa Sede, Pietro Parolin, a la pregunta sobre el hecho de que los medios de comunicación hablen estos días de la posible renuncia del Papa Francisco, hospitalizado en el Hospital Gemelli desde el pasado viernes 14 de febrero. Al periodista que le consultó si percibe un clima particular en medio de la difusión de noticias falsas y cuervos en torno al Vaticano, el cardenal respondió: «Honestamente, debo decir que no sé si hay tales maniobras y trato, en todo caso, de mantenerme al margen. Por otra parte, creo que es bastante normal que en estas situaciones puedan difundirse rumores incontrolados o se haga algún comentario inapropiado: ciertamente no es la primera vez que ocurre. Sin embargo, no creo que haya ningún movimiento en particular, y hasta ahora no he oído nada parecido». El cardenal Parolin, que regresó hace unos días de Burkina Faso, hizo saber al Papa que estaba disponible para encontrarse con él en el hospital si lo consideraba necesario, «pero hasta ahora no ha habido necesidad». «En este sentido, añadió, es mejor que permanezca protegido y que reciba el menor número de visitas posible, para que pueda descansar y hacer así más eficaces las terapias a las que se está sometiendo. Gracias a Dios, las noticias que llegan de Gemelli son alentadoras, se está recuperando. Le han enviado documentación y eso significa que progresa adecuadamente». Por su parte, el Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, Cardenal Víctor Manuel Fernández, entrevistado por el diario argentino La Nación, afirma que «no tiene sentido que algunos grupos presionen para que renuncie. Ya lo han hecho varias veces en los últimos años, y ésta sólo puede ser una decisión totalmente libre del Santo Padre, para que sea válida». Y añade: «No veo un clima pre-cónclave, no veo que se hable de un posible sucesor más de lo que se hablaba hace un año, es decir, nada especial». Y concluye: «Para mí es importante que el cuerpo del Papa haya reaccionado bien al tratamiento actual». Información de: Nota de Prensa
Presidente Maduro sobre deportados de Guantánamo: «Los salvamos del infierno»
El presidente Nicolás Maduro, declaró este viernes que su Gobierno logró «salvar» a 176 venezolanos que se encontraban recluidos en la base naval de Guantánamo acusados por autoridades estadounidenses de pertenecer a un extinto grupo criminal. «Los salvamos del infierno de la base naval colonial de Guantánamo, que tiene Estados Unidos de manera ilegal en territorio cubano, los salvamos del infierno y acá están estos muchachos atendidos integralmente», expresó Maduro. «Los tenían en unas mazmorras, no podían ni ver el sol, estaban bajo maltrato permanente, acusándolos de manera vergonzosa de ser miembros del Tren de Aragua, cuando al Tren de Aragua lo derrotamos aquí», enfatizó el mandatario. Sin embargo, Maduro aseguró que los venezolanos repatriados «que tengan alguna cuenta pendiente con la justicia» serán procesados de acuerdo con las leyes venezolanas y la Constitución. El presidente denunció que desde la administración del expresidente estadounidense, Joe Biden, se trata de imponer una matriz de opinión de que los migrantes venezolanos pertenecen a poderosas organizaciones delictivas «para inventar una excusa y ejecutar una nueva andanada de agresiones» contra Venezuela. Más temprano, el ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, reveló que del grupo de más de 170 repatriados en el marco de un acuerdo entre Caracas y la Casa Blanca, solo 38 tenían registros policiales y, de ese grupo, no todos tienen cuentas pendientes con la justicia. Información de: Globovisión