Este miércoles 19 de febrero el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, Elvis Amoroso, anunció nueva fecha para las elecciones de diputados a la Asamblea Nacional (AN), gobernadores y consejos legislativos. «Producto de la sugerencia de los distintos factores políticos, la segunda consulta popular para escoger proyectos de los circuitos comunales será el 27 de abril y para las elecciones de la Asamblea Nacional, gobernadores y gobernadoras de los estados del país, y consejo legislativo será para 25 de mayo», dijo Amoroso. Asimismo indicó que el CNE se encuentra en sección permanente. Información de: Notitarde
Urgente llamado de los vecinos de la Av. San Vicente por el deterioro del mirador del Garabatal
Los residentes de la Avenida San Vicente han alzado su voz para denunciar el grave deterioro y socavamiento que ha afectado al mirador del Garabatal, una situación que se agrava con cada lluvia y que pone en riesgo la seguridad de aproximadamente 20 casas en la zona. La comunidad ha expresado su preocupación por la falta de atención a este problema que, según ellos, ha sido ignorado durante demasiado tiempo. Rigoberto Ramírez, un vecino del sector que ha vivido en la zona durante más de 50 años, compartió su angustia: «Cuando llueve, la situación se vuelve insostenible. El caudal de agua que cae en esta área es abrumador y afecta directamente a las casas que están alrededor. La tierra se socava y cada vez es más evidente el riesgo de deslizamientos. Necesitamos urgentemente un embaulamiento para proteger nuestras viviendas y garantizar la seguridad de nuestras familias». Ramírez destacó que la situación no solo es preocupante para los residentes inmediatos, sino que también podría tener repercusiones más amplias si no se toman medidas preventivas. «No solo estamos hablando de 20 casas, sino de un problema que podría afectar a toda la comunidad, hacemos un llamado al alcalde y a las autoridades competentes para que se ocupen de esta problemática que se vuelve crítica con las lluvias», agregó. Por su parte, Rafael Gil, miembro del movimiento por los Servicios Públicos de la parroquia Concepción, comentó sobre el esfuerzo colectivo que han realizado para abordar esta situación. «Esta lucha la iniciamos hace cuatro años con la hidrológica. Desde entonces, hemos estado alertando sobre el socavamiento que está afectando a 20 casas ubicadas detrás de la plaza Nectario María, entre las calles 56 y 57», afirmó Gil. Los vecinos también mencionaron que las condiciones actuales están empeorando debido a la falta de infraestructura adecuada para el manejo de aguas pluviales. «El agua fluvial se une a las cloacas, lo que genera un riesgo adicional de inundaciones y problemas sanitarios. Nos preocupa que estas casas puedan desaparecer debido a las lluvias. Si no se toman medidas, el agua que corre por aquí podría causar un desastre aún mayor», advirtió Gil. La comunidad ha decidido unirse en un esfuerzo por visibilizar esta problemática y buscar soluciones efectivas. Han organizado reuniones y manifestaciones para hacer escuchar su voz y están dispuestos a colaborar con las autoridades en la búsqueda de soluciones. «Hemos solicitado en varias ocasiones a la alcaldía y a la AMTT que se avoquen a este gran peligro. No queremos que esto se convierta en un problema más grande. Estamos pidiendo ayuda antes de que sea demasiado tarde», concluyó Ramírez. Los habitantes de la Avenida San Vicente hacen un llamado urgente a las autoridades locales para que tomen medidas inmediatas y eviten una posible tragedia en la comunidad. La falta de atención a esta problemática no solo pone en riesgo las viviendas, sino también la seguridad y bienestar de todos los habitantes de la zona. La comunidad espera que su clamor sea escuchado y que pronto se implementen las soluciones necesarias para garantizar su seguridad. Carla Martínez / Noticias Barquisimeto
Netflix y el Gobierno colombiano buscan convertir el set de Cien años de soledad en un destino turístico
El realismo mágico de Gabriel García Márquez está más cerca de convertirse en una experiencia vivencial. El Gobierno colombiano, a través de ProColombia, se encuentra en conversaciones con Netflix para preservar el set de la serie Cien años de soledad y transformarlo en un destino turístico. Esta iniciativa busca no solo rendir homenaje al legado literario del Nobel de Literatura, sino también impulsar el turismo cultural en el país y fortalecer la industria audiovisual en la región. Un Macondo real en el corazón de Colombia El set de la adaptación de Cien años de soledad, producida por Netflix, fue construido en Alvarado, Tolima, con un nivel de detalle impresionante. En un espacio de aproximadamente 40.000 metros cuadrados, se recrearon escenarios emblemáticos de la novela, como la casa de los Buendía, la tienda de Catarino y el mítico laboratorio de Melquíades. La producción involucró a más de 1.100 personas, quienes trabajaron en la ambientación de un Macondo que busca capturar la esencia de la obra de García Márquez. El nivel de autenticidad del set ha sido ampliamente elogiado, y su conservación como atractivo turístico permitiría a los visitantes recorrer físicamente los escenarios de la novela y conocer de cerca los elementos que inspiraron a Gabo para construir su universo literario. La estrategia detrás de esta iniciativa se enmarca en la campaña Macondo, inspirado en el país de la belleza, una propuesta del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en alianza con ProColombia y Netflix. Esta estrategia busca posicionar a Colombia como un destino clave para el turismo literario y cinematográfico, siguiendo el modelo de otras producciones que han dejado huella en la industria turística, como Juego de Tronos en Croacia o El Señor de los Anillos en Nueva Zelanda. Además de la preservación del set, la campaña contempla una docuserie sobre los lugares reales que inspiraron la historia de Cien años de soledad y su relación con la identidad colombiana. Esta serie se promocionará en mercados estratégicos como Estados Unidos, Francia, España y Argentina, países con alta demanda de turismo cultural. Aracataca y la ruta de García Márquez El plan de convertir el set en un atractivo turístico también se complementa con iniciativas en Aracataca, Magdalena, la tierra natal de García Márquez. La intención es conectar estos espacios con una ruta literaria que permita a los viajeros explorar los escenarios que inspiraron al escritor, desde su casa-museo hasta la estación del tren, en un recorrido que entrelaza la historia y la ficción de Cien años de soledad. Este tipo de turismo ha demostrado ser exitoso en otros países. En Escocia, por ejemplo, los fanáticos de Harry Potter visitan Edimburgo para recorrer los cafés donde J.K. Rowling escribió la saga. En Colombia, el potencial es aún mayor, ya que el realismo mágico de Gabo está profundamente ligado a la geografía, la cultura y la historia del país. Zuleydy Márquez con información de Noticia Al Día
Comunicado | PUD exige una serie de condiciones para participar en las elecciones del 27 de abril
La Plataforma Unitaria Democrática (PUD), reiteró su compromiso con la defensa del voto y la voluntad ciudadana manifestada el pasado 28 de julio y recordó que la alianza «ha sido constructora» de la ruta electoral que unificó a las fuerzas democráticas. En un comunicado, la agrupación de partidos indicó que su prioridad es la defensa del voto, por ello, afirman que «cualquier evento o jornada que permita a los venezolanos expresar pacíficamente su malestar y ejercer su derecho a la manifestación cívica debe ser respaldado e impulsado». No obstante, reseñó que esa reconstrucción de la ruta electoral «pasa por la recuperación de condiciones políticas institucionales y garantías electorales reales que permitan que cualquier convocatoria en materia electoral pueda reputarse como una verdadera elección». En tal sentido, la PUD consideraría participar en los comicios regionales y parlamentarios del 27 de abril siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones. Daniel Oviedo / Noticias Barquisimeto
Vecinos de la Av. San Vicente denuncian más de 15 años sin suministro de agua por tubería
Los habitantes del Conjunto Comunal San Vicente III, ubicado al final de la Avenida San Vicente entre calles 56 y 57, en la parroquia Concepción del municipio Iribarren, han levantado su voz para denunciar la falta de suministro de agua por tubería en su comunidad, una situación que se extiende por más de 15 años. Rigoberto Ramírez, vecino del sector y residente desde hace más de 50 años, expresó su preocupación: «Llevamos más de 15 años sin recibir el vital líquido en nuestras casas. La situación es crítica, ya que el agua que conseguimos a través de cisternas es muy costosa. Un tanque completo cuesta 30$, y no venden el agua por pipas, sino que exigen pagar el tanque entero. Muchos de nosotros no tenemos los recursos para cubrir ese gasto». Las gestiones realizadas por los habitantes ante la hidrológica han sido numerosas, pero la falta de respuesta ha dejado a la comunidad en un estado de desesperación. «Hemos hecho múltiples gestiones ante Hidrolara, pero hasta ahora no hemos recibido una solución. Somos alrededor de 20 familias las que estamos sufriendo esta necesidad«, afirma. La comunidad de San Vicente III no solo necesita agua, necesita el compromiso de quienes tienen la capacidad de proporcionar soluciones efectivas. «Queremos que que nos ayuden a resolver este problema, que ya se ha vuelto insostenible», concluye. La comunidad exige una pronta respuesta a esta problemática, que ha afectado gravemente su calidad de vida. La falta de acceso al agua potable no solo representa un desafío diario para las familias, sino también un riesgo para la salud y el bienestar de todos los habitantes del sector. Carla Martínez / Noticias Barquisimeto
La sal que usamos cada día puede estar acortando nuestra vida vida
En enero de 2025, la Organización Mundial de la Salud (OMS) renovó su estrategia en la batalla contra uno de los mayores desafíos nutricionales de nuestro tiempo: El consumo excesivo de sodio. Las nuevas directrices proponen una transformación en nuestro uso cotidiano de la sal, recomendando el cambio de la sal común por alternativas bajas en sodio. Los datos que impulsan esta iniciativa revelan un panorama alarmante en nuestra relación con el sodio. Cada año, 1,9 millones de vidas se pierden debido a complicaciones relacionadas con su consumo excesivo, una cifra que persiste a pesar de décadas de campañas educativas y esfuerzos internacionales. El consumo medio mundial actual de 4,3 gramos de sodio diarios representa más del doble del límite de 2 gramos establecido por la OMS, evidenciando una brecha significativa entre las recomendaciones científicas y nuestros hábitos alimentarios arraigados. Los riesgos del exceso de sodio para la salud cardiovascular El sodio es un mineral esencial para el organismo, pero su consumo excesivo desencadena una cascada de efectos perjudiciales para la salud. Según explica la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard, cuando hay demasiado sodio en la sangre, los riñones se ven sometidos a una presión adicional. El cuerpo retiene más agua para diluir el exceso de sodio, lo que aumenta el volumen sanguíneo y, consecuentemente, la presión arterial. Este proceso obliga al corazón a trabajar más, lo que puede derivar en daños en los vasos sanguíneos y contribuir a infartos, derrames cerebrales e insuficiencia cardíaca. Los riesgos del exceso de sodio no se limitan al sistema cardiovascular. La investigación científica ha identificado su relación con otras condiciones de salud significativas, incluyendo la osteoporosis por la pérdida de calcio en la orina. Además, el Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer ha establecido una conexión entre el consumo de alimentos con alto contenido en sal y un mayor riesgo de desarrollar cáncer de estómago, ampliando así el espectro de preocupaciones asociadas con este mineral. Sal enriquecida con potasio: una alternativa saludable La principal alternativa propuesta es la sal enriquecida con potasio, donde parte del cloruro de sodio se sustituye por cloruro de potasio. Esta opción resulta especialmente beneficiosa, ya que mientras la mayoría de la población consume exceso de sodio, muchos no alcanzan los niveles recomendados de potasio, establecidos por la OMS en 3,5 gramos diarios. La sal enriquecida con potasio ofrece una ventaja fundamental al poder sustituir directamente a la sal común sin necesidad de grandes adaptaciones. Tiene el mismo aspecto, funciona igual como condimento y en recetas, y la mayoría de las personas no perciben diferencias significativas en el sabor. Esto resulta especialmente relevante porque, como explican Xiaoyue Xu y Bruce Neal en The Conversation, uno de los mayores obstáculos para reducir el consumo de sodio ha sido que «la dificultad radica en que comer menos sal implica aceptar un sabor menos salado». La efectividad de esta alternativa se confirma en los datos, ya que, en el mayor ensayo realizado hasta la fecha, más del 90 % de los participantes continuaban usando la sal enriquecida con potasio cinco años después. Sin embargo, la transición hacia estas alternativas enfrenta varios obstáculos. El principal es el económico: la producción de cloruro de potasio es más costosa que la de cloruro de sodio. Una revisión de 2021 reveló que las sales bajas en sodio solo se comercializaban en 47 países, principalmente de renta alta, con precios que oscilaban entre el mismo costo que la sal común hasta 15 veces más. Además, aunque la sal enriquecida con potasio es segura para la mayoría de la población, según la OMS, las personas con insuficiencia renal avanzada deben evitarla, ya que podrían desarrollar hiperpotasemia, una condición que conlleva sus propios riesgos para la salud. Estrategias de la OMS para reducir el consumo de sodio La OMS, en su guía global acerca de los sustitutos de la sal con bajo contenido en sodio, propone varias estrategias para reducir el consumo de sodio que incluyen limitar el consumo de alimentos altamente procesados, retirar los recipientes de sal de la mesa, reducir la cantidad de sal al cocinar sustituyéndola por hierbas y especias, optar por productos etiquetados como bajos en sodio y considerar el cambio a sal enriquecida con potasio, la cual puede encontrarse también bajo nombres como sal baja en sodio, sal potásica, sal para el corazón, sal mineral o sal reducida en sodio. El desafío va más allá del uso doméstico de la sal. En países como Australia, aproximadamente el 80 % de la ingesta de sodio proviene de alimentos procesados. Esta realidad subraya una limitación crucial en las directrices actuales: no priorizan explícitamente el cambio en el uso de sal en la fabricación de alimentos. Los estados miembros de la OMS se habían comprometido previamente a reducir la ingesta de sodio de la población en un 30 % para 2025. Ante la dificultad de alcanzar esta meta, el plazo se ha extendido a 2030. El obstáculo fundamental permanece: convencer a las personas de aceptar sabores menos salados y modificar prácticas culinarias establecidas ha resultado notablemente difícil, tanto para cocineros domésticos como para la industria alimentaria. No obstante, el impacto potencial de una adopción generalizada es convincente. Estudios de modelización sugieren que el cambio a sal enriquecida con potasio podría prevenir cientos de miles de muertes cardiovasculares anualmente solo en China e India. Las nuevas directrices de la OMS representan un paso pragmático hacia la consecución de estos beneficios, ofreciendo un camino que no requiere que las personas sacrifiquen los sabores que aprecian. Con información de NT
CICPC desarticuló organizaciones dedicadas a la trata de personas que operaban desde cinco países
Durante la transmisión del programa “CICPC al Día”, el director general nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), C/G Douglas Rico resaltó que, tras un trabajo exhaustivo, lograron desarticular organizaciones dedicadas a la trata de personas, las cuales operaban desde Perú, Ecuador, Trinidad y Tobago, Colombia y España. Estas organizaciones engañaban a las mujeres venezolanas para llevarlas a estos países y someterlas al trabajo forzado de la esclavitud sexual. Asimismo, destacó que el cuerpo detectivesco logró el rescate de la ciudadana Adriana Pómez, de 22 años de edad, y Mayreli Oropeza, de 19 años de edad, quienes estaban a punto de abordar un avión hacia España. Por este hecho, se encuentra detenida una mujer de 19 años que tiene vínculos con un agente en España y otros venezolanos que se encuentran en el país europeo. Igualmente, Rico informó que se esclareció la muerte de un infante de tres años a manos de su madre, quien, tras golpearlo, le ocasionó el desprendimiento de los riñones y quemaduras cerca de sus partes íntimas, producto de una cucharilla caliente, según lo arrojado por la necropsia. Además, el padrastro estaba enamorado de la niña y abusaba de ella; estos ciudadanos quedaron detenidos por este crimen. Igualmente, en la población de Calabozo, estado Guárico, quedaron detenidos dos jóvenes por la muerte de José Francisco Tovar Tovar, quien fue asesinado por una deuda de 70 dólares. Asimismo, en la avenida Andrés Bello de Caracas, en el barrio Pinto Salinas, quedó detenida Ymari Stefanía Hernández Sojo (33) por la muerte de su hermano Carlos Yonaiker Sojo Mendoza, de 27 años, quien utilizó sin permiso su lavadora, lo cual generó una riña en la que Hernández tomó un arma blanca e hirió a su hermano en el pectoral, a la altura del corazón, y le causó la muerte. Nota de prensa
Conozca la diferencia en los colores de la yema del huevo y lo qué significa
El huevo es un alimento completo y equilibrado que contiene proteínas, vitaminas, minerales y grasas saludables, por lo que consumirlo a diario aportará beneficios para nuestra salud y bienestar. Por lo general el color de la yema del huevo suele ser un amarillo pálido, sin embargo, por la variación de la alimentación de la gallina esto puede variar hasta llegar a un naranja intenso, sin afectar la calidad ni el valor nutricional de este alimento. El cambio de color depende de la cantidad de los pigmentos llamados carotenoides, que se encuentra en los alimentos suministrados a las gallinas, ellos contienen una diversidad de antioxidantes naturales presentes en maíz, alfalfa, zanahorias y otras fuentes vegetales. En este artículo te explicamos las diferencias en los tonos de amarillos en las yemas: Leer también: Padres deben evitar uso de pantallas en los niños hasta los 5 años Es de acortar que el color de la yema no influye, en los nutrientes que puedan brindarle al cuerpo llevar una dieta a base a este alimento, sin embargo, algunos estudios sugieren que yemas más oscuras pueden contener más antioxidantes y ácidos grasos beneficiosos debido a una dieta más variada y rica en nutrientes Con información de NT
Un experto de Harvard reveló la relación entre el crecimiento de las uñas y la longevidad
El genetista de la Facultad de Medicina de Harvard, David Sinclair, afirmó que la rapidez con la que crecen las uñas podría reflejar la velocidad del envejecimiento biológico. Según explicó en su podcast Lifespan, la tasa de crecimiento de las uñas es un reflejo de la capacidad del cuerpo para generar células nuevas y saludables, algo muy importante para la longevidad. Su afirmación se basa en una investigaciónpublicada en elJournal of Investigative Dermatology en la que los científicos midieron el crecimiento de las uñas de cientos de personas durante varios años. El estudio concluyó que, a partir de los 30 años, la velocidad de crecimiento de las uñas disminuye aproximadamente un 0,5 % cada año. Esto significa que una persona cuya tasa de crecimiento es mayor que el promedio podría estar envejeciendo más lentamente, lo que llamó la atención del especialista. El vínculo entre las uñas y el envejecimiento El envejecimiento biológico no siempre coincide con la edad cronológica, es decir, el número de años que una persona vivió. Sinclair explicó que medir la frecuencia con la que se deben cortar las uñas podría dar pistas sobre qué tan rápido o lento envejece un organismo. El proceso de crecimiento de las uñas está directamente relacionado con la circulación sanguínea, que transporta los nutrientes necesarios para la regeneración celular. A medida que envejecemos, la circulación se vuelve menos eficiente, lo que provoca un crecimiento más lento de las uñas. Otros factores que pueden influir en este ritmo son los niveles hormonales y la dieta. “Presto atención a si mis uñas están ralentizando su crecimiento o no. Cada vez que tengo que cortarme las uñas, pienso: ‘¿cuánto tiempo hace que me corté las uñas?’”, explicó el genetista. Cómo interpretar el crecimiento de las uñas Según los datos recopilados en el estudio de 1979, el crecimiento de las uñas sigue un patrón predecible con la edad. Una persona joven experimenta una tasa de crecimiento más rápida, mientras que en la adultez esta velocidad comienza a disminuir. Si alguien necesita cortar sus uñas con más frecuencia que otras personas de su edad, podría ser un indicio de que su cuerpo sigue generando células nuevas de manera eficiente, lo que sugiere un proceso de envejecimiento más lento. Por otro lado, un crecimiento inusualmente lento de las uñas podría estar asociado a deficiencias nutricionales, problemas circulatorios u otros factores que afectan la regeneración celular, explicó en el podcast. Las uñas como reflejo de la salud general Más allá del envejecimiento, las uñas pueden servir como un indicador temprano de ciertas condiciones médicas. Algunas alteraciones en su apariencia pueden señalar deficiencias nutricionales o enfermedades más serias. Como por ejemplo: Los expertos recomendaron prestar atención a cambios en el color, forma o textura de las uñas, ya que podrían ser señales de problemas de salud subyacentes, según detallo el diario británico en su artículo. Aunque el crecimiento de las uñas no es un diagnóstico definitivo del envejecimiento o de una enfermedad específica, su observación puede proporcionar pistas sobre el estado general del organismo. Con información de rt
Fanb destruye campamento minero ilegal en el Alto Orinoco
Efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en el marco de la Operación Neblina 2025, detectaron y destruyeron en las riberas del río Cunucunuma, en el municipio Alto Orinoco del estado Amazonas, un campamento logístico usado por agrupaciones delictivas dedicadas a la minería ilegal, informó el jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fanb, Domingo Hernández Lárez. A través de una publicación en su cuenta de la red social Instagram, el alto oficial castrense detalló que el referido campamento fue encontrado por los uniformados mientras ejecutaban labores de patrullaje fluvial y terrestre por el río Cunucunuma desde la comunidad de San Ramón hasta la comunidad indígena El Porvenir, en la referida localidad. Agregó que en el citado campamento los uniformados encontraron y destruyeron 10 metros cuadrados de alfombra tipo Tame; dos recipientes con 75 y 20 litros de gasolina, respectivamente; dos trajes de buzo de neopreno; 15 metros de manguera de 4 pulgadas; un compresor de aire; una bombona de gas; dos refrigeradores horizontales; una planta eléctrica; una motosierra; además de, aproximadamente, 600 kilos de alimentos.