Cuando era emperador romano, Marco Aurelio Claudio (214-270) decidió prohibir que los soldados se casaran: entendió que un guerrero sin lazos familiares era más valiente, porque tenía menos miedo de arriesgar su vida. Se dice que un obispo llamado Valentín, que creía en el amor, siguió celebrando los lazos matrimoniales entre militares, no respetando el decreto imperial. También hay informes de un religioso llamado Valentín que repartía rosas en las calles. Y narraciones que dicen que hubo un Valentín que cortó corazones de pergamino y se los dio a los soldados, para que miraran esas tarjetas y recordaran a sus seres queridos. O incluso la historia de que un sacerdote Valentín contradijo los planes de familiares influyentes y, reconociendo que había un sentimiento genuino, aceptó formalizar la unión entre un joven cristiano y su novia pagana. En los registros de los santos católicos, hay once llamados Valentín. Y al menos tres de ellos —como apunta el estudioso de la hagiografía Thiago Maerki, investigador de la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp) y asociado de la Hagiography Society, en Estados Unidos— son los protagonistas de reportajes con mensajes de amor. «Estos tres personajes muchas veces se confunden, se mezclan», subraya. «El San Valentín que celebra la Iglesia, el San Valentín de Roma, tiene más que ver con la historia de un médico que se hizo sacerdote y, en contra de la ley del emperador, siguió celebrando bodas entre soldados». «Pero se discute su propia existencia», señala. Si es difícil distinguir a un San Valentín de otro, más difícil aún es probar qué sucedió realmente y qué no es más que una leyenda construida a lo largo de los siglos. Y, como la figura celebrada por el catolicismo el 14 de febrero es tan rica en controversias, ante la imposibilidad de confirmar qué es realidad y qué es mito, la propia Iglesia católica tuvo a bien sacarlo del calendario litúrgico tradicional en la década de 1960, después del Concilio Vaticano II. Las misas en su honor terminaron celebrándose solo en comunidades donde la tradición es fuerte. Creación del mito En los documentos oficiales de la Iglesia, la información es sucinta y no permite diferenciar a un Valentín de otro. El martirologio romano, donde se encuentran las biografías de los santos, es breve. El 14 de febrero se menciona a San Valentín, seguido de la breve explicación de que fue martirizado «en Roma, en Vila Flaminia, junto al puente Milvio». Nada más. «El misal ante el Concilio Vaticano II tampoco da detalles, pero indica que Valentín fue sacerdote y mártir, y que su martirio se produjo hacia el año 270», dice el investigador y estudioso de la vida de los santos José Luís Lira, profesor de la Universidad Estatal del Valle de Acaraú, en Brasil. Explica que lo que definió el imaginario sobre San Valentín terminó siendo «la literatura oral y escrita». «En torno a ellos se están creando leyendas, como era costumbre de estos primeros cristianos. La voz del pueblo era la que celebraba a sus santos. Y estos cultos, tradiciones populares, cobran fuerza en la Edad Media. Hasta que se acaba lo que no era oficial, hasta ser reconocido por la Iglesia, que no tiene más remedio que asumir la tradición como oficial», comenta Maerki. Detrás de las fuentes En medio de tantas contradicciones, el hilo conductor de lo que pudo haber sido el verdadero San Valentín es la información que termina siendo confirmada por distintas fuentes. Así, es posible ubicar al santo del amor como alguien que vivió en Roma en el siglo III de la era actual y chocó con el gobierno del emperador Claudio. También es coherente con la existencia del puente Milvio, sobre el río Tíber, mencionado en el martirologio. «Es del año 207 aproximadamente», enfatiza Lira. «Se cita en el transcurso de la Segunda Guerra Púnica, con motivo del regreso de la Batalla de Metauro». También tiene sentido creer que fue martirizado, ya que este destino era común para los cristianos prominentes de su época, cuando Roma vio a ese grupo como una amenaza para el orden. La fecha del 14 de febrero como fecha de su muerte es posiblemente una invención tardía. Un invento conveniente, por cierto, en un proceso impuesto por la Iglesia, cuando se convirtió en religión oficial, a partir del siglo IV, con el objetivo de absorber y resignificar sistemáticamente las prácticas paganas. «Incluso con el cristianismo ya oficial, en un principio convivieron con el cristianismo los rituales hoy llamados paganos, de los romanos», dice el vaticanista Filipe Domingues, doctor por laPontificia Universidad Gregoriana de Roma y subdirector del Centro Laico de Roma. «La Iglesia de esa época fue creando paulatinamente fiestas, memorias y prácticas para suprimir incluso las prácticas paganas. Los templos se convirtieron en iglesias, y los rituales comenzaron a resignificarse», agrega. Por eso, en el año 496, el Papa Gelasio I (410-196) estableció que San Valentín debía celebrarse el 14 de febrero. La idea no fue casual. El festival pagano Durante este período, aproximadamente un mes antes del inicio de la primavera en el hemisferio norte, la antigua Roma tenía un festival llamado Lupercalia, un ritual para la fertilidad. «Era una época en que la gente se juntaba íntimamente, sexualmente, como un ritual religioso. El período también indicaba el inicio de la siembra y pedían la bendición de los dioses para que fuera un año fértil, con mucha producción», contextualiza Domingues. El Papa quería enmarcar lo que ya existía dentro de la moral cristiana. «Él quería acabar con eso y entonces necesitaba crear una identidad cristiana para el ritual. Puso a San Valentín como patrón de los enamorados, de las parejas», apunta el vaticanista. «La Iglesia no abandonó por completo las prácticas existentes sino que las alineó, trató de poner una justificación cristiana a los ritos y relaciones sociales que eran típicamente paganas». En este sentido, Domingues comenta que la elección de Valentín pudo haber sido aleatoria. «No hay razón hasta donde sabemos», dice. Y es posible que
Mapas | Sudamérica se volvió más caliente, seca y propensa a incendios
Sudamérica rompió varios récords en 2024: Chile tuvo el incendio forestal más mortal del mundo en al menos un siglo; en Bolivia, las llamas devoraron proporciones del país nunca antes vistas, y en Venezuela y Brasil hubo sequías más prolongadas que lo usual. Ese mismo año se quemaron más de 79 millones de hectáreas (790.000 km²) en la región, el mayor daño en al menos una década, lo que dejó cientos de muertos y miles de viviendas afectadas. Temporadas secas más largas, incendios descontrolados y nubes de humo visibles desde el espacio son fenómenos cada vez más comunes en gran parte de Sudamérica, advierten los expertos. Lo más sorprendente del año pasado fue que algunos incendios forestales se propagaron a distancias sin precedentes, llegando incluso a centros urbanos. «Esto de que los incendios sean capaces de matar gente en la ciudad es algo que no lo teníamos contemplado antes», le dice a BBC Mundo Raúl Cordero, científico del clima y académico de la Universidad de Santiago de Chile. «Lamentablemente es una nueva tendencia que estamos viendo». Cordero es el autor principal de un estudio que analizó datos de las últimas cinco décadas en el que identificaron una acelerada alza en la combinación de más días calurosos, más secos y con mayor peligro de incendios forestales que podrían causar catástrofes en Sudamérica. La investigación se enfocó en tres áreas que han sido particularmente afectadas por el calor y la disminución de lluvias: las regiones del norte del Amazonas en Brasil, Maracaibo en Venezuela y el noreste del Gran Chaco, la zona de bosque tropical seco más grande del mundo, que cubre partes de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. El estudio considera «calurosos» los días en que la temperatura máxima supera ciertos niveles, que varían según la ubicación geográfica y la época del año. Por ejemplo, en São Paulo (Brasil), un día de verano se considera caluroso si la temperatura supera los 30 °C, mientras que en ciudades como Guayaquil (Ecuador) el umbral es de 32 °C. En décadas pasadas, estos umbrales se superaban típicamente durante 36 días al año, pero en años recientes se han registrado hasta 100 días calurosos adicionales al año en algunas regiones. Los autores del estudio consideran «secos» aquellos días en los que las lluvias están por debajo del promedio habitual, lo cual varía según la ubicación geográfica y la época del año. Por ejemplo, enero se considera «seco» en Buenos Aires (Argentina) si las lluvias no superan los 120 milímetros, mientras que en ciudades como Bogotá (Colombia) agosto se considera «seco» si las precipitaciones no alcanzan los 50 mm. Hace 50 años, en la región había unos 180 días secos al año, pero ahora en algunas zonas se registran cerca de 240 días secos. En otras palabras, actualmente hay unos 60 días secos más al año en comparación con hace 50 años. La combinación de temperaturas más altas y las sequías están contribuyendo a un mayor riesgo de incendios en Sudamérica, especialmente en las regiones de color más oscuro en los mapas. En el período de 1971 a 2000, estas condiciones de alto riesgo estuvieron presentes menos de 40 días al año, en términos generales. Mientras que en la última década se registraron hasta 120 días por año en el norte de la región amazónica y Maracaibo. «Desgraciadamente, vemos que la situación continúa empeorando y el ritmo en el que está empeorando es exponencial, lo cual es todavía más preocupante», explica Cordero. Además, aunque la región en general se ha vuelto más seca y calurosa, hay lugares en donde se han registrado lluvias más intensas. Esto se debe a que, en época de precipitaciones, el aumento de la temperatura hace que el aire se cargue con más humedad y se produzcan lluvias más copiosas, que aumentan el riesgo de inundaciones. ¿A qué se debe esta tendencia? A nivel mundial, 2024 fue el año más cálido desde que se tienen registros. Además, científicos de la NASA estimaron que durante más de la mitad del año las temperaturas promedio superaron en 1,5 °C el nivel de la última mitad del siglo XIX (1850-1900). En paralelo, a principios de 2024 El Niño, un fenómeno climático natural asociado al calentamiento de la superficie oceánica en las zonas central y oriental del Pacífico tropical, exacerbó las sequías y las altas temperaturas en algunas partes de Sudamérica. Marangelly Fuentes, directora científica del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, un instituto que usa satélites para estudiar el clima y la atmósfera del planeta, explica que los aumentos de temperaturas impactan en el mundo de diferentes maneras. «Lo que significa es que los fenómenos meteorológicos pueden ser más intensos», le dice Fuentes a BBC Mundo. Por ejemplo, cuando hay ciclones tropicales o huracanes, hay mayor probabilidad de que se conviertan en categoría 3 o más. En el caso de Sudamérica, el calentamiento global contribuye a prolongar los periodos de sequía, lo que marchita la vegetación y vuelve el terreno más árido. Fuentes explica que la principal razón detrás del aumento de la temperatura global es el incremento de los gases de efecto invernadero por el uso de combustibles fósiles como petróleo y gas, entre otros. Cada año, los satélites registran cientos de miles de incendios en el continente, a veces por causas naturales o accidentales. Sin embargo, en muchos casos son incendios intencionales (legales o ilegales). Por ejemplo, en algunos países es común quemar bosques para crear zonas de agricultura y/o ganadería. «El que enciende la mecha usualmente no es el cambio climático, sino un ser humano. Hay gente que utiliza el fuego como herramienta de deforestación, eso existió toda la vida», dice Cordero. «Entonces, ¿qué está pasando ahora? Bueno, lo mismo: más cambio climático, desgraciadamente». Independientemente de la causa, el gran problema no es la ignición en sí, sino las condiciones secas que hacen que el fuego se salga rápidamente de control. «No es la cantidad de incendios, sino que esos incendios van a ser más extremos, van a acaparar más terreno
Papa Francisco fue hospitalizado por bronquitis
En otra comunicación este 14 de febrero la Oficina de Prensa de la Santa Sede informa que la agenda del Papa de los siguientes días fue suspendida: no se realizará la audiencia jubilar de este sábado, no podrá presidir la misa del domingo, y el encuentro con los artistas del próximo lunes también fue cancelado. 13:05 Suspendida la agenda de actividades del Papa “Tras la hospitalización del Papa Francisco, la Audiencia Jubilar de mañana, 15 de febrero, ha sido cancelada. La Santa Misa con motivo del Jubileo de los Artistas y del Mundo de la Cultura, el domingo 16 de febrero, será presidida por Su Eminencia el Cardenal José Tolentino de Mendonça, Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, mientras que el encuentro con los artistas, previsto para el lunes en Cinecittà, se cancela debido a la imposibilidad del Papa de asistir”, informa la oficina de prensa. 10:53 El Papa en el Policlínico Gemelli para tratamiento La oficina de prensa de la Santa Sede ha comunicado la mañana del 14 de febrero, que el Papa Francisco fue ingresado al Policlínico Agostino Gemelli de Roma para realizar algunas pruebas médicas y continuar en ambiente hospitalario su tratamiento para la bronquitis. “Esta mañana, al término de las audiencias, el Papa Francisco -dice el comunicado- ha ingresado en el Policlínico Agostino Gemelli para someterse a algunas pruebas diagnósticas necesarias y continuar en ambiente hospitalario su tratamiento contra la bronquitis, que aún continúa”. El Santo Padre en el desarrollo de su agenda cotidiana en Casa Santa Marta recibió en audiencia al Primer Ministro de la República Eslovaca; y posteriormente dirigió un saludo a los miembros de la Fundación Gaudium et Spes. Información de: Nota de Prensa
Carretera vía El Yai del municipio Andrés Eloy Blanco luce nuevo asfaltado para el beneficio colectivo
Exactamente 7.5 kilómetros de asfaltado, más demarcación; recibió el sector Lomas de Kuriwua, ubicado en la vía a El Yai del municipio Andrés Eloy Blanco, proyecto que se consolida a través del Plan Nacional de Asfaltado. La entrega de la obra se efectuó con la asistencia del gobernador Adolfo Pereira; Omar Rondón, secretario de Obras Públicas, Servicios y Viviendas; el coronel Wilfredo Torres, presidente de Invilara, la jefa de Ubch, Pastora Mendoza y demás integrantes. «Nosotros seguimos trabajando por el bienestar de todos, aquí entregando una vialidad con su demarcación para brindar seguridad a todos», señaló el gobernador Adolfo Pereira. La obra consolidada por Invilara, «comprendió 1.000 toneladas de asfalto y su debida demarcación, también estamos trabajando en diferentes puntos de vialidad agrícola», manifestó el presidente de Invilara. María Quero, habitantes del sector, dijo sentirse agradecida, «gracias presidente Nicolás Maduro y a nuestro Gobernador por su trabajo incansable». Durante la entrega se anunció la transferencia del monto para el proyecto de electrificación, propuesto en la Consulta Popular Nacional, «aquí estamos bendecidos porque estamos solucionando una problemática de años». Información de: Nota de Prensa
Entregan viviendas en el municipio Andrés Eloy Blanco
El otorgamiento de las llaves contó también con Isabel Lameda; Secretaria General de Gobierno; Omar Rondón, secretario de Obras Públicas, Servicios y Viviendas; también Carlos García, presidente de la Fundación Regional de Viviendas, Funrevi y demás autoridades. Las infraestructuras habitacionales poseen tres habitaciones, dos baños y cocina comedor, área de servicio, «son viviendas totalmente nuevas que están hechas en revolución para el buen vivir; seguimos consolidando sueños», expresó el gobernador Adolfo Pereira. «Tenemos nuevos retos para seguir elevando el hito de tres millones junto a las 7T, una solución social que crece todos los jueves», agregó Pereira. Entre tanto la jefa Ubch, Juana Pérez, expresó: «la comuna Sueño de Bolívar avanza con más soluciones y respuestas que nos da la gestión del Gobernador Adolfo Pereira; y nos dejó la Consulta Popular». Una de las beneficiadas llamada María Soto, describió su situación anterior, «vivía arrimada y dormíamos cinco en un cuarto, hoy gracias a la revolución tenemos una casa digna». Los beneficiados recibieron además atenciones con alimentos, medicamentos, juguetes, bolsos escolares y envase para almacenar agua, «esto es el sueño de Chávez multiplicado en cada rincón», dijo Pereira. Caminata junto al pueblo Junto al pueblo de la jurisdicción, el gobernador de Lara realizó recorrido para conversar cara a cara con los habitantes, “estamos en las catacumbas, visitando en repetidas ocasiones la parroquia Pío Tamayo, aquí seguimos demostrando que Lara es territorio revolucionario», concluyó. Información de: Nota de Prensa
Regalar flores en San Valentín: Una tradición que no muere
Uno de los detalles más hermosos y aclamados para la celebración de San Valentín cada 14 de febrero, son las flores, sean ramos sencillos, individuales o en gran cantidad, las flores nunca pueden faltar en esta amorosa fecha, por ello, en una breve consulta, se tomó la opinión de algunos barquisimetanos al respecto de esta gran tradición. «Me parece que estos son gestos muy lindos, que uno debe conservarlos porque mantiene la tradición y creo que es algo que gusta a las damas», afirmó Víctor Hugo Pérez al ser consultado. Quién también señaló que, este tipo de gestos debe prevalecer entre las más nuevas generaciones, para que de esta manera se mantenga la tradición y los bonitos detalles, «yo siempre, para navidad y todas esas cosas, a las damas de la familia les regalo su ramo, digo, en el cumpleaños, a mi hija y siempre, sobre todo a mi hijo, lo aconsejo y le digo que debe conservar esas tradiciones», puntualizó. También afirma, que muchas mujeres suelen decir que no les gustan que les regalen flores, pero a su criterio, esto es un detalle infaltante, el cual por su parte siempre le da su esposa, con la que lleva felizmente casado 38 años. Por ello, considera que estos detalles no se deben de perder, aunque también reconoce que muchas personas jóvenes que lo hacen, «yo en el fondo creo que la gente sí está regresando a eso, un detallito, una rosa, una carta, es importante», concluyó. Rubén Conde/Noticias Barquisimeto
¡Más allá de regalos materiales! Barquisimetanos comparten sus deseos para el día del amor y la amistad
El equipo de Noticias Barquisimeto salió a las calles para conocer qué es lo que más desean los barquisimetanos en este Día del Amor y la Amistad. Las respuestas reflejan un anhelo por valores emocionales y detalles significativos que van más allá de los regalos materiales. Chiquinquirá Vargas expresó su deseo de que este día se centre en el respeto, la atención y el cariño. “Lo más importante es la paz y la tranquilidad en el hogar. Me gustaría que todos se traten bien, se quieran y se reconozcan mutuamente. Juntos podemos lograrlo todo”, comentó. Además, añadió que disfruta de los chocolates y dulces, pero enfatizó que lo fundamental es el buen trato entre las personas. Raúl Torrealba también compartió su perspectiva sobre la celebración. “Es el día del amor y de la amistad. A las damas les gusta recibir regalos como rosas, joyas o zapatos. Hay que complacerlas, porque son coquetas y merecen ser queridas”, afirmó con entusiasmo. Por su parte, José Elías Vásquez destacó la importancia de demostrar cariño a las parejas y familiares. “Debemos querer a nuestra pareja y regalarle cariño todo el tiempo, no solo en este día, sino siempre”, dijo. Katherine Roa expresó su deseo de recibir momentos de calidad, amor y comprensión en este día especial. “Sobre todo, comprensión”, enfatizó, resaltando la importancia de la conexión emocional en las relaciones. Finalmente, Katty Alejos compartió un deseo sencillo pero significativo: “Lo que más deseo es un abrazo de mis hijos”, resaltando el valor de los lazos familiares en esta celebración. Los barquisimetanos han dejado claro que, aunque los regalos materiales son apreciados, lo que realmente anhelan son momentos de amor, respeto y conexión con sus seres queridos. Este Día del Amor y la Amistad se presenta como una oportunidad para reforzar esos lazos y celebrar lo que realmente importa: la calidad de las relaciones humanas. Carla Martínez / Noticias Barquisimeto
Especialistas del área de salud relatan la importancia de una buena formación de profesionales
La formación de los jóvenes, es clara para tener en un futuro próximo, nuevos profesionales, indistintamente del área que se ocupa, el formar las nuevas generaciones es clave para el futuro de las sociedades y los países Una de estas áreas, es la de la salud, sean médicos, enfermeros o paramédicos, son profesionales de suma importancia para la humanidad, por dicha razón, es importante que estos tengan una generación de relevo. A fin de hablar un poco más acerca de dichas formaciones, los Licenciados en Enfermería, Carolina Carrillo y Roberto Lozada, participaron del programa Actualizando con Zuleydy Marquez, el cual se transmite a través de SomosTV y Somos 93.5 FM. En donde señalaron que le dan “una base teórica, sobre todo en la parte de primeros auxilios, ya que allí, esas personas que tienen esas nociones o que todavía no saben hacia dónde encaminarse, si es hacia la parte de enfermería, o si es hacia la parte de medicina, porque es amplio” indicaron. Explican que al ser muy grande el área de salud, les resulta fundamental primero determinar la vocación del alumno y hacia donde se quiere dirigir este. Acerca de las habilidades que se necesitan para formar parte del área de salud, mencionaron que lo primero es la “vocación de servicio, no todo es color, en esta área uno consigue cualquier situación que le impacta”, señalaron. “Tu tienes que tener esa vocación de saber que tienes que atender a quien te llegues, que no puedes tener distinción de raza, de color, de partido político, de nada, y que se te van a presentar cosas muy satisfactorias, como es ver un común paciente se mejora, como es atender una emergencia y hasta salvar una vida con una maniobra que tú hagas”, contaron. Por otro lado, también señalan que se debe ser muy fuerte para ser parte del área de la salud, pues cuando no se puede hacer mucho con un paciente, “no se puede hacer nada, más que estar ahí y consolar y acompañar”. En este sentido, si bien es necesario que los futuros profesionales tengan más experiencias necesarias para decidir qué estudiar y de qué manera formarse, relatan y coinciden que lo fundamental para ello es tener un montón de vocación. Rubén Conde/Noticias Barquisimeto
MLB: El Venezolano Robert Suárez de los Padres de San Diego se mantiene como una ficha de cambio
El cerrador criollo ganará $10 millones esta temporada. Los rumores han circulado todo el invierno en torno al posible cambio del abridor de Padres de San Diego, Dylan Cease, ahora que el diestro iniciará su último año bajo contrato. Sin embargo, en estos momentos parece que Cease permanecerá con los “Frailes”. Leer También: Obituario | Fallecimiento de Sebastián Marín Aunque San Diego llegó a un acuerdo de cuatro años y US$55 millones con el veterano Nick Pivetta el miércoles (según informes), Dennis Lin del portal The Athletic informó que el equipo está “inclinado” hacia retener a Cease. La contratación del zurdo Kyle Hart, quien fue reconocido con el equivalente del Cy Young en la liga surcoreana, bajo un contrato de un año, tampoco impactan los planes con Cease. A la vez, un traspaso del cerrador venezolano Robert Suárez sigue teniendo “una buena posibilidad” debido a que Padres siguen buscando maneras de reducir su presupuesto. Suárez ganará US$10 millones en el 2025 y puede salirse de los últimos dos años de su contrato (que tienen un valor total de US$16 millones) al final de esta campaña. Hender «Vivo» González Con información de Líder