Cuando el presidente Donald Trump asumió su segundo mandato, ciudadanos de 17 países disponían de un Estatus de Protección Temporal (TPS) en Estados Unidos. En la lista figuraban países como Afganistán, Somalia o Camerún, y otros de América Latina como El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua y Venezuela. De momento, Trump sólo ha acabado con la protección migratoria de uno de esos países: Venezuela. La decisión del gobierno Trump obligará a 348.202 venezolanos que obtuvieron el TPS en 2023 a abandonar Estados Unidos antes del 7 de abril, a menos de que encuentren otro estatus migratorio para legalizarse o introduzcan peticiones de asilo para no ser deportados. El anuncio provocó indignación entre los venezolanos en Estados Unidos, que días antes recibieron la noticia de que Trump también había ordenado la suspensión del parole, otro permiso humanitario que benefició a miles de venezolanos durante el gobierno de Joe Biden. «No sólo nos sentimos traicionados, nos sentimos usados», dijo Adelys Ferro, una activista venezolana y estadounidense que dirige la organización Venezuelan American Caucus en Miami. La mañana del lunes 3 de febrero, Ferro encabezó una rueda de prensa de activistas venezolanos para condenar la eliminación del TPS en El Arepazo, un restaurante emblemático en Doral, el municipio de Miami que alberga la mayor comunidad de venezolanos en el sur de Florida. «El compromiso de campaña del presidente Trump era primero contra los criminales, luego contra los indocumentados y ahora contra los migrantes, sin importar su estatus», lamentó. «¿Qué pasará con los que no pueden volver a Venezuela, pero tampoco podrán quedarse en Estados Unidos sin un trabajo legal?», cuestionó Mayra Marchán, activista de la organización de ayuda humanitaria All For Venezuela. «¿Cómo van a hacer cuando pierdan la cobertura del seguro o no puedan llevar a sus hijos a la escuela por temor a que los deporten?». Aquella convocatoria no solo atrajo a activistas y reporteros. También a beneficiarios del TPS que buscaban orientación para evitar sumarse a los 11 millones de indocumentados que carecen de un estatus legal en Estados Unidos y que son blanco de la política de deportaciones masivas de Trump. «No sé qué voy hacer, pensaba que había hecho las cosas bien», dijo a BBC Mundo un venezolano con TPS que pidió mantenerse anónimo y asistió como oyente a la convocatoria. «Jamás pensé que me iba a sentir tan perseguido en Estados Unidos como en Venezuela». «Mejoras notables» Al final de la rueda de prensa, todos en El Arepazo se preguntaban cuáles son las condiciones que han mejorado en Venezuela, un país que el gobierno de Estados Unidos califica como una «dictadura» y con el que ha mantenido una relación hostil, sobre todo durante el primer mandato de Trump (2017-2021). La asignación de este alivio migratorio depende del secretario del Departamento de Seguridad Nacional, que concede esa protección a extranjeros que corren riesgos al volver a sus países de origen. La Ley de Inmigración y Nacionalidad de Estados Unidos contempla cuatro escenarios que justifican el TPS: conflictos armados, desastres naturales, limitaciones en el país de origen para recibir a sus connacionales o condiciones «temporales y extraordinarias» que impiden el regreso seguro de los ciudadanos. La decisión de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, que fue publicada en el Registro Federal, reconoce que se mantienen «ciertas condiciones» que justifican el TPS en Venezuela. Sin embargo, asegura que hay «mejoras notables en varias áreas, como la economía, la salud pública y la delincuencia, que permiten que estos nacionales regresen de forma segura a su país de origen». Tres meses antes, el entonces secretario de Seguridad Nacional en el gobierno Biden, Alejandro Mayorkas, concluyó exactamente lo contrario. Anunció la extensión del TPS porque Venezuela «continúa enfrentando una grave emergencia humanitaria debido a una crisis política y económica, así como violaciones y abusos de derechos humanos y altos niveles de criminalidad y violencia». La decisión, publicada en octubre del año pasado, indicaba que todos esos factores tenían impacto en «el acceso a alimentos, medicinas, atención médica, agua, electricidad y combustible, y ha llevado a altos niveles de pobreza». Durante la última década, 7,89 millones de personas emigraron de Venezuela, el mayor éxodo en la historia de la región, según Naciones Unidas, debido a la crisis económica y política. Aunque al menos 85% de esos venezolanos se instalaron en América Latina, miles entraron irregularmente a Estados Unidos a través de la frontera sur durante el gobierno de Biden, una situación que ha sido condenada por Trump y otros dirigentes republicanos. Antes de asistir a la convocatoria en El Arepazo, la activista Mayra Marchán dijo que recibió un mensaje de un conocido en Venezuela preguntándole si ya había enviado un kit quirúrgico que le había solicitado para la cirugía de su hija, una joven de 18 años que tiene un tumor cerebral. «Si no les hacemos llegar eso, no tienen cómo operarla. A ese país vamos a regresar a 300.000 personas». Durante el segundo semestre del año pasado, el gobierno de Maduro reconoció haber detenido a 2.000 personas durante las protestas contra los resultados electorales, luego de que fuera proclamado ganador pese a que la oposición reivindicara el triunfo de Edmundo González de acuerdo a los datos del 80% de las actas de votación. «La mayoría de esos venezolanos que salieron huyendo por una crisis humanitaria sin precedentes, hoy sienten la angustia de una persecución política dentro de Estados Unidos», dijo la activista venezolana Helene Villalonga. Muchos habitantes de Doral creían que con Trump iban a estar más protegidos y que sería más factible el cambio político que desean en su país. «En Venezuela no ha mejorado la situación, es todo lo contrario. No entendemos cuáles son los cambios de circunstancias para que un venezolano regrese a Venezuela», afirmó Villalonga. En medio de un acercamiento inesperado con el gobierno Maduro, Trump logró este lunes 10 de febrero deportar a 190 venezolanos que aterrizaron en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, a las afueras de Caracas, en dos aviones de la aerolínea estatal venezolana Conviasa.
INTT renovará documentos con operativo especial hasta el 14 de febrero
Para quienes necesiten actualizar sus documentos vehiculares, tales como la licencia de conducir, podrán acudir a los operativos especiales que impulsará el Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT) esta semana. La iniciativa estará disponible desde hoy 11 de febrero, hasta el próximo viernes 14 de febrero, y se instalará en ciudades de Portuguesa, Táchira, Barinas, Zulia, Carabobo, Lara, Miranda, Aragua, Monagas, Bolívar, Anzoátegui, Cojedes y Apure, según indicó el ente mediante sus redes sociales. Para el día de hoy el operativo llegará a la sede de La Fundación, ubicada en la calle 26 del Barrio Andrés Bello, en Portuguesa, mientras que en Barinas se realizará en la sede de Fontur, situado en la avenida Intercomunal Rocha, y en la Defensa Pública de la Séptima Avenida del estado Táchira. ¿Cuál es la agenda? Para mañana 12 de febrero el INTT llegará a la sede de PDVSA Petro Perijá, de la avenida principal Bella Vista del estado Zulia, mientras que en Lara se situará en la UNES de la avenida Venezuela, y en la comunidad de Punto y Círculo de Guaicaipuro, estado Miranda. De igual manera, la actividad de mañana continuará en la Casa del Instituto de la Cultura de Carabobo, mientras que en Monagas tendrá lugar en la Escuela Básica Salvador Garmendia y en Aragua se realizará en la propia Alcaldía del municipio Bolívar. La agenda del jueves es igual de amplia, ya que se realizará en Guaraguao (PDVSA) de Anzoátegui, la Alcaldía de Palmira de Táchira, en la sede de PDVSA La Campiña de Caracas, el CICPC del estado Aragua, el Palacio de Justicia de Portuguesa y en la sede del SENIAT de Apure. La propuesta concluirá el viernes 14 en el Circuito Judicial Penal de Cojedes, en la locación La Recta del estado Bolívar, en el Salón Parroquial de la Prefectura del estado Apure y PITS Cabudare del estado Lara. Información de: La Iguana
3.5 millones de venezolanos recibieron ayuda humanitaria de la ONU en 2024
Tal como lo informó este martes la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, en inglés) de la ONU, unos 3,5 millones de ciudadanos en Venezuela recibieron ayuda humanitaria durante el 2024, lo que representa el 68,6 % de la meta fijada para el año pasado, de 5,1 millones de personas. No obstante, supone un incremento del 29,6 % en comparación con 2023, cuando la ayuda llegó a 2,7 millones de personas, según cifras de OCHA. Del total de atendidos en 2024, el 60 % fueron mujeres y niñas, y la mayoría de los 3,5 millones recibieron ayuda en salud y «seguridad alimentaria y medios de vida», de acuerdo con el reporte, que indica que también hubo asistencia en áreas como nutrición, protección, agua, saneamiento e higiene, educación, alojamiento, energía y enseres. Trabajo conjunto Sin embargo, aclara que esto no significa que las necesidades de estas personas «hayan sido cubiertas». La ayuda llegó a 303 de los 335 municipios que tiene el país, gracias al trabajo de 158 organizaciones, 90 de ellas nacionales y una decena perteneciente al sistema de las Naciones Unidas. Salud y educación Los principales espacios a donde llegó la asistencia humanitaria fueron las comunidades, seguidas de establecimientos de salud y escuelas u otro tipo de centros educativos, según OCHA. Asimismo, del total, 186 mil personas viven en poblaciones indígenas, 142 mil eran embarazadas y lactantes, 24 mil con discapacidad y 3 mil pertenecientes al colectivo LGTBI. Por otra parte, 253 mil personas asistieron a encuentros sobre «atención en salud mental, asistencia y apoyo psicosocial y aprendizaje socioemocional», mientras que 359 mil participaron en «actividades de sensibilización sobre protección contra la explotación y abusos sexuales», agregó la oficina del organismo multilateral. Información de: NAD
Choque masivo en bajada de Tazón dejó dos fallecidos y múltiples lesionados (+Video)
La mañana de este miércoles un autobús chocó contra varios vehículos en la bajada de Tazón (Caracas), ocasionando la muerte de 2 personas, quienes se trasladaban en una moto. El accidente se generó la mañana de este miércoles debido a que un transporte público habría sufrido un desperfecto en los frenos, según reportó el periodista de Sucesos, Román Camacho. Hasta el momento se reportan 17 vehículos involucrados en el accidente. Los Bomberos del Distrito Capital y Protección Civil ya se encuentran en el lugar. Información de: Globovisión
Gobierno de Lara aprobó casi 1 millón de Dólares para ejecución de varios proyectos
Durante la primera sesión del año 2025, el Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas (CEPCPP), consideró aprobar 59.773.525,33 Bs mediante el Fondo de Compensación Interterritorial para ejecutar 13 proyectos de impacto en áreas de salud y obras públicas para seguir garantizando el desarrollo del territorio. La asignación de recursos económicos fue aprobado por el presidente del consejo y gobernador Adolfo Pereira; la Secretaria Ejecutiva, Belkis Gómez; el licenciado Jordanis Carballo, jefe de Planificación y Presupuesto de la Gobernación de Lara y con presencia de todas las vocerías. El desembolso financiero pertenece al Fondo de Compensación Interritorial (FCI), para ello se ejecutarán 13 proyectos, entre los que destacan: Reparaciones y mejoras en el ambulatorio de Arenales y rehabilitación en áreas de quirófano del hospital Pediátrico Agustín Zubillaga, «estamos haciendo seguimiento a la gestión pública, al uso de los recursos asignados para el cumplimiento de las obras, enmarcado en las 7 Transformaciones como lo orienta nuestro presidente Nicolás Maduro», comunicó el gobernador de Lara, Adolfo Pereira. Asignación de recursos a 9 proyectos comunales También durante la sesión celebrada desde el auditorio Julio Pérez Rojas de Barquisimeto, se asignaron 5.987.700,00 Bs para 9 proyectos comunales en cada municipio, «son asignaciones que se ejecutan en el marco de la Consulta Popular Nacional 2025», agregó el administrador de Lara. Los recursos asignados pertenecen al Situado de la Gobernación de Lara, «estamos aprobando los segundos proyectos más votados de la Consulta Nacional celebrada el 2 de febrero, de las cuales son: iluminación de carreteras nacionales y mejoras viales en el municipio Andrés Eloy Blanco, también rehabilitación de vías agrícolas en el municipio Morán; consolidación de proyecto de electrificación en el municipio Palavecino y otros», mencionó Pereira. Igualmente se reorientaron recursos para otros consejos comunales, también se asignó 23.892.522.90 Bs para la ejecución de 11 proyectos con Situado Constitucional de enero y febrero. «Con esta aprobación se garantiza la continuación de la unidad de hemodiálisis en el municipio Urdaneta; igualmente el acelerador lineal para el hospital Antonio María Pineda; la culminación del servicio de oncología, construcción de viviendas y adquisición de materiales. Muy pronto servicio de medicina nuclear en Lara El líder regional informó que muy pronto Lara contará con servicio de medicina nuclear, único en Venezuela, «seguimos trabajando sin descanso por el avance acelerado del territorio, nosotros no descansamos, estamos para cumplir los sueños del pueblo», aseveró el Vicealmirante. Entre tanto, el Jefe de Planificación y Presupuesto de la Gobernación de Lara, mencionó: «aquí se reafirman los compromisos, se concretan promesas y las realidades se ven; estamos recuperando el estado de bienestar». Al concluir la actividad, Alicia Timaure de Simón Planas, expresó su gratitud, «una vez más somos escuchados, el pueblo ahora es empoderado, gracias al presidente Nicolás Maduro y al gobernador Adolfo Pereira, aquí en Lara el trabajo se concreta y se consolida en las barriadas populares». Información de: Nota de Prensa
Comuna “Agua de Obispo” se proyecta como un modelo de innovación y productividad agrícola nacional
Demostrando un espíritu de superación y trabajo colectivo, la comuna Agua de Obispo, ubicada en el municipio Torres del estado Lara, se ha convertido en un referente nacional de innovación y eficiencia agrícola. Gracias a un financiamiento estratégico otorgado por el Consejo Federal de Gobierno en conjunto con el gobernador Adolfo Pereira en mayo de 2024, esta comunidad ha logrado un salto cualitativo en su producción, marcando un antes y un después en el desarrollo agrícola de la región. El apoyo económico ha permitido la adquisición de insumos claves, como fertilizantes de última generación y semillas de alta calidad, especialmente de cebolla; a través de una alianza con Agrolara y su presidente José Santeliz. Este esfuerzo conjunto ha impulsado a los productores locales a maximizar el potencial de sus tierras, logrando un incremento significativo en la producción y consolidando su papel como actores principales en la economía regional. Los agricultores de Agua de Obispo, no solo han respondido a las demandas del mercado local, sino que también se han erigido como embajadores del esfuerzo productivo nacional. Su compromiso y responsabilidad han sido fundamentales para alcanzar resultados visibles, que hoy se traducen en una producción más sostenible y eficiente. Este proyecto, va más allá de la producción agrícola; lo que fomenta la creación de alianzas estratégicas con otras comunas y circuitos económicos, promoviendo un modelo de desarrollo integral que beneficia a toda la región. La Comuna Agua de Obispo se ha convertido así en un ejemplo evidente de cómo la colaboración entre instituciones, productores y líderes locales puede impulsar el crecimiento y la transformación productiva. Los logros alcanzados en Agua de Obispo, no solo refuerzan el compromiso con la potencialidad agrícola del estado Lara, sino que también reafirman la voluntad de seguir avanzando hacia un futuro próspero y sostenible para el sector agrícola venezolano. Información de: Nota de Prensa
Lara se prepara para el Primer Congreso de Turismo Experiencial
En el Hotel Trinitarias Suites, se llevará a cabo el primer Congreso Experiencial Lara 2025, un evento que albergará especialistas de turismo locales, nacionales e internacionales encargados de sumergirnos en un mundo de innovación y experiencias, esto a través de la Corporación de Turismo del estado Lara (Cortulara). La vitrina turística, será de oportunidad para todo el sector; y un lugar de encuentro para el intercambio comercial. Esta primera edición prevé el encuentro de empresarios del sector turismo; y a su vez se realizarán una serie de conferencias que ya cuentan con más de 30 participantes confirmados. Del 14 al 16 de febrero, los asistentes podrán disfrutar de una ronda de ponencias con panelistas nacionales, expo feria turística, rueda de negocio, show gastronómico, barismo, FamTrips (viaje de familiarización), además de muchas sorpresas para el público. El estado Lara, mostrará los atractivos y potencialidades para un turismo en expansión, procurando posicionar a Venezuela como destino para el desarrollo y la diversificación económica. Igualmente, para formalizar el proceso de inscripción, los interesados pueden escribir a través del correo electrónico: Congresotelara@gmail.com Información de: Nota de Prensa