La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González Colón, solicitó a la población de la isla que mantenga la calma ante la advertencia de tsunami emitida para el Caribe, tras el terremoto de magnitud 8 ocurrido la noche de este sábado en Islas Caimán. Asimismo, González Colón pidió a los ciudadanos que se mantengan informados a través de fuentes oficiales y sigan las recomendaciones de las autoridades. Las sirenas de alerta por tsunami se activaron en municipios del oeste y del sur de Puerto Rico, como en Isabela, Aguadilla y Rincón y como se puede observar en videos publicados por ciudadanos en redes sociales, provocaron caos entre la población de la costa. Por ello, las autoridades hicieron hincapié en que esta alerta forma parte del protocolo de actuación por alerta de tsunami, pero de momento, no hay orden de desalojo. La mandataria afirmó que se encuentra en comunicación constante con la Red Sísmica de Puerto Rico, el Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD). Por su parte, el director de operaciones del NMEAD, Ángel Vázquez, subrayó que la advertencia no requiere desalojos ni evacuaciones. No obstante, Vázquez urgió a la ciudadanía a salir inmediatamente del agua, especialmente en las costas oeste y sur de la isla caribeña. “Aunque no se anticipa un evento de gran impacto, como medida de seguridad nadie debe estar en el agua hasta nuevo aviso. Es importante seguir la información oficial y evitar la propagación de rumores”, explicó el director de operaciones del NMEAD. El Servicio Nacional de Meteorología (SNM) en San Juan indicó en su cuenta en la red social X que “se esperan fluctuaciones en el nivel del mar” en las próximas horas. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés) informó de un terremoto de magnitud 8 en la escala de Ritcher y que el epicentro preliminarmente se registró a 202 kilómetros al suroeste de Georgetown. Por otro lado, la Red Sísmica de Puerto Rico ajustó la magnitud del terremoto a 6,7 en la escala de Richter, lo que reduce el riesgo de un impacto mayor. Puerto Rico sufre con frecuencia terremotos, mayoritariamente de baja o media magnitud, y en sus calles hay señales para indicar rutas de desalojo en caso de tsunami. La isla también fue escenario de fuertes sismos como los ocurridos en enero de 2020, cuando dos temblores de magnitud 5,8 en la escala Ritcher y 6,4, respectivamente, causaron gran destrucción. La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA) emitió este sábado una alerta de tsunami para las zonas costeras de más de una docena de países caribeños, entre ellos Islas Caimán, Cuba, Panamá, Colombia, Haití, Aruba, Belice, Costa Rica, Bahamas, República Dominicana y Honduras. Zuleydy Marquez con información de Globovisión
Se inicia la votación en la jornada de elecciones generales de Ecuador
La votación general de las elecciones presidenciales y legislativas de Ecuador comenzó este domingo con más de 13,7 millones de electores llamados a las urnas para elegir a sus autoridades para el periodo 2025-2029, con el actual presidente, Daniel Noboa, y la candidata del correísmo, Luisa González, como favoritos para la Presidencia. Las puertas de 4.439 centros de votación se fueron abriendo desde las 7:00 hora local (11:00 GMT) para recibir votantes hasta las 17:00 hora local (22:00 GMT), momento en el que se cerrarán las urnas y comenzarán un escrutinio que puede prolongarse hasta altas horas de la noche hasta tener resultados concluyentes. Para la elección presidencial habrá una segunda vuelta el 13 de abril si este domingo ningún candidato logra la mitad más uno de los votos o, en otro escenario válido, al menos el 40 % de los votos y una ventaja mínima de diez puntos porcentuales sobre el resto. Aunque en la papeleta figuran dieciséis candidatos presidenciales, Noboa (Acción Democrática Nacional – ADN) y González (Revolución Ciudadana – RC) han polarizado la carrera para llegar al Palacio de Carondelet, de Quito, donde se encuentra la sede de la Presidencia de Ecuador. Noboa, heredero de una de las mayores fortunas del país, ya venció a González, alfil del expresidente Rafael Correa (2007-2017) en las elecciones extraordinarias de 2023, celebradas para completar el periodo 2021-2025 que no culminó Guillermo Lasso, y ahora busca su reelección para un mandato. Mientras, González enarbola la esperanza del movimiento correísta de retornar al Gobierno nacional tras ocho años alejado de él. Asamblea se reconfigura En estos comicios, los ecuatorianos también eligen a los integrantes de la Asamblea Nacional (Parlamento), que pasará de tener 137 asambleístas a contar con 151 legisladores, así como también a cinco representantes para el Parlamento Andino. La expectación para el Legislativo estará concentrada en la posibilidad de que ADN pueda convertirse en la primera fuerza en el hemiciclo y desplazar a Revolución Ciudadana del control de la cámara que ostenta actualmente. En Ecuador el voto es obligatorio para las personas de 18 a 64 años bajo imposición de una multa de 45 dólares, mientras que es optativo para adolescentes de 16 y 17 años, para personas de 65 años en adelante, y para los miembros de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas. Asimismo, también es optativo para los más de 446.000 empadronados en el exterior que están habilitados para votar en 39 países, con las comunidades más numerosas en Estados Unidos, España e Italia. En los días previos se realizó la votación anticipada de los presos sin condena firme y de las personas mayores de 50 años y con al menos un 75 % de discapacidad que solicitaron emitir sus votos desde sus propias viviendas, lo que en total sumó alrededor de 2.000 votados que serán computados junto al resto una vez que cierren los recintos electorales este domingo. Elecciones bajo «conflicto armado interno» Las elecciones en el territorio nacional se celebran bajo el «conflicto armado interno» declarado por Noboa desde inicios de año 2024 contra el crimen organizado, causante de la escalada de violencia que llevó al país andino a registrar en 2023 la tasa más alta de homicidios de Latinoamérica. El mandatario ecuatoriano ha ordenado extremar las medidas de seguridad a nivel nacional durante las principales jornadas de los comicios, por lo que cerró las fronteras terrestres con Colombia y Perú para el ingreso de extranjeros entre el sábado 8 y el lunes 10 de febrero. También dispuso la militarización de los puertos, usados por las mafias del narcotráfico para enviar grandes cantidades de droga a Norteamérica y Europa. En esta jornada electoral se desplegarán en todo el país un contingente de 56.000 policías y unos 48.000 militares, dedicados a resguardar los recintos de votación, especialmente en aquellas zonas de la costa ecuatoriana donde se registran los índices de violencia criminal más altos. Este proceso electoral cuenta con 1.682 observadores acreditados ante el CNE, de los que 1.174 son nacionales y 508 internacionales. Entre las misiones de observación electoral más grandes desplegadas en el país destacan las de la Unión Europea (UE), con más de cien integrantes, y la de la Organización de Estados Americanos (OEA), con 88 miembros. Zuleydy Márquez con información de Globovisión
Sheinbaum: «EEUU no sería quien es sin los mexicanos»
Estados Unidos no tendría su capacidad económica sin la contribución de los mexicanos, afirmó este sábado la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. «Que sepan nuestros paisanos allá que los consideramos héroes y heroínas de la Patria. Se fueron allá y siguen ayudando a sus familias», indicó. «Estados Unidos no sería quien es sin las mexicanas y los mexicanos que trabajan del otro lado de la frontera», añadió. La mandataria señaló que México ha recibido casi 65.000 millones de dólares de sus compatriotas en EE.UU., pero esto representa solo el 20 % de sus ingresos. Según explicó, el 80 % se queda en el propio territorio estadounidense. Las declaraciones de Sheinbaum se producen en el contexto de la política de deportaciones masivas de inmigrantes irregulares del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. «Estamos actuando con dignidad, soberanía y mucha responsabilidad y buscando siempre el diálogo en la defensa de la soberanía y el respeto de mexicanos y mexicanas», afirmó la semana pasada. También reiteró que los migrantes mexicanos deben saber que en México siempre serán recibidos con los brazos abiertos. Con información de Actualidad RT
Universidad de Carabobo certificará capacitación de Guardavidas
En el marco de un convenio con la Fundación Universidad de Carabobo, Fundauc, de Nueva Esparta se acordó fortalecer la formación de los Guardavidas de la región isular. En la sede del Instituto Autónomo Neoespartano de Guardavidas (Ineguard), se realiza la reunión en la que se determinan los criterios, de acuerdo a los aportes de Leiba Ramírez, coordinadora docente del Centro de Formación Continua y Permanente de la Universidad de Carabobo; el presidente de Ineguard, José Marín; y Emiliesty Izquierdo, directora de Inspección y Control de Ineguard. El principal objetivo de colaboración esta es fortalecer la capacitación de guardavidas, ya que las certificaciones que se otorguen serán avaladas por la Universidad de Carabobo y contarán con validez internacional. Este acuerdo representa un avance sin precedentes en la región insular. En los próximos días se hará la convocatoria pública para los cursos de capacitación de guardavidas avalados por la Universidad de Carabobo, y con ello Ineguard reafirmará su compromiso con la excelencia y la innovación. Zuleydy Márquez con información de El Universal