El presidente de la República, Nicolás Maduro, publicó un mensaje en su canal de Telegram en el que destacó la solidez y unidad del movimiento bolivariano. En su mensaje, afirmó que el chavismo está «más robusto, unido, poderoso y seguimos marchando ¡Al futuro!», mientras que la derecha extremista y fascista en Venezuela se encuentra «noqueada, derrotada, dividida y colapsada». El mandatario recordó los desafíos que han enfrentado, mencionando agresiones, amenazas y persecuciones. «Nos agredieron, nos amenazaron, nos persiguieron y aquí estamos», expresó Maduro. Asimismo, el presidente resaltó la importancia del poder popular y su presencia en todas las áreas del país. «Estamos en la calle, en el barrio, en el territorio, con la gente, con la clase obrera, con los estudiantes, con los emprendedores, con las mujeres, con la juventud, con las comunas, y sentir que estamos verdaderamente entre camaradas», afirmó el Ejecutivo. Finalmente, el mandatario reafirmó su compromiso con miras a un futuro próspero para Venezuela. Esta declaración subraya el enfoque del gobierno en la unidad y fortaleza para enfrentar los desafíos y construir un país más fuerte y equitativo. Zuleydy Marquez con información de Globovisión
Candidato a la reelección Daniel Noboa ejerce sufragio en comicios presidenciales de Ecuador 2025
El actual presidente y candidato Daniel Noboa, representante del oficialismo y heredero de una destacada familia empresarial ecuatoriana, ejerció su voto en el cantón Olón, provincia de Santa Elena, durante las primeras horas de la jornada electoral. Se enfrenta a Luisa González, candidata de Revolución Ciudadana, quien presenta una propuesta de corte progresista y nacionalista. Los 4.349 recintos electorales operarán desde las 07:00 hasta las 17:00 hora local (12:00-22:00 GMT), bajo la supervisión del Consejo Nacional Electoral (CNE), que ha confirmado que todas las condiciones están aseguradas para garantizar el proceso democrático. Del total de votantes habilitados, 13.279.830 se encuentran en territorio nacional, mientras que 456.485 ecuatorianos podrán ejercer su derecho al voto desde el exterior en tres circunscripciones especiales. Estas elecciones trascienden la mera selección de autoridades y representan una decisión fundamental sobre el modelo de desarrollo del país. Los votantes deberán elegir entre la continuidad de políticas de libre mercado o un giro hacia un enfoque desarrollista con énfasis en la integración regional latinoamericana. La jornada electoral también determinará la composición de la Asamblea Legislativa, con 151 escaños en disputa, así como la elección de cinco representantes al Parlamento Andino, en un contexto de fatiga electoral y creciente escepticismo ciudadano hacia el sistema político, tras años de inestabilidad institucional. Zuleydy Marquez con informacion de Telesur
Más de 13.7 millones de ecuatorianos pueden participar este domingo en las elecciones generales
Los 4.349 recintos electorales comenzarán a funcionar a partir de las 07:00 hora local (12:00 GMT) y estarán abiertos hasta las 17:00. Las elecciones presidenciales de Ecuador se realizarán este domingo con el fin de elegir al presidente y vicepresidente constitucional de la República para el periodo 2025-2029, además de renovar los 151 escaños de la Asamblea Legislativa y los cinco representantes al Parlamento Andino. El Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó que todo está listo para que los ecuatorianos ejerzan su derecho al voto durante esta jornada. Los 4.349 recintos electorales instalados en las 24 provincias del país comenzarán a funcionar a partir de las 07:00 hora local (12:00 GMT) y estarán abiertos hasta las 17:00 hora local (22:00 GMT). El CNE señaló que en territorio nacional, 13.279.830 ecuatorianos están habilitados para sufragar, mientras que en las tres circunscripciones especiales del exterior, 456.485 compatriotas podrán ejercer el voto en el exterior. En un mensaje nacional, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, invitó «a todos los compatriotas en el país y en el exterior a participar en las elecciones con civismo y amor a la patria». Zuleydy Marquez con información de Globovisión
Cancelan todas las alertas de tsunami que fueron activadas tras un terremoto en las Islas Caimán
El Centro Nacional de Alerta de Tsunamis de Estados Unidos canceló, este mismo sábado, todas las alertas de tsunami que se habían activado tras un terremoto de magnitud 8 en las Islas Caimán. «La amenaza de tsunami ha pasado. No hay alertas publicadas para los Estados Unidos ni para los socios internacionales», anotó el centro en un mensaje de X. No obstante, Servicio Meteorológico Nacional dijo que es posible que se observen corrientes inusuales en algunas áreas. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés) informó hoy de un terremoto de magnitud 8 en la escala de Ritcher y que el epicentro preliminarmente se registró a 202 kilómetros al suroeste de Georgetown. Por su parte, la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA) emitió luego una alerta de tsunami para las zonas costeras de más de una docena de países caribeños, entre ellos Islas Caimán, Cuba, Panamá, Colombia, Haití, Aruba, Belice, Costa Rica, Bahamas, República Dominicana y Honduras. Zuleydy Marquez con información de Noticia Al Día
«Me botaron de Netflix por gorda»: Actriz denuncia discriminación
Aunque ya la habían contratado, la retiraron de una serie por estos motivos. La has visto en “Casado con hijos” y “40 y 20″, pero la actriz mexicana Dunia Alexandra pasó un trago amargo en una serie de Netflix, donde acusa que fue despedida injustificadamente y además discriminada por su físico. A través de redes sociales, la actriz Dunia Alexandra compartió su historia en torno a “Las muertas”, una serie que llega a la plataforma de streaming este 2025. Tras ser elegida por una audición, firmó un contrato por 6 meses para trabajar en la producción. “Empecé un trabajo de preproducción, ensayos, lecturas con el director, clases de baile, todo para llegar lo mejor preparados al set”. “Cuando inició la segunda semana de llamados, la productora Sandra Solares me dijo que los ejecutivos de Netflix habían tomado la decisión de terminar con mi personaje en esta primera etapa del proyecto porque estaban preocupados por mi salud y pensaban que no iba a aguantar, que me iba a dar un infarto por el sobrepeso que tenía antes de que terminara la serie”. Zuleydy Márquez Noticias Barquisimeto
Afirman que las ZEE podrían funcionar estructuralmente en Venezuela
Para el economista y analista de contexto socioeconómico, Leonardo Soto, las zonas económicas especiales como concepto funcionan, estructuralmente hablando es un concepto chino que le permitió y le sigue permitiendo a china una organización mucho más específica, en función de zonas potenciales.Considera que en Venezuela se requiere un gran impulso del sector industrial, un gran impulso de la organización agro-productiva, de la transformación de matera prima, para comenzar a colocar en el mundo productos semiprocesados o productos 100 por ciento terminados. En Venezuela hay muchas zonas que otrora estaban organizadas y tenían potencial para ello, “hoy lamentablemente no se encuentran en su mejor condición para ser competitivas en una economía mundial que está demandando diversidad en medio de tanta oferta que hay de países que están logrando colocar sus productos afuera”. En el país, hay una oportunidad para que las zonas económicas especiales puedan funcionar y diversificar lo que ha sido hasta ahora nuestra dependencia del petróleo. “Sí la hay, de hecho, aunque no se ha generado directamente, en las zonas económicas especiales ya creadas, si hay matices y hay intentos que están generando buenos resultados”, dijo. Soto destacó que, por ejemplo, hasta mayo del año pasado, una estadística que brindó la Cámara de Comercio de la Vela de Coro, indica que Venezuela había exportado hacia las islas de Aruba Bonaire y Curazao, con un incremento aproximadamente de 60% de su exportación, en productos frutales, quesos, hortalizas y carbón vegetal. Agregó que, hoy se puede constatar que están saliendo de Venezuela hacia el medio oriente, aguacate de Machiques de Perijá, como el caso del cacao porcelana, que sale del Sur del Lago y en algunos casos del estado Miranda, como es el caso también del café venezolano que está siendo competitivo a nivel mundial, por su calidad, por su precio, pese que aún se está en ese proceso de aumentar la producción. “La posibilidad de que Venezuela diversifique su exportación al mundo es real, porque ya está ocurriendo de forma muy modesta, con mucho camino por recorrer estructuralmente hablando, pero si es posible”, dijo. Compromiso recíproco Las zonas económicas especiales advierten al productor que ya está produciendo o al que tiene la intención de invertir, de un compromiso recíproco, es decir ese compromiso que puede ser 50% y 50% o 70% y 30%, donde el que tiene el capital privado ya sea nacional o internacional, va a colocar su capital, solo si hay garantías sociales, políticas, jurídicas y económicas, que le permitan a ese empresario o inversionistas saber que va a haber un retorno efectivo de esa inversión y un crecimiento y estabilidad. El especialista explicó que más allá del retorno en un periodo corto a los empresarios que están hoy invirtiendo una cantidad importante de dinero, lo que quieren es una estabilidad que les permita que ese capital se convierta efectivamente en patrimonio, porque no se trata de tomar el dinero que genere rentabilidad y enviarlo afuera, se trata de que ese dinero se quede en Venezuela. Por eso tienen que existir unas condiciones para ello. Beneficios para el estado El estado debe generar las condiciones para que el empresario privado pueda invertir su capital, pero a la vez recibir financiamiento porque un proyecto de inversión de manufactura requiere del capital, pero a su vez del capital que aporta el estado. El beneficio del estado viene dado por la vía tributaria, generación de fuentes de empleo, la posibilidad de expandir la movilidad social, más allá de las principales ciudades del país o de las zonas que son de interés económico en función de densidad poblacional mucho mayor. El economista puso de ejemplo el caso de la ciudad de Caracas donde la gran migración desde el interior del país esta asociada a que hay mayor cantidad de densidad poblacional y los negocios tienen más posibilidad de venta, basado en ese hecho, mas no en el poder adquisitivo. El tema tributario Al gobierno que administra los recursos del estado le interesa que esas Zonas Económicas Especiales se conviertan en asentamientos de desarrollo urbano, social y productivo, ese es el concepto que se ha desarrollado y en china ha funcionado. El tema principal tiene que ver con lo tributario, el gobierno aspira recibir una compensación por la explotación de esos espacios y los recursos que están ahí. Pero también tiene que dar ciertos beneficios que indiquen al inversionista que va a colocar, va a invertir y va a producir pero que no se le va a ir el 80% de su inversión en tributos. “Las reglas del juego deben ser claras, hay que sincerar estructuralmente lo que está pasando con la economía venezolana, porque se sigue brindando beneficios arancelarios para las importaciones con el fin de que exista diversidad de productos disponibles para los diferentes poderes adquisitivo». Zuleydy Márquez con información de El Universal
El Papa a los ejércitos del mundo: «Que callen las armas y se escuche el grito de la paz»
El Papa Francisco pidió este domingo que «callen las armas» en el mundo y «se escuche el grito de los pueblos» que «quieren paz», ante miles de soldados y de policías de varios países reunidos en la plaza de San Pedro por el Jubileo de las Fuerzas Armadas. «Hermanos y hermanas, recemos por la paz. Por la martirizada Ucrania, por Palestina, Israel, Myanmar, todo Oriente Medio, Sudán. Que callen las armas en todo el mundo y se escuche el grito de los pueblos, que piden paz», instó tras el rezo del Ángelus. El pontífice presidió este domingo la misa del Jubileo de las Fuerzas Armadas, que congregó en el Vaticano por este Año Santo a miles de soldados y policías de varios países, la mayoría italianos pero también con delegaciones de Colombia o España. Aunque no pudo leer su homilía, debido a unos «problemas en la respiración» tras varios días de bronquitis, el Papa sí que pudo pronunciar su mensaje del Ángelus, agradeciendo en primer lugar la presencia de los agentes y de las autoridades políticas. Después, al extender su saludo a «todos los militares del mundo», recordó la enseñanza de la Iglesia católica sobre las guerras, recogida en la constitución apostólica ‘Gaudium et Spes’ (1965) promulgada al término del Concilio Vaticano II. «Los que, al servicio de la patria, se hallan en el ejercicio en las filas del ejército, considérense servidores de la seguridad y libertad de los pueblos«, leyó el papa, con cierta dificultad. Y agregó: «Este servicio armado debe ser ejercido solo por legítima defensa, jamás para imponer el dominio sobre otras naciones, siempre observando las convenciones internacionales en materia de conflicto y en el respeto de la vida y de la creación». Zuleydy Márquez cin información d Globovision
Casi dos años después se supo como se salvaron los cuatro niños perdidos en la selva de Colombia
Un informe de la aeronáutica civil de Colombia apuntó este martes a cuáles habrían sido las causas probables por las que se accidentó en 2023 la aeronave en la que se transportaban los cuatro niños indígenas que sobrevivieron 40 días en la selva amazónica colombiana. La aeronave Cessna 206, HK2803, se accidentó el 1 de mayo de 2023 en una zona selvática tras repetidas fallas del motor reportadas por el piloto y que terminaron por precipitarla a tierra de manera casi vertical. Aunque no se determinó el origen del problema con certeza, el documento apuntó a inconvenientes con el combustible. Tres ocupantes adultos murieron, entre ellos el piloto y la madre de los niños, mientras que los menores sobrevivientes deambularon por la selva. Leslie Mucutuy, de 13 años; Soleiny Mucutuy, de 9 años; Tien Noriel Ronoque Mucutuy, de 4 años; y Cristin Neriman Ranoque Mucutuy, de 11 meses de edad, fueron hallados 40 días después por un grupo de militares e indígenas que recorrieron más de 4.000 kilómetros de la inhóspita selva en el operativo “Esperanza”. Por estos motivos se salvaron Según la investigación, los menores lograron sobrevivir al impacto gracias su contextura y bajo peso por su edad, lo que disminuyó “la energía cinética de sus cuerpos y las fuerzas de desaceleración”. Sólo el menor de cuatro años tenía puesto el cinturón de seguridad, lo que lo protegió. Mientras que el bebé fue protegido durante el impacto por su madre, quien por sus lesiones se deduce que “creó una especie de escudo con su brazo izquierdo y el tórax alrededor del menor”, indicó el informe. Zuleydy Marquez con información de Notifalcón
Celebran en Ecuador elecciones generales para escoger autoridades que gobernarán el país durante el periodo 2025-2029
La posibilidad de una segunda vuelta.Este 9 de febrero volverán a medir sus fuerzas los dos protagonistas de las elecciones extraordinarias de 2023, donde Noboa se impuso en la segunda vuelta a González para completar el periodo 2021-2025 que no culminó el expresidente Guillermo Lasso.Para que un candidato se proclame este domingo vencedor en la primera vuelta, deberá obtener la mitad más uno de los votos válidos, o alcanzar al menos el 40% con una ventaja mínima de diez puntos sobre el segundo candidato más votado. De no cumplirse estos requisitos, se realizará una segunda vuelta electoral el 13 de abril, enfrentando a los dos aspirantes con mayor respaldo. No se descarta que haya un ganador en primera vuelta. La Asamblea Nacional también se renovará en estos comicios.Las elecciones legislativas de este domingo 9 de febrero marcarán una nueva composición para la Asamblea Nacional de Ecuador, que pasará de 137 a 151 asambleístas. Este incremento responde a los resultados del último censo de población, que arrojó un aumento en el número de habitantes del país y un reajuste en la representación parlamentaria.Las encuestas anticipan una Asamblea dominada por dos bloques principales: el oficialismo del movimiento Acción Democrática Nacional del presidente Noboa y el opositor Revolución Ciudadana, del expresidente Correa. Ambos movimientos se perfilan como las principales fuerzas dentro del nuevo Legislativo, lo que podría determinar el rumbo de las políticas públicas en los próximos años. Los últimos dos presidentes se han enfrentado a una Asamblea con una representación oficialista débil. Tanto Guillermo Lasso en 2021 como Daniel Noboa en 2023 han gobernado con un Legislativo fragmentado y con mayoría opositora. La falta de gobernabilidad y un juicio político en su contra derivaron en que Lasso aplicara la ‘muerte cruzada’, disolviendo la Asamblea para evitar el ‘impeachment’, lo que desembocó en elecciones extraordinarias en las que Noboa resultó electo para completar el período. El inicio del mandato de Noboa se centró en realizar acuerdos con distintos sectores políticos, especialmente en torno a la lucha contra la inseguridad. Sin embargo, esta alianza se deterioró tras el asalto a la Embajada de México en Quito para la captura del exvicepresidente Jorge Glas, lo que llevó a Revolución Ciudadana a declararse en oposición frontal. Voto anticipado y en el extranjeroEl sistema electoral ecuatoriano incluye mecanismos especiales para garantizar la participación de todos los ciudadanos.Quienes residen en el extranjero también pueden ejercer su derecho al voto en los recintos habilitados en embajadas y consulados, presentando su cédula de identidad, pasaporte o identificación consular, sin importar si el documento está vigente o caducado.En tanto, la votación anticipada también forma parte de este proceso y se lleva a cabo mediante programas como el ‘Voto en Casa’. El viernes 7 de febrero, funcionarios electorales acudieron a los domicilios de personas mayores de 50 años con alguna discapacidad del 75% o más de su cuerpo, quienes previamente solicitaron sufragar desde sus hogares. En esta jornada participaron 662 personas, cuyos votos serán contabilizados al cierre de la votación general, el domingo. Además, el jueves 6 se habilitó el sufragio para los presos sin sentencia firme, de los cuales 1.414 ejercieron su derecho al voto, lo que representa el 22,7% de los 6.218 reclusos habilitados en 42 centros carcelarios del país. Entre ellos, había también menores de edad detenidos, ya que en Ecuador el voto es optativo para adolescentes de 16 y 17 años. Para la ejecución del programa ‘Voto en Casa’, el CNE desplegó 174 mesas electorales que recorrieron 111 rutas a nivel nacional para garantizar la participación de los inscritos. Como en el caso del voto de los reclusos, los sufragios recogidos bajo este programa permanecerán sellados hasta el domingo cuando se inicie el escrutinio. En la inauguración de la jornada de votación anticipada, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, destacó que estos esfuerzos fortalecen la democracia y garantizan que cada ciudadano tenga la oportunidad de decidir el rumbo del país. La crisis de seguridad, en el ojo de los derrotados.Ecuador atraviesa una grave crisis de seguridad, con índices de violencia que lo convierten en uno de los países más peligrosos de Latinoamérica. En 2023, registró la tasa de homicidios más alta de la región, con 47 asesinatos por cada 100.000 habitantes. Aunque en 2024 se ha reportado una disminución del 15% en la tasa de homicidios, el crimen organizado sigue siendo una amenaza latente, con un aumento en delitos como secuestros y extorsiones. Para garantizar la seguridad durante los comicios, el Gobierno desplegó desde este viernes 7 de febrero un amplio operativo militar y policial en todo el país. En Guayaquil, la ciudad más afectada por la violencia, las fuerzas de seguridad realizaron patrullajes, inspecciones de vehículos y controles en el transporte público para detectar armas y drogas.El cierre de fronteras con Colombia y Perú desde este sábado y hasta el lunes es otra de las medidas adoptadas por Noboa para evitar posibles atentados durante las elecciones, según un decreto oficial. Se permite el ingreso de ciudadanos ecuatorianos y el flujo de mercancías, los extranjeros no podrán ingresar al país en este período. Las fuerzas armadas custodian los principales pasos fronterizos, como el puente de Rumichaca con Colombia y el puente sobre el río Zarumilla con Perú, para evitar el ingreso de grupos delictivos que operan en estas regiones. Zuleydy Márquez con información El Universal
«Emilia Pérez» ganó el Goya a Mejor Película Europea
‘Emilia Pérez’, dirigida por Jacques Audiard y protagonizada por la española Karla Sofía Gascón, ganó el Goya a la mejor película europea. El premio lo recogieron representantes de la distribuidora de la película en España, Wanda Visión y Elástica, Miguel Morales y Enrique Costa, que hicieron un llamamiento: «Ante el odio y el escarnio más cine y más cultura». ‘Emilia Pérez’ partía como una de las favoritas a los premios de Hollywood con un total de trece nominaciones, entre ellas la de Gascón para mejor actriz o la nominación al Óscar a mejor película internacional. En los Goya competía a mejor película europea con la también francesa ‘El conde de Montecristo’, de Alexandre de La Patellière y Matthieu Delaporte, la letona ‘Flow’, de Gints Zilbalodis, la italiana ‘La Quimera’, de Alice Rohrwacher y la británica ‘La zona de interés’, de Jonathan Glazer. Gascón anunció el jueves que no acudiría a los premios de la Academia española de Cine y que no volverá a hablar más para no dañar a la película y pidió perdón «a quienes han sido heridos en este camino», según señaló en una publicación difundida a través de su perfil de Instagram. «Dejemos que el trabajo hable por sí solo -añadió- y esperemos que el silencio permita a la película ser apreciada por lo que es, una bella oda al amor y a la diferencia». La polémica que envuelve a la actriz, que en un primer momento denunció estar sometida a una «campaña de odio y desinformación», ha perjudicado gravemente a la película de Netflix, que partía como una de las favoritas en los Óscar. Zuleydy Marquez con información de Globovisión