Son imágenes que recuerdan las peores horas del largo y cruento conflicto armado en Colombia. En el Catatumbo, ubicado en el noreste de Colombia y fronterizo con Venezuela, se multiplican los videos, compartidos en redes sociales, de civiles escondidos en sus casas mientras se escuchan disparos, combates en el campo, cadáveres en los patios de las fincas o de familias enteras huyendo en lancha, motos y camiones. Estas imágenes, aunque se repiten cada tanto, son las de los últimos cinco días y muestran la magnitud de cómo se recrudece el conflicto en la zona. Aquí las claves para entender la guerra que se libra en una región castigada por la violencia, la coca y el abandono estatal. ¿Cuál es la situación en el Catatumbo? Desde el jueves 16 de enero, los combates entre el grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN), y el Frente 33 de las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, guerrilla extinta tras los acuerdos de paz de 2016) han dejado al menos 80 muertos en esta región del noreste de Colombia, según la Gobernación del departamento de Norte de Santander. La violencia se extendió por casi todo el Catatumbo, una región formada por los municipios de Ábrego, Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, La Playa, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú y en donde diversos grupos se disputan el control territorial de los cultivos de coca y las rutas del narcotráfico. En solo cinco días, los combates han forzado el desplazamiento de más de 30.000 personas. Unas 15.000 llegaron a Cúcuta, la capital departamental, otros también han optado por Ocaña o a Tibú, aunque sea otro escenario de guerra entre los grupos armados. Se estima, según la Defensoría del Pueblo, que en los últimos cinco días 5.300 personas llegaron a Tibú, mientras que en Ocaña se han refugiado cerca de 11.000. Las autoridades han advertido que los datos de desplazamiento pueden ser mucho mayores, pues varias familias se han desplazado a las grandes capitales, como Bogotá, Bucaramanga o Medellín. Otras 1.000 personas han cruzado la frontera con Venezuela, donde el Gobierno de Nicolás Maduro activó un “operativo especial” para atender a los desplazados. “Hace siete u ocho años que no veíamos algo así”, es decir, desde la firma de los acuerdos de paz en 2016, señala Francisco Daza, de la Fundación Paz y Reconciliación, frente a lo que se presenta como una de las peores situaciones humanitarias de los años recientes en este país latinoamericano. ¿Qué desencadenó este episodio de violencia? El 16 de enero, el ELN lanzó un operativo militar de una magnitud inédita y advirtió que “seguirá corriendo sangre en el Catatumbo” hasta que se entregue alias ‘Richard’, identificado como Richard Suárez. Según medios colombianos, alias ‘Richard’ es uno de los comandantes en la zona de las disidencias de las FARC, grupos residuales de la antigua guerrilla, y quien desempeñaría un papel clave en las finanzas del grupo. El guerrillero firmó el acuerdo de paz de 2016 entre el Gobierno y las FARC, pero retomó las armas como algunos jefes que perdieron la fe en el proceso para ponerle fin al conflicto armado. ¿Contra quién apuntan? Justamente, entre las víctimas mortales hay cinco firmantes de los acuerdos de paz y otros 11 están en paradero desconocido, según Alejandra Miller, directora de la Agencia para la Reincorporación, entidad gubernamental encargada de coordinar la reintegración de los desmovilizados de los grupos armados ilegales. “De los 464 firmantes (del acuerdo de paz) que hoy habitan los municipios del Catatumbo, 102 son desplazados con sus familias”, añadió. Las poblaciones civiles se encuentran en medio de los combates, a menudo obligadas a huir. «El ELN ataca a todos, sin distinguir entre civiles y combatientes”, señala Luis Fernando Trejos, profesor de la Universidad del Norte de Barranquilla y especialista del conflicto armado en esta parte del país. “Observamos afectaciones masivas a poblaciones civiles que no se solían ver últimamente”, añade. ¿Quiénes son los actores armados que se disputan el Catatumbo? El actor central en la actual coyuntura es el ELN. Una guerrilla que mantiene presencia en este territorio desde 1970. En los años siguientes llegaron otras dos guerrillas: el Ejército Popular de Liberación (EPL), de inclinación maoísta, y las FARC, en la década de los años ochenta. Grupos paramilitares arribaron a la zona una década después, desencadenando violentos combates contra las guerrillas y numerosas víctimas civiles. Al igual que en otras zonas del país, la desmovilización de las FARC, con la firma del acuerdo de paz en 2016, generó un vacío en el control territorial de algunas localidades del Catatumbo. Entre 2018 y 2020, empezó una lucha entre el ELN y reductos del EPL por estos territorios. “En ese momento, reaparecen disidencias del Frente 33 de las FARC a tomar el control de territorios dejados por el EPL”, precisa Luis Fernando Trejos. “Al principio, la presencia de las disidencias no era vista como una amenaza por parte del ELN”, añade el especialista. Sin embargo, estas lograron aumentar su control territorial, apoderándose de zonas claves en términos de cultivos ilícitos y generando una rivalidad cada vez más aguda con el ELN. Se trata de una tragedia anunciada En octubre pasado, la Defensoría del Pueblo advertía de un riesgo «inminente» de guerra en la región. ¿Por qué el Catatumbo es una región clave? Sin embargo, esta oleada de violencia tiene raíces más antiguas. El Catatumbo es una de las cunas del conflicto armado colombiano y, además de pobreza y marginalización, la zona sufre con dureza la ausencia del Estado desde hace décadas. “El abandono estatal ha permitido a los actores armados instalarse y ganar legitimidad sobre las poblaciones”, resalta Luis Fernando Trejos. Durante años, los grupos armados de la zona se lucraban del contrabando, extorsiones y secuestros. Pero todo empezó a cambiar a finales de los años ochenta, cuando llegó la coca. Con el paso del tiempo, el cultivo se extendió y se convirtió en la mayor fuente de ingresos de los actores ilegales. Hoy se estiman en
CICPC abatió a Wilexis Acevedo
El ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello, informó que fue abatido Wilexis Acevedo en un enfrentamiento en las filas de Mariche, sector La Lagunita por funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc). Acevedo era solicitado por homicidio, agavillamiento y robo de vehículos, además, era el presunto líder de la “Banda del Wilexis” que operaba en zonas de Petare. «Son incontables los asesinatos, las extorsiones que este caballero desde el terror ha cometido contra habitantes del municipio Sucre y Caracas«; dijo Cabello durante un pronunciamiento este miércoles. Información de. ÚR
Así fue el despliegue del ejercicio militar «Escudo Bolivariano 2025»
El presidente de la República, Nicolás Maduro, lideró la mañana de este martes 22 de enero el despliegue del ejercicio militar “Escudo Bolivariano 2025” el cual busca perfeccionar el adiestramiento operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). Estas maniobras se ejecutarán en perfecta unión popular, militar, policial afín de robustecer las capacidades, en áreas estratégicas, operacionales y tácticas, de la FANB en pro de la defensa integral de la nación. En este sentido, el Primer Mandatario, desde el Patio de Honor de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela en Caracas, recordó que en este 2025 se cumplen 19 años del nacimiento de los ejercicios Escudo Bolivariano “para defender nuestro derecho a vivir, a existir, a la paz de una Venezuela hermosa que se ha levantado en el ejercicio de su soberanía permanente”. “Espero que el día de hoy vuelva a florecer la poderosa unión de la fusión popular-militar-policial; el Pueblo de nuestro Libertador Simón Bolívar, el Pueblo grandioso del Comandante Hugo Chávez. Empezamos este ejercicio para garantizar la paz, la soberanía, la libertad y la democracia verdadera de nuestra tierra”, recalcó el Jefe de Estado. En este ejercicio, según reseñó prensa presidencial, se ponen en práctica las operaciones que garantizarán la defensa militar y el orden interno del país, asegurando así el funcionamiento de los servicios básicos y la seguridad de instalaciones estratégicas, y al mismo tiempo, respaldar la seguridad en las ciudades y fronteras de todo el espacio geográfico de Venezuela. Información de: ÚN
Fiscalía de los Ángeles cambia fecha de la audiencia del caso de los hermanos Menéndez
Debido a los devastadores incendios, que se originaron en las últimas semanas en California (EE.UU.), la fiscalía que lleva el caso de los hermanos Menéndez ha informado el pasado viernes 17 de enero que la nueva fecha para la audiencia para considerar una nueva sentencia en el caso, será el próximo 20 y 21 de marzo. La información la dieron a conocer a través de un comunicado en donde enfatiza que la decisión «se debe al impacto de los recientes incendios forestales en los extensos preparativos de las partes para las audiencias«. Originalmente la audiencia estaba pautada para el 30 y 31 del mes en curso. La primer encuentro de los hermanos con el juzgado fue el pasado el pasado 25 de noviembre, en donde buscaban un camino para cambiar las condenas y sentencias de prisión impuestas por el asesinato de sus padres en 1989, tras existir pruebas recientemente descubiertas de que ambos fueron víctimas de abuso sexual infantil por parte de su padre. Los hermanos fueron hallados culpables en un segundo juicio. Con información de NT
México retornará a sus países a los migrantes afectados por las restricciones de Trump
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, aseguró este martes que su Gobierno retornará a sus países de origen a los migrantes varados en México afectados por las nuevas restricciones migratorias del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump. «Buscaríamos los mecanismos a través de la política migratoria y la política exterior de retorno a sus países de origen, por ejemplo, hay acuerdo con Guatemala, con prácticamente todos los países centroamericanos, de hecho hubo una reunión el viernes pasado para ello, hay acuerdo con Cuba», advirtió en su conferencia matutina. La mandataria prometió «atención humanitaria» a los migrantes de otras naciones, en particular de Latinoamérica, que estén en México y que ya no puedan cruzar a Estados Unidos, pero insistió en que el nuevo Gobierno de Trump debe deportar de forma directa a los indocumentados a sus lugares de origen y no a territorio mexicano. La presidenta no aclaró si el Gobierno de México pagaría por estas repatriaciones o lo haría Estados Unidos. «Es lo que vamos a platicar con el Gobierno de Estados Unidos», señaló. En particular, Sheinbaum se refirió al nuevo decreto del mandatario de Trump que reinstaura los Protocolos de Protección a Migrantes (MPP, en inglés), llamados también «Quédate en México», lo que obliga a solicitantes de asilo estadounidense a esperar en territorio mexicano. La mandataria argumentó que «más que recibir» a estos migrantes «porque es una decisión de Estados Unidos el MPP», México les daría «atención humanitaria». «Entonces el asunto es, si están en territorio mexicano esas personas los atendemos por razones humanitarias, pero buscamos en el marco de nuestra política migratoria, siendo extranjeros, su retorno a su país de origen», argumentó. Sheinbaum ofreció lo mismo a los migrantes que quedaron varados en México tras la cancelación de Trump de la aplicación «CBP One» de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza para solicitar asilo estadounidense desde territorio mexicano. «Claro que son retornos voluntarios, pero es importante informales a ellos que, como lo hacemos desde que llegamos en octubre (al Gobierno) y por eso esta política integral humanitaria que seguimos, que llegando a la frontera no van a poder entrar a Estados Unidos», remarcó. La jefa de Estado reiteró que su Gobierno está listo para las deportaciones masivas que afectarían en particular a México, origen de cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos y cuyas remesas representan casi el 4 % del producto interior bruto (PIB) mexicano. Zuleydy Márquez con información de Globovisión
Activan en Lara planta de laminación del Complejo Siderúrgico Nacional
Desde el Complejo Siderúrgico de Barquisimeto, estado Lara, el gobernador Adolfo Pereira en compañía del presidente del Complejo Siderúrgico Nacional, Coronel Danny Parada y la fuerza trabajadora de la planta, realizaron visita de evaluación en la productividad de barras de hierro que contribuyen al impulso del motor productivo tal como lo orientó el presidente Nicolás Maduro a todo el país. “Ante una sanción una acción, esta reactivación está enmarcada en el Plan de la Patria y anclado en el 4to motor hacia una Venezuela potencia», mencionó el gobernador de Lara durante el recorrido por la planta. Destacó la autoridad regional, «que Lara es ejemplo de industria porque cuenta con empresas que apuestan al crecimiento económico, al igual que con trabajadores comprometidos con el país”. La planta ubicada en el municipio Iribarren, fabrica palanquillas, vigas y ángulos; y posee un proceso a partir del insumo metálico ferroso,«estamos demostrando al pueblo venezolano que a pesar de las sanciones tenemos producción en la planta, esto nos permite incorporar el producto terminado al comercio nacional, además de fortalecer la ferretería comunal; sin olvidar el proceso de exportación a otros países», informó el Coronel Danny Cepeda, presidente del Complejo Siderúrgico Nacional. Uno de los trabajadores llamado Luis González, con 38 años de servicio, aseveró que: «soy soldador de la planta y me satisface con orgullo el reimpluso de la planta, gracias al gobierno nacional». Mientras el mecánico especialista Julio Bautista con 26 años de servicio, manifestó su compromiso con la empresa y reivindicación a los trabajadores, “es un privilegio trabajar por 26 años para una empresa, gracias presidente Nicolás Maduro y al Gobernador por reactivar, por dar el impulso a la empresa nacionalizada en el 2012 por nuestro Comandante eterno Hugo Chávez». Información de: Nota de Prensa
Diosdado Cabello: «Todas las fuerzas que aman al país están desplegadas»
El vicepresidente Sectorial de Política, Seguridad Ciudadana y Paz, Diosdado Cabello, aseguró este miércoles que «todas las fuerzas que aman a este país están desplegadas», esto en el marco del inicio de los ejercicios militares Escudo Bolivariano 2025, para el resguardo de la soberanía y fronteras de la nación. A través de un video difundido en las redes sociales, Cabello precisó en la madrugada que «primer ejercicio convocado por nuestro Comandante Presidente Nicolás Maduro. Vamos al inicio del ejercicio pero ya las fuerzas están desplegadas, cada quien en la labor que le corresponde». Agregó que «el Escudo Bolivariano es Patria libre, soberana y en paz en perfecta fusión popular-militar-policial. Nuestra victoria será la paz». Además, indicó que «después de la independencia, es la paz nuestro bien más preciado y hay que conservarla y cuidarla, la paz de todas y todos los venezolanos». «Este ejercicio será un éxito rotundo, con operaciones de carácter defensivo, contraofensiva y operaciones de protección de instalaciones de frontera, de ciudades, de pueblos», concluyó. Zuleydy Márquez con información de Globovisión
Presidente Maduro da inicio a ejercicios Escudo Bolivariano 2025 en defensa de la Paz y la Democracia
El presidente Nicolás Maduro lideró en horas de la mañana de este miércoles, el inicio de los ejercicios «Escudo Bolivariano 2025 en defensa de la Paz y la Democracia», desde la Academia de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, en Fuerte Tiuna, Caracas. En ese sentido, expresó que se encuentra «feliz de estar aquí y compartir» este encuentro popular, donde se reafirma la unión cívico militar y policial en el que participan siete mil 267 combatientes.
Maduro declara en sesión permanente al Consejo de Economía con Delcy Rodríguez al frente
El presidente de la República, Nicolás Maduro, declaró este martes al Consejo Económico en sesión permanente. Durante un encuentro de trabajo con ministros, Maduro detalló que el consejo estará conformado por los ministros Anabel Pereira, Gabriela Jiménez, Alex Saab y Juan Carlos Loyo, bajo la rectoría de la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez. Durante el encuentro, el jefe de Estado también designó a 13 responsables de los motores productivos del país, entre los que figuran Sergio Lotartaro, Daniella Cabello, Leticia Gómez, entre otros. Zuleydy Márquez con información de Globovisión
Cuadro del Open de Australia 2025: Cruces y partidos de semifinales individuales y dobles
Llega la fase final del primer Grand Slam del año. LEl Open de Australia, reconocido por ser el primer grande del año, llega a su recta final con la disputa de las semifinales en masculino y femenino, tanto en su versión de individuales como de dobles. Leer También: Australia Open tiene su primera final adelantada en cuartos: Alcaraz y Djokovic se reencuentran 170 días después de París Semifinales de Australia del cuadro masculino individual Semifinales de Australia del cuadro femenino individual Semifinales de Australia del cuadro masculino de dobles Semifinales de Australia del cuadro femenino de dobles Hender «Vivo» González Con información de Marca