El Director de Oleaginosas de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Ramón Bolotín, declaró que «estamos en los meses» en los cuales se pueden observar los campos de girasol floreados, en su proceso de maduración para posteriormente ser cosechados y procesados. Bolotín resaltó que el girasol que se cosechará en los meses de febrero, marzo y abril, ya completamente seco, será enviado a la industria, específicamente a Coposa. Esta empresa procesará el girasol para producir presentaciones de aceites muy importantes para el consumo. Actualmente, alrededor de 3 mil hectáreas en el estado Portuguesa están sembradas con girasoles, los cuales serán procesados para la producción de aceite comestible. Bolotín hizo un llamado a los visitantes que recorren los campos de girasoles a «no arrancar las flores», ya que estas se marchitan a las pocas horas y no podrán ser procesadas para producir aceite, afectando así la producción. Zuleydy Márquez Noticias Barquisimeto
Análisis de las herramientas y plataformas que han hecho de Aviator un fenómeno
El mercado del juego online en Argentina funciona de manera similar a las industrias del juego europeo y estadounidense. Legal y regulado, el mercado del juego se enriquece regularmente con nuevos títulos y proveedores. Entre ellos, Aviator juego de apuestas, también llamado Aviator juego de casino, se hizo especialmente popular. Vea qué hace que este título de choque esté tan extendido en los casinos locales y los mecanismos que hay detrás de ello. Breve resumen del éxito del Aviator y su impacto en el mercado Podés jugar al Aviator globalmente y jugar al Aviator en Argentina, a partir de 2019 y hasta 2020. En este período, el juego ingresó a los mercados globales, incluyendo los países latinoamericanos. A partir de este momento, los expertos han notado varios cambios significativos. En primer lugar, Aviator introdujo el género crash, muy utilizado por los proveedores en 2025. Cada vez más empresas crean sus análogos de un juego legendario. El aspecto social, las estadísticas en directo y el diseño sencillo son otras tendencias, inspiradas en Aviator. Las principales herramientas tecnológicas utilizadas por la plataforma de juegos Aviator Una vez que empiezas a jugar Aviator online, una serie de mecanismos únicos empiezan a funcionar: El enfoque justo de Aviator está probado por 18 jurisdicciones de todo el mundo, incluyendo el Reino Unido, Suiza, Grecia, Canadá, Italia, etc. Funcionalidades clave que contribuyen al éxito de Aviator El género de choque y el juego en sí se convirtieron rápidamente en un fenómeno en América Latina y en todo el mundo. Aviator combina todo lo que a la gente le gusta de los juegos de azar en línea: Mientras que la mayoría de los juegos de casino son brillantes y ofrecen animaciones dinámicas, Aviator destaca por su enfoque minimalista. Gracias a ello, el juego también consume menos Internet. Comparativa de plataformas donde jugar Aviator Cientos de plataformas de casino dan acceso al juego Aviator para ganar dinero en Argentina. La elección depende de tus prioridades y factores de calidad: Ahora, cada vez más casinos ofrecen otros títulos de Spribe: Minas, Dados, Globo, Gol, HotLine, Keno y otros. Preste atención a estos juegos también. Opiniones de los jugadores sobre Aviator y sus plataformas En cuanto a las opiniones sobre Aviator juego de casino y Aviator juego Argentina en concreto, puede encontrarlas en sitios web de opiniones y en el chat en vivo de Aviator. El juego cuenta con un chat regional y global en los casinos online, donde los jugadores pueden compartir opiniones e ideas. Según ellos, el juego es muy apreciado por su mecanismo único, sus estadísticas en vivo y su aspecto social. Zuleydy Márquez con información de Noticia Al Día
Indignación, Incredulidad en Portugal: El Benfica clamó contra Danny Makkelie por un arbitraje que a su modo de ver favoreció al Barcelona en Champions
‘A Bola’ informa que Rui Costa bajó indignado a pedir explicaciones al árbitro Makkelie tras el penalti no señalado a Leandro Barreiro. Indignación. Incredulidad. El Benfica clamó contra Danny Makkelie por un arbitraje que a su modo de ver favoreció al Barcelona. El club de Lisboa pone el foco en dos puntos puntuales. La acción en la que Lamine Yamal se dejó caer ante el leve toque de Álvaro Carreras y que supuso el segundo penalti a favor del Barcelona. Lewandowski anotaba el 4-3. Y por supuesto por la última acción del encuentro en la que el culé Fermín arrolla al jugador local Leandro Barreiro hasta el punto que choca con el portero Szczęsny. Leer También: Champions League: Con remontada épica Barcelona le gana a Benfica 5-4 en el mejor partido del año El colegiado holandés, ni los árbitros de VAR, vieron nada punible y la acción posterior acabó con el tanto de la remontada de Raphinha. Unos graves fallos que, según indica A Bola, provocaron el enfado monumental del Benfica. Según el citado medio portugués, su presidente, el exjugador Rui Costa, bajó a los vestuarios a pedir explicaciones a los árbitros del choque del atropelló sufrido. Hubo momentos de tensión en el túnel de Da Luz ante la sensación de robo sufrido que había entre los dirigentes del Benfica. Una tensión que ya se vio sobre el césped tras el pitido final y que acabó con la expulsión de Arturo Cabral. La situación siguió caldeándose ya en el interior del estadio. Es cuando tuvo que intervenir la policía, como informó Movistar, para frenar que los incidentes no fuera a mayores entre Eric García, Raphinha y varios jugadores del Benfica. Rui Costa se las tuvo tiesas con el trío arbitral hasta que la policía tomó el control. La prensa portuguesa también incide en “la vista gorda del árbitro Makkelie que valió más que el hat-trick de Pavlidis”. De esa opinión fue el técnico del Benfica Bruno Lage tras el partido. “Hubo un error garrafal del árbitro en el minuto 94. Todos los expertos señalan penalti…“. Además, el Benfica apunta a Makkelie que ya tuvo un episodio oscuro en contra del club portugués en el pasado. Fue en la Champions de la edición anterior cuando no fue señalado un claro penalti a Neres en un partido ante el Inter en octubre de 2023. Hender «Vivo» González Con información de Diario AS
«Debemos superar una mentalidad clerical y machista» en la Curia: Papa Francisco
El papa Francisco afirmó este miércoles, 22 de enero que hay que eliminar la mentalidad «clerical y machista» en la Curia, el gobierno de la Iglesia católica, y que «las monjas están por delante y saben hacerlo mejor que los hombres». Francisco realizó estas declaraciones al recibir a los miembros de la fundación Hilton, de la conocida cadena hotelera, y que participa en actividades caritativas, y les agradeció: «Sé que colaboráis con algunos dicasterios vaticanos para dar a las monjas oportunidades de crecer en profesionalidad y espíritu misionero. ¡Gracias». Al respecto criticó que se ha invertido poco en la formación de las religiosas «porque se piensa que las monjas, y en general las mujeres, son de segunda clase”. Las mujeres mandan «Esto es lo que piensa la gente… No olviden que desde el día del Jardín del Edén ellas mandan… ¡Las mujeres mandan! Es importante que las monjas puedan estudiar y formarse. El trabajo en las fronteras, en los suburbios, entre los menos afortunados, requiere personas formadas y competentes«, señaló Y agregó: «Y, por favor, la misión de las monjas es servir a los últimos, y no ser siervas de alguien». Recordó que se critica «que no hay suficientes monjas en puestos de responsabilidad, en las diócesis, en la Curia y en las universidades» y admitió que «es verdad«. «Por un lado, es cierto, debemos superar una mentalidad clerical y machista«,subrayó. Recordó que recientemente eligió a dos religiosas para altos cargos en el Vaticano, Simona Brambilla, que será la primera prefecta y estará al frente del Dicasterio de la Vida Consagrada y que en marzo la religiosa Raffaela Petrini se ocupará de la Gobernación Vaticana y que hay tres monjas en el equipo de quienes eligen a los obispos con derecho a voto. «Gracias a Dios las monjas están por delante y saben hacerlo mejor que los hombres. Es así… porque tienen esa capacidad de hacer cosas, las mujeres y las monjas. También he oído a obispos decir: quisiera nombrar monjas en algunos cargos de la diócesis, pero sus superiores no las dejan ir. No, por favor, dejadlas ir«, agregó el papa. Zuleydy Márquez con información de Noticia Al Día
Falleció el expresidente salvadoreño Mauricio Funes a los 65 años
En la medianoche de este miércoles 22 de enero, se conoció el fallecimiento del expresidente salvadoreño Mauricio Funes, a los 65 años en Managua, capital de Nicaragua, donde se encontraba asilado. “Mauricio Funes, tanto en su faceta de periodista de investigación e incisivo generador de opinión pública, como en su trayecto como presidente de la República [de El Salvador], gozó de una amplia aceptación y respaldo del pueblo salvadoreño y de la comunidad internacional”, mencionó la formación en un comunicado difundido en redes sociales. Se pudo conocer que la causa de su muerte se debió a una dolencia crónica, reza el comunicado. “El FMLN”, continuó la nota, “cuestionó el actuar de alguno de sus aliados en el gabinete, no obstante, siempre le reconoceremos como el presidente del cambio, y su legado perdurará a pesar de sus detractores”. “El FMLN con mucha consternación recibe la lamentable noticia del fallecimiento de quien en vida fuera el primer presidente de El Salvador bajo nuestra bandera política, el señor Carlos Mauricio Funes Cartagena”, apuntó. Escándalo de corrupción Funes, periodista de profesión e incisivo entrevistador en un noticiero de televisión, acudió a las elecciones de marzo de 2009 y puso fin a 20 años de gobierno de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena). En su gobierno impulsó programas sociales y, en nombre del Estado salvadoreño, pidió perdón por las víctimas que ocasionó el Ejército durante la cruenta guerra civil (1980-1992), que dejó más de 75.000 muertos. Pero fue acusado de malversar 351 millones de dólares, entre otros cargos de corrupción durante su gobierno, Funes huyó a mediados de 2016 a Nicaragua, donde recibió asilo. Tres años después, el gobierno de Daniel Ortega le concedió la nacionalidad nicaragüense. El exmandatario salvadoreño tenía cinco procesos penales pendientes ante la justicia salvadoreña, entre ellos el de malversación de dinero. En mayo de 2023 fue condenado en ausencia a 14 años de prisión, acusado de ser parte de agrupaciones ilícitas e incumplimiento de deberes por su papel en una tregua con las pandillas destinada a reducir los homicidios en el país. Posteriormente, en junio de 2024, fue condenado también en ausencia a ocho años de prisión por el delito de lavado de dinero y activos, tras ser encontrado culpable de favorecer a una empresa guatemalteca para que le fuera adjudicada la construcción de un puente. A cambio de favorecer esa adjudicación, el expresidente «recibió una avioneta como dádiva», señaló en su momento la Fiscalía General de la República (FGR). Su exesposa, la brasileña Vanda Pignato, fue condenada a tres años de prisión en noviembre pasado por un tribunal de El Salvador, en una causa ligada a la millonaria malversación de fondos públicos. Tres exfuncionarios de Funes también fueron condenados en esta causa a penas de entre ocho y 14 años, y por lavado de dinero fue condenado Juan Guzmán, padre de la pareja de Funes tras su ruptura con Pignato. Leer también: Donald Trump sobre Latinoamérica: “No los necesitamos” Funes, quien tuvo seis hijos, era egresado de la jesuita Universidad Centroamericana (UCA). Durante el conflicto armado perdió a su hermano mayor Roberto, un dirigente estudiantil que fue asesinado por la entonces Policía Nacional el 14 de agosto de 1980. Zuleydy Márquez con información de Noticia Al Día
Karol G anuncia su primera gala benéfica denominada ‘Con Cora Land’ para apoyar a las mujeres a perseguir sus sueños
Karol G anunció su primera gala benéfica denominada: ‘Con Cora Land’, a través de su fundación Con Cora, que se celebrará el 22 de febrero en Miami y cuyos fondos serán destinados para apoyar a mujeres para que persigan sus sueños. «Estoy muy emocionada por ‘Con Cora Land’, la primera gala de mi fundación que se convertirá en una celebración anual,” dijo Karol G, citada en un comunicado de su agencia de comunicaciones. La gala incluirá presentaciones en vivo, una subasta para los asistentes y también una subasta en línea, donde los fans podrán apoyar la iniciativa desde cualquier lugar. Esta subasta comenzará el 22 de febrero y cerrará el 12 de marzo y los fondos irán directamente a la Casa Con Cora, una iniciativa de la fundación de la intérprete de ‘Makinon’ y ‘Si antes te hubiera conocido’. «Este evento de recaudación de fondos apoyará la iniciativa Casa Con Cora de la Fundación, empoderando a miles de mujeres para que persigan sus sueños, mientras elevan la vibrante esencia de la familia y la cultura latina», anunció la agencia de relaciones de la artista antioqueña. Empoderamiento femenino «Cuando comenzamos Con Cora, mi objetivo era empoderar a las mujeres y niñas para que transformaran sus sueños en realidad, sin importar su origen. ‘Con Cora Land’ será un espacio especial donde podremos reconocer nuestros logros, crear conciencia sobre el impacto que hemos tenido y mirar hacia el increíble viaje que tenemos por delante», apuntó la artista. Leer también: Fiscalía de los Ángeles cambia fecha de la audiencia del caso de los hermanos Menéndez El evento promete ser «una representación de la cultura latina y la familia», en palabras de la directora ejecutiva de la Fundación Con Cora, Valentina Bueno, quien cree que se crearán «oportunidades para que las mujeres sobresalgan en áreas como tecnología, arte y liderazgo». Zuleydy Márquez con información de Noticia Al Día
LVBP: Cardenales de Lara con las estadísticas en contra en la Gran Final del béisbol Venezolano
Solo un equipo tras perder sus dos primeros juegos en casa ha logrado levantar la serie. Con pizarra de 12-4 el lunes en Barquisimeto, los Cardenales de Lara cayeron en los primeros dos encuentros de la Gran Final en su casa ante Bravos de Margarita, poniéndose así, en contra de las estadísticas históricas en finales. Leer También: ¡95 millas a los 17 años! Dodgers de Los Ángeles firman a Joseph Deng lanzador y fenómeno Africano Y es que, de siete finales en las que el conjunto visitante ganó los primeros dos encuentros de la serie jugando fuera de casa, solo uno terminó perdiendo su serie; eso, de acuerdo al historiador y comunicador Tony Flores. Fueron los Leones del Caracas en la final de la temporada 1993-94 y primera ante su «eterno rival»; el Navegantes del Magallanes, donde tras llevarse la victoria en par de desafíos en el José Bernardo Pérez de Valencia de la mano de Urbano Lugo Jr. y Kevin Gross -los lanzadores ganadores de dichos juegos-, vieron como la «Nave Turca» se impuso en el máximo de siete compromisos. Ahora bien, la novena crepuscular no solo tiene la marea en contra de este 0-2, sino que ya han caído en las últimas dos instancias decisivas que han disputado; incluyendo la última ante Tiburones la Guaira en cinco juegos en la 2023-24. Dicho esto, en estos dos cotejos Cardenales no ha sido ni la sombra de lo que fue en toda la semifinal; si bien la muestra es corta. De hecho, sus abridores -Jimmy Endersby y Adrián Almeida- se combinaron apenas para 3.2 innings en los que permitieron ocho carreras (todas limpias), eso, en contraste a la efectividad de 4.34 que exhibieron en 16 juegos del Round Robin. Hender «Vivo» González Con información de Líder
Qué es la “lengua del vapeador” y cuáles son sus impactantes efectos
El vapeo crece alarmantemente en el mundo y, ahora, se conoce un nuevo efecto secundario asociado a esta práctica: la “lengua del vapeador”. Este fenómeno, que afecta el sentido del gusto, es una de las preocupaciones que médicos y dentistas comienzan a investigar con mayor profundidad. Tom Viola, experto en farmacología dental con más de 30 años de experiencia, explicó en una entrevista en el canal de YouTube de Dental Economics cómo el vapor caliente generado por estos dispositivos puede alterar la percepción de los sabores e incluso hacer que algunos alimentos resulten desagradables al paladar. En sus palabras: “El vapor, que puede alcanzar temperaturas de hasta 150°C, no tiene tiempo suficiente para enfriarse antes de entrar en contacto con la mucosa bucal, provocando lesiones en el tejido de la lengua”. El fenómeno no solo despierta preocupación entre profesionales de la salud, sino que también plantea interrogantes sobre las consecuencias a largo plazo del vapeo, un hábito cuyo impacto todavía está lejos de comprenderse en su totalidad. ¿Qué es la “lengua del vapeador”? La “lengua del vapeador” es una condición que se caracteriza por la pérdida o reducción temporal del sentido del gusto, especialmente al consumir ciertos sabores. Aunque este efecto puede aparecer en fumadores tradicionales, el vapeo introduce variables específicas que agravan el problema. Entre las principales causas se encuentran la desensibilización a ciertos sabores, la deshidratación y el daño ocasionado por las altas temperaturas del vapor. Viola explicó en la entrevista con Dental Economics que el vapor caliente puede llegar a “escaldar el tejido” de la lengua, afectando directamente las papilas gustativas ubicadas en la parte posterior de esta. Esto puede llevar a que quienes vapean experimenten una disminución notable en su capacidad para disfrutar alimentos y bebidas, además de molestias constantes en la cavidad bucal. Aunque la “lengua del vapeador” suele ser reversible si se abandona el vapeo, el camino para lograrlo no es fácil. Según Viola, “el vapeo en sí es adictivo, y resulta muy difícil dejarlo una vez que se ha convertido en parte de tu estilo de vida”. Efectos a largo plazo: más que una cuestión de gusto Más allá de la pérdida temporal del sabor, los efectos del vapeo sobre la lengua pueden tener implicancias más graves a largo plazo. Uno de los riesgos asociados es la xerostomía, una condición que reduce la producción de saliva, dificultando la disolución de partículas de alimentos y afectando aún más la percepción de los sabores. La sequedad bucal también puede provocar otros problemas de salud, como caries, infecciones y dificultades para hablar o tragar. Según Pamela Maragliano-Muniz, doctora y editora en jefe de Dental Economics, estas condiciones pueden escalar rápidamente si no se aborda el uso continuo del vapeo. “La saliva juega un papel crucial en la protección de nuestros tejidos bucales, y su ausencia aumenta significativamente el riesgo de infecciones y otras complicaciones”. Además, Viola advirtió que las lesiones causadas por el vapeo podrían alterar permanentemente las capacidades sensoriales de la lengua si el daño es constante. “Una vez que el tejido sufre quemaduras repetidas, algunas áreas podrían no recuperarse completamente, afectando la calidad de vida de las personas que vapean”. Leer también: Donald Trump sobre Latinoamérica: “No los necesitamos” Aunque la “lengua del vapeador” es un fenómeno conocido entre los profesionales de la salud, los estudios científicos sobre su prevalencia y mecanismos son limitados. Según Benjamin Chaffee, profesor de la Universidad de California en San Francisco, “no hay evidencia confiable actualmente que indique qué tan común es esta condición o cuáles son los procesos exactos que la provocan”. Este vacío en el conocimiento subraya la necesidad de investigar más sobre los efectos del vapeo en el cuerpo humano. El profesor también señala que la falta de datos no debería ser una razón para ignorar los riesgos potenciales: “Es otro ejemplo de las muchas cosas que aún no sabemos sobre cómo el vapeo afecta al cuerpo. Es una razón para acercarnos con precaución a estos productos”. Zuleydy Márquez con información de Notifalcón
Donald Trump sobre Latinoamérica: «No los necesitamos»
Al ser preguntado por una periodista brasileña por su visión en torno a las relaciones con Brasil y Latinoamérica en su segundo mandato, el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue tajante en su respuesta: «Nos necesitan, nosotros no los necesitamos. Todo el mundo nos necesita». No obstante, Trump matizó que esperaba que las relaciones bilaterales con Brasil, al mando del progresista Luiz Inácio Lula da Silva, sean «excelentes» durante su mandato. Aunque las palabras de Trump, ya en la Oficina Oval, dejan entre ver la lógica en la que su segunda Administración se basará para relacionarse con los países latinoamericanos, son las primeras acciones que ha tomado el republicano tras regresar a la Casa Blanca las que materializan las preocupaciones que la región ha sostenido desde su elección presidencial el pasado mes de noviembre. Mientras ha mostrado un acercamiento con Gobiernos de tendencia derechista como el de Javier Milei (Argentina) o Nayib Bukele (El Salvador), con otros, del otro espectro, como el de Venezuela, aún existen dudas, En todo caso, dentro de sus primeras 40 órdenes ejecutivas, Trump ha traído a la realidad múltiples amenazas que empuñó, como candidato presidencial y hasta semanas antes de su investidura, trazando una ruta para la política exterior estadounidense en Latinoamérica más estricta, violenta y hasta amenazante con la soberanía de numerosos países en la región. El nuevo mandatario estadounidense oficializó sus primeros movimientos en el tablero latinoamericano: ordenó la instauración de la ‘emergencia nacional’ en la frontera sur, movilizando miles de tropas en la zona; suspendió las actividades de la aplicación CBP One; reinstauró la polémica política migratoria de ‘Quédate en México’; designó a los narcotraficantes como ‘terroristas’ y reintegró a Cuba en la lista de países promotores del terrorismo. Por otro lado, el magnate neoyorquino continúa con sus amenazas de «recuperar el Canal de Panamá», abordando el tema desde su discurso inaugural y señalando al Gobierno panameño de haber entregado a China la administración del codiciado paso marítimo. Sin embargo, por el momento, las amenazas no han tomado tintes de realidad. Los Gobiernos de México, Panamá y Cuba ya han reaccionado, respondiendo frontalmente a los decretos con llamados a la calma y la negociación, aunque también han reafirmado la necesidad de que Washington respete su soberanía e impulse un trato horizontal. Y cerrando filas con sus homólogos, el jefe de Estado colombiano, Gustavo Petro, calificó de «peligroso» el aislacionismo que Trump propone, aunque remarcó que «el que se debilita es el que se queda solo». «Yo te diría que el anuncio de que estamos solos y no nos importa Latinoamérica, etcétera, es un anuncio peligroso, no para el mundo solamente, sino para la misma sociedad norteamericana», dijo el presidente colombiano ante periodistas locales, subrayando que es esencial la unidad internacional para afrontar retos de magnitud global, como la lucha climática. Empero, algunas voces han expresado su preocupación sobre los posibles efectos de las primeras órdenes ejecutivas de Trump en la Casa Blanca, y sobre la posibilidad de que Washington continúe con esta tónica en los próximos meses. «Está amenazando a los países latinoamericanos (…) Hay formas de decir las cosas. Mi esperanza es que Marco Rubio, nuevo secretario de Estado, pueda maniobrar y negociar estos temas, pero no en la forma en la que Trump se está expresando», dijo a France 24 el analista Rafael Peñalver, abogado constitucionalista, al remarcar que, en cualquier otro momento histórico, las políticas amenazantes del trumpismo podrían ser consideradas «declaraciones de guerra». «Cabeza Fría»: Sheinbaum llama a la calma en México México fue uno de los blancos principales de los primeros decretos trumpistas en política exterior. Después de que Trump impulsará nuevas acciones para «detener la invasión» de personas migrantes en situación irregular en territorio estadounidense, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, pidió calma a sus connacionales en el extranjero, asegurándoles que siempre actuará «en defensa de la soberanía e independencia». «Es importante tener la cabeza fría (…) Vamos a actuar en apoyo y solidaridad con nuestros connacionales, a las y los mexicanos que viven en Estados Unidos», dijo la mandataria en su rueda de prensa matutina del 21 de enero, además de expresar que muchas de las medidas que Trump ha oficializado, son acciones que ya tomó en su primer mandato. México es el país con más connacionales con una situación migratoria irregular viviendo en Estados Unidos: alrededor de cuatro millones de mexicanos viven sin los documentos necesarios para acreditar su estancia en el país, según datos del 2022 del Pew Research Center. En torno al regreso del programa ‘Quédate en México’ – que convierte a la nación latinoamericana en un ‘tercer país seguro’ a donde Washington puede devolver personas migrantes en situación irregular de otras nacionalidades para que esperen el avance de su proceso migratorio fuera de Estados Unidos –, el Gobierno de Sheinbaum sostuvo que no tiene la obligación legal de colaborar con esos planes. Empero, siempre en un tono conciliador, Sheinbaum aclaró que su Administración va a ponerse en comunicación con el Gobierno estadounidense en los próximos días para coordinar los próximos esfuerzos bilaterales en materia migratoria, mencionando, de nueva cuenta, que velará por el bienestar de sus connacionales en territorio estadounidense. Sobre la designación de los carteles de narcotráfico como terroristas, la actitud de Sheinbaum fue menos diplomática. La presidenta recordó que «dentro de Estados Unidos también operan grupos criminales», mencionando que, aunque Washington tiene el derecho de tomar medidas contra el narcotráfico, no va a permitir que estas traspasen la «soberanía e independencia» mexicana. “Lo que vamos a buscar es la coordinación en materia de seguridad con respeto a nuestra soberanía”, esbozó la mandataria. La designación de los carteles de narcotráfico mexicanos como ‘grupos terroristas’ no preocupa por cuestiones de lenguaje y nomenclatura, sino por la posibilidad de que Washington justifique una intervención militar en suelo mexicano en nombre de la guerra contra el terrorismo. Una opción que ya ha sido barajada en el pasado por congresistas de línea dura dentro del Partido Republicano y que el mismo Trump
Presidente Petro: «La situación del Catatumbo es un fracaso de la nación»
El presidente colombiano, Gustavo Petro, aseguró este martes que la crisis que vive la región del Catatumbo, donde la violencia entre guerrillas deja más de 80 muertos, es una muestra del «fracaso de la nación» y supone «uno de los hechos más dramáticos» de la histórica contemporánea del país. «La situación del Catatumbo enseña (…) uno aprende también de los fracasos y allí hay un fracaso de la nación», expresó Petro en el acto de presentación de la Línea Anticorrupción 157, en el que agregó: «Este puede ser uno de los hechos más dramáticos (…) de la historia contemporánea». La crisis humanitaria y de seguridad en el Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, era algo anunciado por diversas autoridades, entre ellas la Defensoría del Pueblo que el pasado 15 de noviembre advirtió, mediante su sistema de alertas tempranas, de «la situación de riesgo» para la población civil por la presencia y amenazas de los grupos armados ilegales. Desde el pasado jueves, día en que la guerrilla el Ejército de Liberación Nacional (ELN) comenzó los ataques contra el Frente 33 de las disidencias de las FARC, unas 80 personas han sido asesinadas en el Catatumbo, entre ellas al menos seis firmantes del acuerdo de paz de 2016. Ascienden a 32.000 los desplazados en el noreste de Colombia El número de desplazados por la violencia guerrillera en la región colombiana del Catatumbo, ascendió este martes a 32.000 tras seis días de enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y una disidencia de las antiguas FARC. Así lo manifestó la defensora del pueblo, Iris Marín, quien dijo que 15.000 personas se vieron forzadas a buscar refugio en Cúcuta, capital de Norte de Santander; 11.000 llegaron a Ocaña, segunda ciudad de ese departamento, y 5.300 a Tibú, localidad ubicada en el Catatumbo. Desde el pasado jueves, día en que el ELN comenzó los ataques contra el Frente 33 de las disidencias de las FARC, unas 80 personas han sido asesinadas en el Catatumbo, entre ellas al menos seis firmantes del acuerdo de paz de 2016. Petro cuestiona fortaleza del ELN Petro aseguró que el ELN reforzó su presencia en el Catatumbo con guerrilleros que se desplazaron desde el departamento de Arauca y cuestionó que las autoridades militares y policiales no tuvieran «algún tipo de información» al respecto, pues dice que fue un movimiento grande. «¿Por qué el ELN hoy, a pocos meses de ser muy débil militarmente hablando, es fuerte? Eso tiene unas respuestas que deberíamos ahondar», se cuestionó Petro, que acusó a esa guerrilla de cambiar «revolución por codicia». Sobre las cifras de víctimas mortales y desplazados, el presidente dijo que hay «más rumor que datos, y que el Gobierno aún no tiene «los datos concretos de cuántas personas han muerto», pues «32 es lo que aparece en las morgues». «Todos sabemos que aún no se llega a muchos sitios», añadió. Por ahora, el Ejército se ha centrado en la distribución de ayuda humanitaria y el rescate de algunos líderes sociales perseguidos por el ELN, mientras que Petro suspendió los diálogos de paz con esa guerrilla y anunció ayer la declaración del estado de conmoción interior y la emergencia económica, medidas de alcance y efectividad cuestionadas. Guterres, «muy preocupado» por violencia, exige cese de asesinato de civiles El secretario general de la ONU, António Guterres, dijo sentirse «muy preocupado» por la violencia en la región colombiana de Catatumbo, donde los enfrentamientos entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y una disidencia de las FARC han dejado ya más de 80 muertos. En el mensaje transmitido por la oficina de su portavoz, Guterres exige que cese el asesinato de civiles, entre los que se cuentan firmantes del acuerdo de paz de 2016, defensores de derechos humanos y líderes cívicos, y lamenta además el desplazamiento de miles de civiles por los enfrentamientos armados. El secretario general da a entender que parte de la responsabilidad le compete al Gobierno, pues reitera «la importancia de la aplicación completa del Acuerdo de Paz» de 2016, en alusión a las críticas vertidas por el retraso en cuestiones como el reparto de tierras y la justicia transicional. Información de: EFE