Luis Gilberto Murillo, confirmó este lunes su salida del cargo como canciller de Colombia, en el que será reemplazado por Laura Sarabia, actual directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre). «He presentado mi renuncia como Canciller de Colombia, agradezco al presidente Gustavo Petro por la oportunidad de ser parte de este momento histórico», expresó en X Murillo, quien duró casi un año en el cargo que dejará el próximo 31 de enero. El ministro de Relaciones Exteriores saliente destacó que durante su gestión, Colombia se empezó a consolidar «como un poder intermedio, fortaleciendo alianzas estratégicas» y ampliando su «visión multilateral». «Colombia es hoy un actor clave tanto en el Sur, como en el Norte Global, con una diplomacia que promueve el diálogo y la cooperación internacional. Atendimos con firmeza prioridades estratégicas: la paz, la vida, la defensa de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario, la democracia sin excusas, la crisis migratoria y climática, y el bienestar de la diáspora colombiana», agregó. Igualmente, dijo: «Hicimos de la diplomacia un servicio para la gente. Llegamos con cooperación internacional a la Colombia extendida en el exterior y a los territorios en el país afectados por eventos climáticos (…) En medio de coincidencias y diferencias, demostramos que, cuando el diálogo y la construcción de consensos priman, es posible avanzar hacia un país mejor». Su reemplazo La nueva canciller es la persona más cercana al presidente colombiano, Gustavo Petro, pues además de ser directora del Dapre pasó por la jefatura de gabinete y el Departamento de Prosperidad Social (DPS). Sarabia (Bogotá, 1994) es abogada y se ha convertido en los últimos dos años en la persona de más confianza de Petro, siendo prácticamente su sombra y la persona de enlace para el resto de ministros o políticos con el presidente. En mayo de 2023 se vio involucrada en un escándalo de escuchas ilegales a una de sus empleadas por la pérdida de un maletín con dinero en su vivienda, que la llevó a dimitir como jefa de gabinete y salir unos meses del Gobierno. Pero la confianza que le tiene el presidente la trajo de vuelta, primero para liderar el DPS y luego como directora del Dapre en un cargo que reforzaba el inicial de jefa de gabinete. La llegada de Sarabia a la Cancillería se une a la salida de Mauricio Lizcano como ministro de las TIC y de María Constanza García de la cartera de Transporte, que se han conocido este lunes como los primeros cambios en el gabinete de Petro para el último año y medio de su mandato. Desde hace semanas se venía especulando con la salida de varios ministros debido a que el año que viene hay elecciones parlamentarias y presidenciales y la ley colombiana estipula que no se puede presentar nadie que haya ejercido un cargo público que implique ejecución de presupuestos en los 12 meses anteriores a la inscripción. Debido a que la Constitución prohíbe la reelección presidencial, se espera que se perfile quién será el candidato del partido de Petro, el Pacto Histórico, y por ende su posible sucesor, que podría ser algunas de las figuras ministeriales. Información de: EFE
Vicepresidenta Rodríguez: «Venezuela será una potencia minera y dará el saltó económico»
«Sostenido por la inversión, el trabajo, por la buena tecnología y el esfuerzo bien dirigido«, Venezuela busca dar el salto económico a través de los sectores minero e industrial y con ello posicionarse en el mundo como una «potencia», aseguró la vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez. Durante su intervención en el Consejo Nacional de Economía, la alta funcionaria manifestó que el país «lo tiene todo a nivel de minas», para ser potencia en el sector. «Con el crecimiento económico de 21% en 2024, sostenido por la inversión, por el trabajo, por la buena tecnología, por el esfuerzo bien dirigido, bien conducido. Venezuela va a ser una potencia minera integral”, expresó la vicepresidenta. Rodríguez resaltó que pese a tener «una economía torturada», producto del bloqueo financiero y sanciones impuestas por Estados Unidos y sus aliados de la Unión Europea, Venezuela ha logrado convertirse en un «gran éxito». «A pesar de estás dificultades, las hemos convertido en grandes éxitos, como el reconocimiento de la CEPAL, de nombrar a Venezuela como el país con mayor crecimiento económico de nuestra región«, comentó. Asimismo, destacó la unión de todos los sectores del país para avanzar en el desarrollo económico y su consolidación. «Hay unión en Venezuela», puntualizó. Zuleydy Marquez con información de Globovisión
Inameh pronostica baja probabilidad de precipitaciones en gran parte del país
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) informó que para este martes 21 de enero de 2025, prevalece cielo con poca nubosidad y baja probabilidad de precipitaciones en la mayor parte del territorio nacional. Sin embargo, no descartan vientos alisios al transportar mayor humedad sobre la porción del territorio y favorecer la formación de nubosidad productora de lluvias o lloviznas dispersas en áreas de la región insular, Sucre, Monagas, norte de Anzoátegui y Delta Amacuro, este de Miranda y Falcón. En horas de la tarde se prevé áreas nubladas y precipitaciones de intensidad variable en la Guayana Esequiba, Táchira, Mérida, Amazonas y Bolívar. En la Gran Caracas se pronostica poca nubosidad en buena parte del día; sin embargo, no se descarta nubosidad estratiforme con algunas lloviznas dispersas en horas de la mañana, especialmente en zonas de montaña y al este de la entidad. Carla Martínez / Con información de VTV
Violencia en Colombia: Miles de desplazados y más de 100 muertos en la región del Catatumbo
La frontera con Venezuela, el sur amazónico y una zona del norte de Colombia sufren la ofensiva de las organizaciones que se disputan el control del territorio y las rutas del narcotráfico en el país que más produce cocaína en el mundo. Este lunes 20 de enero, el Ministerio de Defensa informó sobre la muerte de 20 personas en el departamento amazónico del Guaviare (sur) por choques entre dos facciones enemigas de las disidencias de las FARC. Desde el jueves la frontera de Colombia con Venezuela está en llamas por una arremetida de la guerrilla ELN contra disidentes de las FARC y la población civil. La prolongada embestida, que recuerda las peores épocas del conflicto armado, incluye asesinatos selectivos y combates con un saldo de al menos 80 muertos y unos 11.000 desplazados en esta región plagada de narcocultivos y conocida como el Catatumbo. El presidente Gustavo declaró este lunes el estado de conmoción interior y emergencia económica por la ofensiva del ELN. «Se declara el estado de conmoción interior y el estado se emergencia económica. Espero del poder judicial su apoyo», expresó el mandatario en la red social X, donde a advirtió al ELN que «la revolución solo se puede hacer con el pueblo y sin violencia». «Es la paz la bandera revolucionaria porque es la bandera de la vida (…) El copamiento militar siempre se desarrollará con la transformación económica de las regiones bajo violencia», señaló el mandatario. La violencia tiene en jaque la apuesta de paz del Gobierno del izquierdista Gustavo Petro con todos los grupos armados de Colombia. Desde que llegó al poder en 2022, Petro apuesta por una salida dialogada a seis décadas de conflicto armado, pero pena para llegar a acuerdos concretos con las guerrillas, clanes armados y grupos narcotraficantes. Sus opositores le critican ser indulgente con los alzados en armas y aseguran que las organizaciones se han fortalecido bajo su mandato. Drama en la frontera Debido a la embestida del ELN, Petro ordenó el viernes suspender las negociaciones de paz con esa guerrilla, a la que acusó de perpetrar «crímenes de guerra». «El ELN (…) transitó hacia los caminos de Pablo Escobar, al que escogieron como su guía permanente», escribió el mandatario en la red X este lunes. «Ha escogido el camino de la guerra y guerra tendrá», aseveró. Cientos de personas han escapado hacia Venezuela, donde el Gobierno activó un «operativo especial» para atender a los desplazados en dos municipios limítrofes. Varios poblados aledaños como Tibú acogen a las miles de personas en albergues improvisados y vigilados por militares. Un responsable de la autoridad forense informó que las morgues del departamento de Norte de Santander, donde está Catatumbo, están saturadas en un «250%». Autoridades denuncian que los cuerpos de las víctimas se están descomponiendo. La Fuerza Pública está concentrada en rescatar a la población en riesgo para ponerla a salvo, aunque anunció una «segunda fase» en la que aspiran ingresar a las zonas críticas para repeler a los rebeldes. En helicópteros el Ejército ha evacuado a más de 230 personas, incluidos niños. Más de 5.000 soldados se desplegaron en Norte de Santander. En la capital, Cúcuta, el domingo arribó el ministro de Defensa, Iván Velásquez, para liderar la ofensiva militar contra las guerrillas. Petro estuvo en la zona el pasado viernes pero evitó pronunciarse sobre el drama humanitario que se agrava con el paso de los días. Disidencias de las FARC En el sur amazónico, los combates en el municipio de Calamar se desataron entre hombres al mando de alias ‘Calarcá’, jefe de un grupo disidente que negocia la paz con el Gobierno, y de ‘Iván Mordisco’, un cabecilla rebelde que no firmó el histórico acuerdo de 2016 con las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). «Hay 20 muertos y los cadáveres fueron llevados a la morgue de Villavicencio», una ciudad cercana, aseguró a la AFP un responsable del Ministerio de Defensa. Velásquez había adelantado a una emisora local que lo más probable es que los fallecidos sean miembros de las facciones disidentes enfrentadas. Inicialmente, ‘Iván Mordisco’ estaba al frente de los diálogos de paz con el Gobierno, pero su organización se partió en dos. ‘Mordisco’ cerró toda posibilidad de negociación mientras que ‘Calarcá’, quien era uno de sus hombres de confianza, creó un grupo independiente que sigue en conversaciones con el mandatario izquierdista. Tras esa fractura, se hicieron enemigos y se disputan varios territorios de Colombia, entre ellos la Amazonía donde hay sembradas miles de hectáreas de coca. El acuerdo de paz entre el entonces gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC logró que unos 13.000 combatientes y colaboradores del grupo rebelde se reintegraran a la vida civil. Algunos de ellos retomaron las armas y se organizaron con nuevos reclutas alegando incumplimientos a lo pactado, amenazas, falta de dinero y violencia. En largas décadas de duración, el conflicto armado deja 9,5 millones de víctimas, la mayoría desplazados. Información de: Agencias
Explosión mortal en el Puerto de Barcelona en España
Una explosión en el Muelle de Energía del Puerto de Barcelona ha dejado al menos un muerto y un herido, según informó Protección Civil de Cataluña a través de las redes sociales. El suceso ha tenido lugar poco después de las 10:00 de la mañana de este martes y ha obligado a activar la fase de emergencia del plan de autoprotección de la infraestructura. El fuego ha sido extinguido casi inmediatamente, gracias a la intervención de 11 dotaciones de bomberos. La explosión se registró en el tanque de un producto muy inflamable aunque no tóxico, acetato de metilo, en las instalaciones de la empresa Tepsa, informan. Aparentemente, se ha producido debido a unas tareas de mantenimiento que se estaban implementando en el lugar. Según comunica el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) del Gobierno de Cataluña, el herido ha sido trasladado en estado crítico al hospital Vall d’Ebron de Barcelona. Carla Martínez / Con información de RT
Estas son las principales órdenes ejecutivas que firmó Trump en su primer día en la Casa Blanca
Donald Trump emitió una avalancha de órdenes ejecutivas en muchas materias, desde inmigración, cambio climático y diversidad, tras jurar su cargo como el 47º presidente de Estados Unidos. El republicano se apresuró a utilizar sus nuevos poderes para firmar acciones ejecutivas, memorandos presidenciales y órdenes ejecutivas sobre una serie de prioridades políticas. Las órdenes ejecutivas tienen efectos similares a los de una ley, pero pueden ser revocadas por presidentes subsiguientes o por los tribunales. Muchas podrían ser también impugnadas. Es habitual que los presidentes las firmen al entrar en funciones, pero los medios de comunicación estadounidenses informan que Trump tenía la intención de firmar hasta 200 en su primer día, lo que eclipsaría la cantidad que la mayoría de los presidentes anteriores han emitido en un solo mandato. Estas son las políticas que Trump ha introducido a pocas horas de tomar posesión. Migración y frontera Emergencia nacional en la frontera En la oficina oval de la Casa Blanca, Trump firmó una directiva para declarar la emergencia nacional en la frontera sur. «Esa es una importante», dijo Trump al estampar su firma. También atacó al otorgamiento de ciudadanía automática para los nacidos en EE.UU. de inmigrantes indocumentados. Además, firmó una orden que suspenderá el programa estadounidense de reasentamiento de refugiados durante cuatro meses, aunque los detalles no estaban claros. Cierre de la frontera Trump ordenó a los militares «sellar las fronteras» al citar como justificación el flujo de drogas ilícitas, el contrabando de personas y la delincuencia relacionada con los cruces. Designación de pandillas y carteles como terroristas El presidente firmó una directiva que designa a los carteles de la droga y a las bandas criminales trasnacionales como organizaciones terroristas extranjeras. La banda salvadoreña de migrantes MS-13 y la venezolana Tren de Aragua se añadirán a una lista que incluye a al Qaeda, el autodenominado Estado Islámico y Hamás. Reanudar la construcción del muro Como parte de su declaración de emergencia en la frontera sur, Trump ordenó a los jefes de las agencias relanzar los esfuerzos para «construir barreras físicas adicionales a lo largo de la frontera sur». No está claro cómo podría financiarse el objetivo, un obstáculo clave para Trump durante su primer mandato. Cuando Trump fue elegido presidente por primera vez en 2016, firmó una orden ejecutiva para construir un muro fronterizo. Aunque se construyeron algunas partes de la barrera, la mayor parte quedó sin terminar. Quédate en México Trump también volvió a implementar su política de «Quédate en México» en una orden ejecutiva. Una medida de su primer mandato devolvió a unos 70.000 solicitantes de asilo no mexicanos al otro lado de la frontera a la espera de audiencias. Detención de vuelos migratorios En la misma orden, Trump también puso fin a una importante vía de inmigración de la era Biden: una iniciativa que permitía que hasta 30.000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela fueran llevados vía aérea a Estados Unidos. Esta política, conocida como CHNV, estaba diseñada para reducir los cruces fronterizos ilegales, según el gobierno de Biden. TikTok La prohibición latente Trump firmó una orden que pospone 75 días la aplicación de una ley que prohíbe la plataforma de propiedad china TikTok. La firma acogió con satisfacción las promesas de Trump al respecto y restableció los servicios en Estados Unidos tras haberlos desconectado brevemente antes de su toma de posesión. Trump había dicho que su orden daría a la matriz de TikTok más tiempo para encontrar un socio estadounidense que comprara una participación mayoritaria, pero los detalles sobre la orden que firmó no están claros. Interrogado sobre qué hace la medida tras firmarla, Trump dice que da derecho a «venderla o cerrarla». El nuevo presidente había respaldado previamente la prohibición, pero indicó que había dado marcha atrás en su postura después de que sus videos de campaña atrajeran miles de millones de visitas. Reforma del Gobierno Doge y Elon Musk Trump ha firmado una orden por la que se crea el Departamento de Eficiencia Gubernamental (Doge, en inglés), un nuevo órgano consultivo destinado a reducir el costo del gobierno. Se espera que lo dirija el millonario Elon Musk. Trump dijo que Musk, el jefe de Tesla y SpaceX, tendrá una oficina con unos 20 empleados para la nueva agencia. Congelación de las contrataciones federales El presidente firmó una orden que para cualquier nueva contratación federal -excepto dentro del ejército estadounidense y varias otras categorías- hasta que el gobierno tenga el control total de la administración. Los empleados federales vuelven a la oficina También firmó un documento que ordena que los trabajadores federales deben trabajar en la oficina y no se les permite trabajar desde casa. Censura Una medida firmada «ordenando la restauración de la libertad de expresión e impidiendo la censura gubernamental». No hubo detalles disponibles de inmediato sobre lo que hace específicamente esta directiva. Pero ordena al fiscal general que investigue las actividades de funcionarios de organismos como el Departamento de Justicia, la Comisión del Mercado de Valores y la Comisión Federal de Comercio durante la administración anterior. Persecuciones políticas El nuevo presidente de EE.UU. firmó un documento que pretende poner fin al «armamentismo del gobierno contra los adversarios políticos». No se dispuso inmediatamente de más detalles. Organización Mundial de la Salud Trump firmó una orden ejecutiva para iniciar el proceso de retirada de EE.UU. de la Organización Mundial de la Salud (OMS). «Oooh, esa es una importante», dijo mientras firmaba el documento. Es la segunda vez que Trump ordena la salida de su país de la OMS. El presidente criticó la forma en que el organismo internacional gestionó la pandemia de covid-19 e inició el proceso de retirada de la institución con sede en Ginebra durante ese periodo. Tiempo después, el presidente Joe Biden revocó esa decisión. Políticas de Biden Normas de la era Biden Una de las primeras directivas que Trump firmó como parte de su segundo mandato fue un documento que anulaba casi 80 normas de la era Biden. Trump no detalló qué incluían estas regulaciones. Congelación normativa También firmó
Presidente Mulino: «El canal es y seguirá siendo de Panamá»
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, rechazó este lunes «de manera integral» las palabras de su homólogo estadounidense, Donald Trump, sobre sus intensiones de «retomar» el canal de Panamá, al señalar una vez más que «el Canal es y seguirá siendo de Panamá». «En nombre de la República de Panamá y su pueblo, debo rechazar de manera integral las palabras esbozadas por el presidente Donald Trump relativas a Panamá y su Canal, en su discurso inaugural. Reitero lo expresado en mi mensaje a la Nación, el pasado 22 de diciembre: el Canal es y seguirá siendo de Panamá», señaló en un comunicado el mandatario panameño. Trump reiteró hoy durante su acto de toma de posesión que va a «retomar» el Canal de Panamá debido a que, según afirma, hay presencia china, y además se quejó nuevamente del alto precio que estarían pagando los barcos estadounidenses al cruzar la vía interoceánica. Información de: ÚR
PDVSA superaría el millón de barriles de producción durante enero
«Vamos rumbo al millón 500 mil (bdp) con pulmón, plata y esfuerzo propio. Vamos a fortalecer la producción y alcanzar esta gran meta», así lo anunció al país el presidente de la República, Nicolás Maduro, durante la instalación del Consejo Nacional de Economía Productiva 2025. En este sentido, aseguró la noche de este lunes que, en lo que va de enero, la industria petrolera en promedio alcanzó 1.057.000 barriles diarios de crudo. Saludó que la industria petrolera, en promedio, lograra producir en este mes de enero un millón 57 mil barriles diarios de crudo, también informó además que la industria gasífera también se ha estabilizado y recuperado. “Sufrimos un ataque en un punto nodal del proceso de producción y distribución de gas el año pasado, un ataque terrorista, que afectó varias regiones del país; fue recuperado y reasegurado, y este año vamos a crecer enormemente en la producción de gas para el consumo nacional y la exportación, que era el gran sueño de nuestro Comandante Chávez”. En este evento, el jefe de Estado adelantó que se han firmado grandes inversiones, las cuales deben concretarse en los próximos meses. Por su parte, la vicepresidenta Ejecutiva Delcy Rodríguez explicó que se está creando un nuevo Ministerio del Poder Popular para los Hidrocarburos, «en la dirección de consolidar las políticas dirigidas, no solamente hacia petróleo, sino también para el desarrollo del gas para la industria nacional, la electricidad, las termoeléctricas, las empresas básicas y fundamental y sustancialmente la petroquímica. El gas para la petroquímica debe ser el objetivo de este año 2025, además del consumo nacional e industrial que todas las industrias lo han requerido y el gas para la exportación. Que Venezuela exporte su primera molécula de gas será el sueño de todos». «Si algo podemos decir; es que hay unión en Venezuela, es en el empeño por el desarrollo económico y progreso de Venezuela de convertirnos a todos y a todas en una gran potencia», enfatizó la Vicepresidenta Ejecutiva. La también ministra para los Hidrocarburos comentó que se han firmado importantes inversiones y alianzas con empresas internacionales reconocidas en el campo Cocuina, el campo Dragón y el desarrollo del gas costa afuera. Acotó que la industria de refinación se encuentra en proceso de recuperación para permitir el suministro de los combustibles nacionales necesarios para la economía venezolana en crecimiento. “El desarrollo de la petroquímica que se requiere para toda la vida nacional. Para dar un impulso importante, por ejemplo, a la planta de resina que nos permita la recuperación de 600 industrias en materia de plástico”, dijo. Finalmente, recordemos que el pasado miércoles, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) informó que Venezuela produjo una media de 921.000 barriles por día (bpd) de crudo el año pasado, un alza del 17,6% en comparación con 2023, cuando promedió 783.000 bpd. Información de: Globovisión
Venezuela creció en parque industrial y en turismo internacional durante el 2024
Desde el Consejo Nacional de Economía Productiva, el Ministro del Poder Popular de Industrias y Producción Nacional, Álex Saab, informó que durante el año 2024 el país experimentó una reactivación del 45% en el parque industrial nacional, gracias a la inversión en los sectores públicos y privados. Saab destacó que “la industria va a continuar este año impulsando el crecimiento. Este año vamos a seguir creciendo con muchas alianzas”. En tal sentido, dijo que ya están aseguradas las inversiones para todas las industrias del Estado venezolano y que se espera que para 2025 se pueda llegar a duplicar la activación del parque industrial. En tal sentido, el presidente de la República Nicolás Maduro, expresó que “si este año logramos dar el salto de recuperación plena, de la capacidad instalada en manos del Estado a nivel industrial, podemos lograr la meta de ir buscando la frontera de un parque industrial cercano al 70% de funcionamiento”. El mandatario nacional pidió incentivar la inversión, la asociación con capital nacional a todos los proyectos industriales con la industria del Estado venezolano. Destaco la llegada del capital, la voluntad de empresarios responsables, nuevas tecnologías y aseguramiento de los mercados futuros. Turismo: el arma secreta de la nueva economía En la misma actividad, la Ministra del Poder Popular para el Turismo, Leticia Gómez Hernández, concordó con el primer mandatario e que el turismo se debe transformar en “una gran actividad generadora de divisas para el país, generador de nuevas fuentes de trabajo, nuevas posadas y hoteles”. Dijo que este sector es “el arma secreta de la nueva economía” y aportó que “este año hemos tenido un crecimiento de 94% en turismo internacional y un incremento de un 50% de movilidad nacional”. Comentó que están en marcha grandes inversiones para el turismo venezolano y que pronto se creará un mecanismo para que se pueda ver el impacto de la recepción de divisas para el país, derivadas de la actividad turística. El presidente Maduro dijo que “el turismo nacional va humanizando y embelleciendo. Turismo amable, ecológico, vinculado a la cultura y a la historia. Un turismo enriquecedor del turista nacional e internacional”. Información de: ÚN
MP asegura que fue desmantelado ‘El Tren de Aragua’ en todo el territorio
El Ministerio Público informa a la opinión pública nacional e internacional que la lucha contra los Grupos Estructurados de Delincuencia Organizada es un eje central de su trabajo en defensa de la paz, la justicia y los derechos humanos. A través de un comunicado, el MP explicó que el proceso para desmantelar el Tren de Aragua fue realizado en dos etapas; la primera inició en 2021 y consistió en la ubicación y detención de sus líderes e integrantes. La Segunda Etapa se inició tras la toma del penal de Tocorón, realizada el 20 de septiembre de 2023, y consistió en la desarticulación definitiva de la organización criminal y de su músculo financiero. En total hay 48 detenidos y juzgados por su participación en dicha agrupación delincuencial, además de varios de sus miembros fallecidos en enfrentamientos con los cuerpos de seguridad. Aparte de que un número importante de sus secuaces cuenta con orden de aprehensión y alerta roja de Interpol. El escrito también señala que una de las barreras que han impedido mayor avance en el juzgamiento de El Tren de Aragua es el cobijo que reciben en el territorio colombiano. Además, añade que la entrada de estos criminales a ese territorio fue facilitada por el expresidente de Colombia, Iván Duque, y su jefe, Álvaro Uribe Vélez. Se pudo conocer que, de Colombia, algunos de ellos se trasladaron hacia Estados Unidos, a donde entraron con el apoyo de extremistas venezolanos como Leopoldo López, Miguel Pizarro y Carlos Vecchio, apoyados por Giiber Caro, hoy detenido en ese país: el FBI cuenta con varios testimonios que documentan estas viles acciones. Existe evidencia de la comunicación entre Gilber Caro como intermediario de Leopoldo López con pranes dentro de las prisiones venezolanas, a quienes pidieron apoyo para generar violencia tras su derrota en las elecciones del 28 de julio. Por otro lado, el MP sostuvo que, como institución garante de la legalidad, estamos comprometidos en la lucha contra el delito y dispuestos a retomar la cooperación penal con el gobierno de los Estados Unidos para lograr la extradición de cualquier integrante venezolano de los grupos delictivos transnacionales que cometen crímenes a lo largo del continente. Carla Martínez / Con información de VTV