Un túnel clandestino construido para el tráfico de personas, drogas y mercancías ilícitas fue descubierto bajo el lecho del río Bravo (río Grande en Estados Unidos) y conecta a Ciudad Juárez, Chihuahua (México) con El Paso, Texas (EEUU), informaron este viernes autoridades mexicanas y estadounidenses. El hallazgo del pasadizo clandestino se dio debajo de la frontera natural entre ambos países, a la altura de la puerta 28, y según las primeras versiones el túnel se conecta a las alcantarillas y drenaje de El Paso, lugar donde aparecían migrantes y traficantes para internarse en los suburbios de la ciudad. El descubrimiento, realizado durante un operativo conjunto entre autoridades de ambos países, puso en evidencia, una vez más, las sofisticadas estrategias empleadas por grupos delictivos para perpetra delitos como el tráfico de personas y mercancías ilícitas. El túnel, de aproximadamente 40 metros de longitud, estaba oculto bajo el lecho del afluente fronterizo y contaba con un sistema de ventilación rudimentario. Denuncia anónima Según informes preliminares, la estructura fue localizada gracias a información proporcionada por un denunciante anónimo, lo que permitió a las autoridades desplegar equipos de búsqueda especializados. El vocero de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, Claudio Herrera, confirmó que este túnel era usado por organizaciones criminales para el tráfico de drogas. «Hemos descubierto un túnel hecho por manos humanas (artesanalmente) que viene de Ciudad Juárez hasta esta área donde nos encontramos”, explicó Herrera y explicó que en el operativo participaron agentes del FBI, Border Patrol, Agencia Estatal de Investigación de Chihuahua. Además de agentes de la Fiscalía de Distrito Zona Norte del estado de Chihuahua, Ejército mexicano y Guardia Nacional. El túnel presuntamente era utilizado para el cruce de migrantes y contrabando de drogas, aunque, tras el hallazgo, la investigación seguirá en curso. En el lugar se encontraron herramientas de construcción, como palas, picos y hachas, además linternas, sopletes y radios de comunicación que fueron sacados del túnel por las autoridades mexicanas y estadounidenses. En el lugar también se encontraron bolsas de plástico de color negro donde los agentes encontraron ropa y abrigos, a las cuales les tomaron fotografías y fueron parte de la evidencia que se llevaron los agentes de Estados Unidos. Las autoridades apuntaron que el túnel será sellado y sometido a un análisis exhaustivo para determinar su origen y los posibles vínculos con organizaciones criminales. Las autoridades de ambos países reafirmaron su compromiso de reforzar la seguridad en esta zona estratégica. Con información de NAD
Calculan que la economía creció cerca de 5% en 2024
El año 2024 fue un año retador bastante complejo, sobre todo a nivel de tipo de cambio. “De alguna manera cuando hablamos de crecimiento económico tenemos que recordar que lo entendemos como una variación positiva del Producto Interno Bruto (PIB), siendo éste la colección de resultados en consumo, inversión, gastos, importaciones y exportaciones; conectando el mercado interno y externo en este indicador que se utiliza como una medida de la eficiencia de las políticas económicas”. Quien así lo afirmó fue el economista, especialista en finanzas de empresas, y profesor universitario, Aaron Olmos, quien agregó que, aunque el Banco Central de Venezuela, (BCV) aún no ha emitido los datos del último trimestre, lo cierto es que la visión de crecimiento económico para Venezuela que se esperaba está alrededor de 4% o 5% cuando mucho, en todo caso hay que esperar los datos del BCV, referidos al último trimestre, dijo. Pero evidentemente hubo un crecimiento, no tan elevado, pero a las pruebas nos remitimos desde el punto de vista de los resultados empresariales industriales y comerciales, que, si bien hubo cierto nivel de recuperación, quizás no fue tanto como se esperaba. Buena noticia Para el economista, siempre es buena noticia el crecimiento económico, pero considera que hay que hacer la tarea, lo cual pasa por políticas económicas coordinadas. “Recordemos que tuvimos un período bastante complejo de caída del PIB, y que Venezuela sale técnicamente de la hiperinflación en el segundo trimestre del 2021, luego para el 2022 tuvimos esa situación de crecimiento importante del PIB, con el famoso “Venezuela se arregló”. Sin embargo, a finales del 2022 y parte del 2023 la caída del PIB sigue siendo uno de los retos importantes, porque desde el punto de vista real aún hay muchas cosas que corregir. Intervenciones cambiarias Olmos indicó que “hasta ahora las políticas económicas consistentes durante el año 2024 fueron más que todo en materia cambiaria las intervenciones alcanzaron 5 mil 609 millones de dólares, lo que casi es un 20% más de lo que se colocó en 2023, que fueron unos 4 mil 709 millones de dólares aproximadamente, que es bastante”. Explicó que, para tener una idea de esta cantidad, todo lo que se colocó en intervención cambiaria en 2024, equivale a un 53% de lo recaudado por el Seniat de enero a diciembre y representa también el 55% de las reservas internacionales al cierre de 2024. Es un monto bastante importante. El tema con esto es que el anclaje se pierde a finales de septiembre y principios de octubre, pero no es casualidad, fue una decisión del Banco central de Venezuela, ese proceso de mini devaluaciones que se ha generado, lo cual ha causado más distorsión en la asignación de precios que afecta el nivel de ingresos del venezolano. La brecha cambiaria El 31 de diciembre no desaparece la distorsión en la brecha cambiaria, sino que se arrastra, comenzamos el año con un dólar con diferencia de 14 bolívares de distancia entre el dólar oficial y el paralelo, que sigue siendo uno de los elementos más complejos de corregir a nivel de la economía nacional en los actuales momentos. “Comenzamos el año y a una semana de 2025 ya hubo una intervención de 50 millones de dólares”, dijo Olmos. El tema de las sanciones A juicio del economista las sanciones van a entrar en juego, tal vez una nueva política de sanciones a instituciones y funcionarios, “tenemos a la vuelta de la esquina después del 20 de enero la ascensión de Trump como presidente de Estados Unidos, y ya tuvimos un período con él y sabemos que la política internacional y la diplomacia venezolana van a estar afectadas por este tema, ya la administración de Joe BIden nos lo hizo a finales del año pasado”. Considera que más allá de las negociaciones y los acuerdos que se están dando, efectivamente hay que esperar para ver como viene esta visión hacia Venezuela. Esa visión va a ser muy importante para Venezuela, hay que recordar que el presupuesto del 2024 fijó parte su valor sobre sus ingresos petroleros, es decir, que buena parte del ingreso de Venezuela se basa en los ingresos petroleros, entonces la economía venezolana es muy sensible a esta toma de decisión, más allá de que tengamos otros mercados a los cuales llevar nuestro petróleo, pero es una variable muy importante a la que hay prestarle atención durante 2025; “porque pronto la tendremos presente y por supuesto que va a afectar nuestra economía”. “Empezamos el 2025 con uno de los principales problemas que es la fijación arbitraria de precios en función de la moneda que el fijador de precios asume que es la mejor para él y una debilidad del salario que sigue siendo un elemento punto de honor a corregir durante todo el año 2025. De mano de una política económica coordinada, donde el desarrollo de la actividad industrial y la recuperación de la actividad económica se base no tanto en intervenciones, ni en transferencias directas, sino en la recuperación del aparato productivo”, finalizó Olmos. Fijación de precios Hay un tema importante que es la fijación de precios, aunque la moneda de uso oficial es el bolívar, pero también se sabe que desde el punto de vista de poder de reserva y de valor, todos escogen la moneda con la cual se sienten más seguros y hay el libre albedrio para escoger la moneda que más los represente según sus necesidades, desde el punto de vista del trabajo y para el respaldo de las inversiones de las empresas. Por esta razón, según lo indica el economista, Aaron Olmos “tenemos apetencia por las divisas, y digo divisa y no dólares, porque de la misma manera que se buscan dólares, se buscan euros y pesos colombianos, ya que a lo largo y ancho del país todavía se sigue viendo esa distorsión en la fijación de precios en diferentes monedas”. Esta brecha sigue estando presente, y es uno de los principales problemas que hay que atacar durante 2025, también
Asesinado a tiros un alcalde de Ecuador
Este sábado, 11 de enero fue asesinado tras propinarle cinco disparos, Eber Ponce, alcalde de Arenillas, municipio de Ecuador muy cercano a la frontera con Perú. El atentado fue perpetrado por presuntos sicarios, dejándolo malherido en el sitio, pero horas más tarde, lamentablemete falleció en el hospital donde recibía asistencia medica. El ataque ocurrió cuando Ponce se trasladaba en un vehículo por la ciudad, en la que horas antes había participado en una actividad ciclista en la localidad, perteneciente a la sureña provincia de El Oro, situada en la costa sur de Ecuador. El prefecto de El Oro, Clemente Bravo, quien participó junto a Ponce en la actividad ciclista, confirmó la muerte del alcalde y exigió «justicia y acciones inmediatas para frenar esta ola de violencia que nos amenaza a todos». «No podemos permitir que el miedo y la inseguridad sigan arrebatándonos vidas valiosas. El Oro merece paz y seguridad», señaló. Con información de NAD
Gobernador de Mérida califica de extraordinaria la temporada turística
El gobernador del estado, Mérida Jehyson Guzmán, señaló que la ocupación hotelera durante la temporada vacacional superó el 80 % y que la entidad andina recibió la visita de turistas de al menos 60 mil turistas. En un balance, el mandatario regional explicó que se ha reactivado la visita de turistas del centro país. «… El Sistema Teleférico Mukumbarí ha sido el destino turístico más visitado combinado con los parques temáticos, importante ver cómo se ha reactivado la visita de los turistas provenientes de la ciudad capital Caracas, Miranda, Carabobo«, expresó. Guzmán destacó el trabajo realizado por los diferentes organismos de seguridad. más de 2.900 funcionarios se desplegaron en los 23 municipios y sitios de interés turístico para garantizar la tranquilidad de los temporadistas. Con información de UR
Ministro de Defensa sobre llamados de insurgencia de Edmundo González: “Ese es su sueño y su delirio”
El ministro de Defensa Vladimir Padrino López desestimó las declaraciones del opositor extremista, Edmundo González Urrutia, en las que ordena a las Fuerzas Armadas a desconocer al presidente de la República, Nicolás Maduro. Padrino López fue consultado al respecto por la periodista de TeleSur, Madelein García, a quien declaró en un video: “Ese es su sueño y su delirio… Para ser Comandante en Jefe de las fuerzas armadas tiene que ganar una elección primero”. Padrino López aseguró también que Edmundo González “debe hacer carrera política previa” y “tener la capacidad para ser Comandante en Jefe y ser Presidente de la República”. Padrino López reiteró su respaldo a Nicolás Maduro asegurando que “ha demostrado su capacidad para dirigir la institución armada y para gobernar a Venezuela”. El Ministro también fue consultado sobre la recompensa de $15 millones de dólares ofrecida por Estados Unidos a cambio de su captura. “A mí no me van a amedrentar ni a amilanar con sanciones y recompensas, esos son instrumentos imperialistas que usan ellos para amedrentar personas y gobiernos”. Padrino López dijo que estaban muy conscientes como fuerza armada “en la defensa de la democracia”, y por eso “pretenden castigarnos, asociarnos al narcotráfico”. “Para que un líder en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana se mantenga, ¿Cómo pretendes tu pensar que ese líder pueda estar asociado al narcotráfico?, eso no tiene ninguna cabida, la Fuerza Armada sabe quiénes son sus líderes, los conoce por su ejemplo”, aseveró. Por su parte, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), en la voz del Comandante Estratégico Operacional, Domingo Hernández Lárez, hizo un pronunciamiento este sábado contra las sanciones impuestas por Estados Unidos, la Unión Europea y Reino Unido hacia varios funcionarios del Estado. Hernández Lárez, al igual que los comandantes de cada región estratégica de defensa integral, leyó el comunicado oficial al país, en el cual, califican estas medidas como “acciones desesperadas” en contra de la juramentación de Maduro. “Estas burdas maniobras, lejos de amilanar a los hombres y mujeres de uniforme, fortalecen sus convicciones de dignidad, honor y autodeterminación, avivando en ellos la lucha inquebrantable por la libertad, soberanía e independencia de su patria. No seremos plataforma para la dominación. Somos territorio de paz”, dice el pronunciamiento de las Fuerzas Armadas. “Por eso sabemos, que una espuria recompensa no hará mella en la fortaleza física y espiritual de ambos reconocidos líderes, nacionales y mundiales; al contrario, se mantendrán firmes como el roble y erguidos como el samán, para seguir conduciendo acertadamente la nación”, dice el comunicado. Con información de EU
Procesión de la Divina Pastora llegará por primera vez a la catedral de Buenos Aires
En Argentina por quinto año consecutivo se realizará la procesión de la Divina Pastora, pero por primera vez llegará a la Catedral Metropolitana de Buenos Aires con un recorrido de 5.7 kilómetros, así lo informó el padre Eusebio Hernández, Capellán de la comunidad venezolana en Argentina. «La parroquia cuenta con una réplica que llegó desde Santa Rosa hace ya tres años. El domingo 19 de enero irá en procesión desde nuestra parroquia a la catedral metropolitana donde junto al obispo celebraremos una misa solemne«, detalló el padre. Mientras que el martes 14 de enero, día de la Virgen y cuando se saca en procesión desde Barquisimeto, se realizará una misa y se mostrará un mueso de la virgen en la parroquia Caacupé desde horas de la tarde. «Para nosotros es una gran alegría que fue lograda gracias al pedido de muchos devotos de la Virgen de la Divina Pastora para poder hacer algo como se hace allá en Venezuela» recalcó Hernández. En La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, por tercer año consecutivo habrá una misa en honor a la Virgen. Con información de UR
5 años después de la aparición del Covid-19: Cosas que sabemos y que aún ignoramos
Hace cinco años, un grupo de personas en Wuhan, China, enfermó con un virus nunca antes visto en el mundo. El germen no tenía nombre, ni tampoco la enfermedad que causaría. Terminó desencadenando una pandemia que expuso las profundas desigualdades en el sistema de salud global y reformuló la opinión pública sobre cómo controlar los virus emergentes mortales. El virus todavía está con nosotros, aunque la humanidad ha desarrollado inmunidad a través de vacunas e infecciones. Es menos mortal que en los primeros días de la pandemia y ya no encabeza la lista de las principales causas de muerte. Pero el virus evoluciona, lo que significa que los científicos deben mantenerlo bajo una atenta observación. ¿De dónde provino el virus SARS-CoV-2? No se conoce con certeza cómo ocurrió aunque los científicos piensan que lo más probable es que haya circulado entre murciélagos, como muchos coronavirus. Posteriormente, creen que infectó a otra especie, probablemente perros mapache, civetas o ratas de bambú, que a su vez infectaron a personas que manejaban o despiezaban esos animales en un mercado de Wuhan, donde aparecieron los primeros casos en humanos, a finales de noviembre de 2019. Esa es una vía conocida para la transmisión de enfermedades, y probablemente desencadenó la primera epidemia de un virus similar, conocido como SARS. Pero esta teoría no ha sido probada en el caso del virus que causa el Covid-19. Wuhan alberga varios laboratorios de investigación que participan en la recolección y estudio de coronavirus, alimentando el debate sobre si el virus pudo haberse filtrado de uno de ellos. Es posible que el verdadero origen de la pandemia no se conozca durante muchos años, si es que alguna vez se revela. ¿Cuántas personas murieron por Covid-19? Probablemente más de 20 millones. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dicho que los países miembros reportaron más de 7 millones de muertes por Covid-19, pero se calcula que el verdadero número de fallecimientos es al menos tres veces mayor. En Estados Unidos (EE.UU.), en promedio, unas 900 personas a la semana murieron de Covid-19 durante el último año, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés). El coronavirus sigue afectando más a los adultos mayores. El invierno pasado en EE.UU., las personas de 75 años o más representaron aproximadamente la mitad de las hospitalizaciones y muertes en hospitales por Covid-19 del país, según los CDC. “No podemos hablar de Covid en pasado, ya que todavía está con nosotros”, dijo el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. ¿Qué vacunas estuvieron disponibles? Los científicos y fabricantes de vacunas rompieron récords de velocidad en el desarrollo de vacunas contra el COVID-19, las cuales han salvado decenas de millones de vidas en todo el mundo, y fueron el paso crítico para volver a la normalidad. Menos de un año después de que China identificara el virus, las autoridades sanitarias de Estados Unidos y Gran Bretaña autorizaron vacunas fabricadas por Pfizer y Moderna. Años de investigaciones previas, en los que se produjeron descubrimientos galardonados con el Premio Nobel que fueron clave para hacer funcionar la nueva tecnología, dieron una ventaja a las llamadas vacunas de ARNm. Actualmente, también hay una vacuna más tradicional hecha por Novavax, y algunos países han probado opciones adicionales. El despliegue en los países más pobres fue lento, pero la OMS calcula que se han administrado más de 13 millones de dosis de vacunas contra el Covid-19 en todo el mundo desde 2021. Las vacunas no son perfectas. Son eficaces para prevenir la enfermedad grave, las hospitalizaciones y las muertes, y han demostrado ser muy seguras, pues muy pocas veces producen efectos secundarios graves. Pero la protección contra infecciones más leves comienza a disminuir después de unos meses. ¿Cuál es la variante dominante actual? A medida que los virus hacen copias de sí mismos, ocurren cambios genéticos llamados mutaciones. Y este virus ha demostrado no ser diferente. Los científicos nombraron estas variantes con letras griegas: alfa, beta, gamma, delta y ómicron. Delta, que se convirtió en la dominante en Estados Unidos en junio de 2021, generó muchas preocupaciones porque tenía dos veces más probabilidades de provocar hospitalizaciones que la primera versión del virus. Luego, a finales de noviembre de 2021, apareció una nueva variante: ómicron. “Se propagó muy rápidamente”, dominando en cuestión de semanas, dijo el doctor Wesley Long, patólogo del hospital Houston Methodist en Texas. “Provocó un enorme aumento en el número de casos, en comparación con cualquier cosa que hayamos visto anteriormente”. Pero en promedio, según la OMS, causó una enfermedad menos grave que la variante delta. Los científicos creen que eso puede deberse, en parte, a que la inmunidad había aumentado debido a la vacunación y las infecciones. “Desde entonces, simplemente seguimos viendo estas diferentes subvariantes de ómicron acumulando más mutaciones diferentes”, dijo Long. “En este momento, todo parece estar bloqueado en esta rama de ómicron”. La variante de ómicron que domina actualmente en EE.UU. se llama XEC, que representó 45 % de las variantes que circulan a escala nacional en el período de dos semanas que terminó el 21 de diciembre, dijeron los CDC. Los medicamentos existentes contra el Covid-19 y el refuerzo más reciente de la vacuna deberían ser efectivos contra ella, dijo Long, ya que “en realidad es una especie de remezcla de variantes que ya están circulando”. ¿Qué sabemos sobre el Covid persistente? Millones de personas permanecen en el limbo con un legado de la pandemia a veces incapacitante, y a menudo invisible, llamado Covid persistente. La recuperación de un episodio de Covid-19 puede llevar varias semanas, pero algunas personas desarrollan problemas más persistentes. Los síntomas que duran al menos tres meses, a veces durante años, incluyen fatiga, problemas cognitivos conocidos como “niebla cerebral”, dolor y problemas cardiovasculares, entre otros. Los médicos no saben por qué solo algunas personas contraen Covid persistente. Puede ocurrir incluso después de un caso leve y a cualquier edad, aunque las tasas han disminuido desde los primeros años de la pandemia. Los estudios muestran que la vacunación puede reducir el riesgo. Tampoco está claro qué causa el Covid persistente, lo que complica la búsqueda de tratamientos. Una pista importante: los
Inameh prevé cielos despejados este 12 de enero
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) informó que para este domingo 12 de enero de 2025, se prevé escasa nubosidad con baja probabilidad de precipitaciones en la mayor parte del territorio nacional. Sin embargo, el Inameh no descarta formaciones nubosas asociadas a lloviznas dispersas en zonas al este del estado Falcón y al sur del Lago de Maracaibo. Asimismo, en horas de la tarde y noche se espera un incremento de la cobertura nubosa con algunas precipitaciones variables en partes al sur de Delta Amacuro, Guayana Esequiba, sur de Bolívar, Amazonas y los Andes. En la Gran Caracas se estima poca nubosidad en buena parte del día; sin embargo, se apreciarán algunos mantos de nubosidad estratiforme en zonas de montañas y al este de la entidad, especialmente en la madrugada.
Hallan sin vida a hombre de la tercera edad en Barquisimeto
En la mañana de este domingo 12 de enero, funcionarios de la Policía Municipal de Iribarren (CPMI) hallaron el cuerpo sin vida de un hombre de la tercera edad en la intersección de la carrera 21 con calle 29. El hallazgo se produjo durante un patrullaje rutinario por la zona. Al llegar al lugar, los oficiales encontraron al adulto mayor yaciente boca abajo entre unas cajas, sin signos vitales. Hasta el momento se desconocen las causas del fallecimiento, por lo que se ha solicitado la presencia de funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) para realizar el levantamiento del cuerpo e iniciar las investigaciones correspondientes. En desarrollo… Oriana Lorenzo / Noticias Barquisimeto
Gobierno de Portugal ve «intolerable» el ataque al Consulado de Venezuela en Lisboa
El Gobierno de Portugal, liderado por el primer ministro conservador Luís Montenegro, condenó «vehementemente» el ataque registrado anoche contra el Consulado General de Venezuela en Lisboa y alegó que se trata de un hecho «intolerable». El Ministerio de Exteriores luso, encabezado por Paulo Rangel, publicó el mensaje de apoyo en sus redes sociales este domingo, donde defendió la inviolabilidad de las instalaciones diplomáticas. «El Gobierno portugués condena vehemente el ataque al consulado de Venezuela en Lisboa. Estableció un refuerzo inmediato de la seguridad y una adecuada investigación policial. Es un acto intolerable. La inviolabilidad de las misiones diplomáticas tiene que ser respetada en todos los casos», escribió la cartera. Fuentes policiales portuguesas confirmaron en declaraciones a EFE esta madrugada que sobre las 22 horas (misma hora GMT) del sábado fue lanzado contra el consulado «algo parecido» a un cóctel molotov, que provocó, «por lo que parece, algunos daños en la parte de fuera de la persiana» del edificio, sin que haya registro de heridos. El presidente Nicolás Maduro, juró este viernes como presidente de Venezuela, para el período 2025-2031, por la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), controlado por el oficialismo, pese a que la oposición mayoritaria reivindica que Edmundo González Urrutia fue el ganador de los comicios de julio pasado. En Portugal hay cerca de 10.000 venezolanos inscritos como residentes en Portugal, según datos oficiales, de los cuales apenas cerca de 1.600 fueron llamados a votar para las elecciones presidenciales de su país. Con información de UR