El Banco de Venezuela (BDV) anunció la continuidad en su equipo de Yeferson Soteldo, jugador de la Federación Venezolana de Fútbol (FVF), quien este 2025 seguirá formando parte de la entidad financiera #1 del país. En este sentido, el presidente de la Institución, Román Maniglia, resaltó que el Banco se siente orgulloso y complacido de continuar con Yeferson “quien además de tener siempre presente el trabajo en equipo, cuenta con los valores y la mentalidad ganadora que tenemos aquí cada uno de nosotros, y que nos ha permitido posicionarnos como el primer Banco del país”. Por su parte, Soteldo expresó que “es superespecial renovar un año más con el Banco, desde el primer día vi que es una familia muy unida trabajando por un solo objetivo y eso es lo que más comparto con esta Institución, por eso no pensé ni un instante en firmar el primer contrato y ahora la renovación”. En cuanto a la participación de la Selección Absoluta por la clasificación a la Copa del Mundo 2026, Soteldo aseguró que “tenemos el objetivo y sabemos que tenemos todo para llevar al país al mundial, se que este 2025 va a estar lleno de alegría, la veo en este mundial, pero también en el próximo”.Soteldo, quien se sumó a la entidad financiera a principios de este año 2024, destaca dentro de La Vinotinto por su dominio del balón y armar impresionantes jugadas, genera respeto en los equipos rivales, a tal nivel de llevarlos a ajustar su esquema como estrategia para neutralizarlo. Durante los últimos años, el Banco de Venezuela ha venido impulsado a diferentes disciplinas deportivas, así como a grandes talentos que hoy conforman un equipo de oro, donde prevalecen el compromiso, la constancia y la pasión por seguir sumando valor a nuestro país. Información de: Nota de Prensa
Cómo activar el “modo Navidad” en WhatsApp
El “modo Navidad” en WhatsApp se puede activar en pocos pasos y permite a los usuarios modificar el logo de la aplicación por una imagen alusiva a este festejo católico. La Navidad se trata de la celebración católica del nacimiento de Cristo, en una jornada que se festeja desde la víspera del 25 de diciembre. Comúnmente en la Argentina se estila hacer una reunión familiar en Nochebuena (el 24 de diciembre a la noche) y esperar hasta las cero horas del 25. Es común encontrar algunos elementos, como el arbolito, el pesebre y los regalos de Papá Noel. Debido a que esta fecha se acerca es que muchos buscan el “modo Navidad” para su WhatsApp. e todas formas, hay que aclarar que esto no se trata de una versión oficial del servicio de mensajería, sino de un cambio estético, que no modifica las funcionalidades internas de la plataforma. Por eso, este “modo” solo alcanza al ícono de la app, que sí puede editarse a través de otro programa llamado Nova Launcher. Como su nombre lo indica, este sistema pertenece al género conocido como launchers (o “lanzadores”, en español), que permiten cambiar la interfaz principal del teléfono y personalizar distintos aspectos como los estilos de letra, fondos de pantalla, widgets y logotipos de los íconos. De esta forma, es posible tener de forma visual un diseño individualizado de las distintas apps que ya están descargadas en los dispositivos. Pero para poder preparar el “modo Navidad”, los usuarios deben tener a mano una imagen, conseguida en Internet o generada a través de la inteligencia artificial, la cual podrán seleccionar desde el Nova Launcher para convertirla en su nuevo ícono personalizado de WhatsApp. Cabe aclarar que estas son apps de terceros, por lo que no tienen la garantía de la empresa Meta, que se encarga de gestionar WhatsApp, Facebook e Instagram. Es por esto que, como se mencionó, el único cambio que se puede realizar sobre WhatsApp desde el Nova Launcher es en el logo, ya sea su color, forma o tamaño. Cómo configurar el “modo Navidad” en WhatsApp Aquellos usuarios que desean activar el “modo Navidad” deberán seguir los siguientes pasos: En caso de que el usuario quiera regresar el logo a como estaba antes, puede volver a entrar a Play Store y desinstalar Nova Launcher. Luego de hacerlo, los cambios de personalización de la interfaz realizados con esta aplicación desaparecerán. Cómo funciona la app para personalizar WhatsApp La interfaz principal de un celular es lo que el usuario observa en la pantalla de su dispositivo y, gracias a esos launchers, esta puede ser visualmente más atractiva que la presentación de fábrica de Android. No solo se pueden cambiar los logos, sino que incluso es posible hacerlo lucir como si fuera de otra marca: quienes tengan un dispositivo Samsung pueden descargarse un launcher de Motorola o Apple. La mayoría de los launcher están formados por tres elementos principales: pantallas de escritorio donde se usan los íconos, widgets, una barra inferior (el dock) donde se pueden señalar las apps de utilización diaria, y un cuadrado de aplicaciones con todas instaladas. Por ejemplo, con Nova Laucher los usuarios pueden personalizar el tamaño de los íconos, esconder las aplicaciones del lanzador o escoger distintos métodos para apagar la pantalla. Zuleydy Márquez con información de RT
¿Por qué Venezuela crecería por encima de grandes economías de Latam en 2024 y 2025?
A pesar de la crisis política en el país y de la fuerte inflación que aún sufre, el PIB de Venezuela crecería este año un 6,2% y en el 2025 un 3,1%, por encima de estimaciones de grandes economías regionales como Brasil y México, según las más recientes proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). La Cepal espera que la economía de Brasil crezca este año un 3,2% y en el 2025 un 2,3%, mientras que México crecería un 1,4% y 1,2%; Chile un 2,3% y un 2,2%; Colombia un 1,8% y un 2,6%; y Perú un 3,1% y un 2,7%, respectivamente, según se desprende del Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2024, presentado este miércoles en la sede de la entidad en Santiago de Chile. La Cepal ajustó al alza su previsión de crecimiento para la región en el 2024 desde el 1,8% de su reporte de agosto al 2,2% en su más reciente proyección, mientras que para el 2025 la subió levemente, del 2,3% al 2,4%. El director de la división de Desarrollo Económico en la Cepal, Daniel Titelman, respondió a Bloomberg Línea en la presentación del reporte que la proyección del crecimiento de Venezuela se sustenta principalmente en un aumento de un 16% en la producción de petróleo respecto al año anterior. Para 2025, las expectativas se soportan en la vuelta a operaciones de empresas estatales petroleras y una posible mejora en las capacidades de refinación y producción de crudo del país. Según el ejecutivo, ya se observa la reactivación de las operaciones en los campos petroleros venezolanos de empresas estadounidenses tras la flexibilización de sanciones, a la espera de las nuevas políticas que adoptará la Administración del mandatario electo de EE.UU., Donald Trump. Trump ya aseguró que si Venezuela no recibe a los migrantes irregulares que deportará durante su Gobierno, será sometida a nuevas sanciones económicas. Durante una rueda de prensa en la residencia de Trump en Palm Beach, Florida, un periodista le preguntó qué hará si Venezuela no acoge a los migrantes que contempla repatriar mediante su programa de deportaciones masivas, teniendo en cuenta la ausencia relaciones diplomáticas. “Los van a recibir. A todos los van a recibir. Y si no lo hacen, se enfrentarán a duras consecuencias económicas. Venezuela y otros países no se portaron muy bien durante en mi Gobierno, y en 24 horas se portarán muy bien, se los van a llevar a todos”, respondió Trump. A este aumento en la producción de petróleo también se han sumado “algunas señales positivas de la reactivación de actividades relacionadas con los servicios y el comercio. También de ciertos sectores manufactureros, como la agroindustria y la industria farmacéutica y además un aumento de las remesas, que permiten financiar el consumo privado”, dijo Titelman este medio. Titelman también se refirió a una mayor disponibilidad de divisas que ha ayudado a mitigar la inflación, aunque se mantiene alta. Según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), una entidad autónoma integrada por expertos económicos, en noviembre la inflación en Venezuela se situó en el 67% interanual, encima del 51% de octubre, y la acumulada llegó al 60%, superior al 43% del mes inmediatamente anterior. En noviembre, la tasa de inflación “registró una pronunciada aceleración” hasta el 12,5 % mensual. Entre tanto, la tasa de inflación subyacente, que excluye alimentos y precios de servicios administrados, subió al 13,2%, mayor que el 10,1% de octubre. Expectativas económicas para Venezuela y los condicionantes del crecimiento De acuerdo a la Encuesta de Expectativas Económicas Diciembre 2024 del ente independiente Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), la proyección de crecimiento económico del país se mantiene en 4% para el cierre del año. Entre tanto, las expectativas inflacionarias aumentaron al pasar de 60% a 68% para fin de año (+8%), y el tipo de cambio se mantiene en 58 Bs/$, según OVF. Venezuela se mantiene a la expectativa de su futuro político cuando el próximo 10 de enero tome posesión el presidente electo del país el 28 de julio, puesto que tanto el opositor Edmundo González como el chavista Nicolás Maduro aseguraron que lo harán. Joe Biden reconoció a González como presidente electo de Venezuela, hecho que supone el reconocimiento de agentes diplomáticos con el país sudamericano y que los capitales congelados pasen al Gobierno reconocido, al menos en principio. Según Daniel Titelman, los condicionantes para el cumplimiento de las expectativas económicas en Venezuela son la sostenibilidad del levantamiento de sanciones sobre la industria petrolera, superar restricciones a la capacidad de producción de empresas mixtas y el control de la inflación, que aunque ha bajado frente a años anteriores, sigue siendo un riesgo debido a la presión sobre el tipo de cambio. “Lo que se está observando es que la demanda por divisas ha estado aumentando y eso ha estado llevando hacia una presión al alza en el tipo de cambio y eso podría afectar la estabilidad de la inflación y por supuesto enfrentar las proyecciones de crecimiento del próximo año”, remató. Información de: Bloomberg
Cómo la inteligencia artificial va a impactar el mundo de la creatividad publicitaria
“Cómo en todas las industrias, es un momento bastante crítico. Pero en la industria publicitaria, particularmente, la inteligencia artificial está provocando un impacto mucho más grande de lo que nos imaginamos que podía pasar; así que es un momento interesante para los que nos gusta pensar y reflexionar sobre la publicidad”, asegura Santiago Olivera, fundador y CEO de la agencia Febrero. Hoy, el mundo de la publicidad también se ve ‘invadido’ por esta nueva herramienta tecnológica, dejando su huella tanto en el aspecto creativo como en la producción; simplificando los procesos y substituyendo tareas mecanizadas y aburridas, para que los creativos puedan concentrarse en lo importante: poner todo su talento en agregar valor. En este séptimo episodio de FuturIA, la reinvención de las profesiones, Martina Rua habló con el CEO sobre el futuro de la publicidad y una pregunta que parece atravesar todos los oficios: ¿puede la inteligencia artificial generativa producir ideas y, a la larga, reemplazar a los publicitarios? Para Olivera, la IA es un copiloto que juega a favor del talento, ayudándolos a producir cosas que destaquen, con ingenio, que es lo que persiguen las marcas que buscan diferenciarse del resto, en un mercado cada vez más exigente y competitivo. No, la inteligencia artificial no va a reemplazar la profesión, pero como explica el creativo, “Habrá que desaprender más que entrenarse –de cara al futuro–, porque los últimos 20 años, particularmente, nos enfocamos mucho en publicidad orientada a resultados y no a la construcción marcaria”. En pocas palabras, habrá que despojarse de la parte burocrática y automatizada del oficio, sin temor a explorar todas esas posibilidades que ofrece la IA para poner el ingenio en el centro. En esta serie de ocho episodios, Martina Rua te invita a descubrir cómo la inteligencia artificial ya está transformando cada aspecto de nuestras vidas, incluido el mundo de la publicidad, una industria que viene creciendo sostenidamente desde hace muchísimo tiempo, y lo seguirá haciendo. “Lo que buscamos cuando trabajamos en publicidad, por supuesto, es ayudar a una empresa a que alcance sus objetivos de negocios, pero también que los mensajes que creamos impacten en la vida de las personas”, asegura Olivera, convencido de que su trabajo va a continuar resonando en los consumidores, en la sociedad y desde lo cultural, evolucionando de la mano de la tecnología. La medicina, la arquitectura, la docencia, el derecho, los deportes y el agro también son protagonistas de FuturIA, la reinvención de las profesiones: segunda temporada del ciclo audiovisual. Acá podés encontrar la primera entrega. Zuleydy Márquez con informacio rt
Fundación de Bad Bunny entrega en Puerto Rico regalos a niños y jóvenes por Navidad
La Fundación Good Bunny, del artista puertorriqueño Bad Bunny, inició este martes la entrega de artículos e instrumentos de música, deporte y pintura a miles de niños y jóvenes que se llevará a cabo esta semana en varios eventos alrededor de Puerto Rico, en el marco de las celebraciones de Navidad. «Nos entusiasma llevar una vez más el espíritu de la alegría navideña a nuestros niños y jóvenes mientras los motivamos a seguir adelante en sus sueños, ya sea en la música, el arte o el deporte. Estamos para apoyarlos y ser cómplices de sus aspiraciones», expresó en un comunicado José «Che Juan» Torres, director de la Fundación Good Bunny. «Bonita tradición«, como se denomina el acontecimiento, se celebró este año por quinta ocasión y comenzó con un evento creado a través de una alianza entre la fundación y la organización Boys & Girls Club de Puerto Rico, en el municipio de Aguas Buenas, en el centro de la isla caribeña. Como en ediciones anteriores, la fundación repartió cancioneros; dulces; instrumentos musicales como teclados, guitarras y timbales; equipo deportivo como guantes de boxeo, pelotas y bates y material de arte como libretas de dibujo, lienzos y pinceles. Además, cientos de niños y adolescentes disfrutaron de almuerzo, karaoke, de pintura para la cara y actuaciones de teatro y magia de la compañía Agua Sol y Sereno y del Circo Fest. La novedad de este año es que los obsequios serán entregados en varios puntos de la isla y en centros hospitalarios, hogares para menores, centros de víctimas de violencia de género y centros de apoyo a población con problemas físicos, movilidad reducida o autismo. «Es una gran satisfacción seguir promoviendo los valores en los jóvenes y las tradiciones boricuas, que son tan hermosas. Seguimos comprometidos con nuestra labor como gestores de su desarrollo«, concluyó Torres. Zuleydy Márquez con información de Globovisión
Ministro Alex Saab destacó que la zafra de azúcar incidirá en la recuperación económica de Venezuela
El ministro de Industrias y presidente del Centro Internacional de Inversión Productiva (CIIP), Alex Saab, destacó la importancia de la zafra de azúcar que acaba de iniciar para la recuperación económica de Venezuela. En este sentido, durante su visita a Portuguesa, en el inicio de la zafra azucarera, mencionó que se está fortaleciendo la producción de este rublo en el estado, lo cual estimula el desarrollo económico regional, resaltó en una entrevista. Saab se refirió a la importancia de la producción agrícola para la soberanía y la recuperación económica del país, subrayando el compromiso del gobierno con el sector. El encuentro contó con la presencia del ministro para la Agricultura Productiva y Tierras, Menry Fernández, y el gobernador del estado, Primitivo Cedeño. El ministro también enfatizó el significado de la cosecha para Venezuela, describiéndola no solo como una actividad productiva, sino como un símbolo de esperanza y soberanía nacional. También, Saab destacó el papel del Ministerio de Industrias y el CIIP en el impulso de la agroindustria, prometiendo inversiones para modernizar el sector, apoyar a los productores y fortalecer la cadena productiva. Puso al estado Portuguesa como ejemplo de la exitosa combinación entre potencial agrícola y desarrollo industrial, generando empleos y riqueza. Saab igualmente expresó su agradecimiento y reconocimiento por su labor a los productores y trabajadores del campo, a quienes denominó «héroes anónimos» de la nación. Instó a la unidad y la perseverancia para continuar construyendo el futuro de Venezuela a través de la producción agrícola. También elogió la gestión del gobernador de Portuguesa, Primitivo Cedeño, en la recuperación de la Central Azucarera Las Majaguas. «La colaboración entre las autoridades es esencial para garantizar el éxito de la agroindustria en el estado», resaltó Saab. Zuleydy Márquez con información de Globovisión
Venezuela inauguró puente en isla de Anacoco reafirmando la soberanía en la Guayana Esequiba
el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, inauguró un puente fijo sobre el río Cuyuní con el fin de conectar a la isla de Anacoco con la población de San Martín de Turumbán, en la Guayana Esequiba, para promover el desarrollo integral de este territorio venezolano. A través de sus redes sociales, Padrino destacó que este trabajo es un ejemplo de todo lo que puede hacer la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) en amor por Venezuela. «Lo estamos haciendo para reafirmar nuestra soberanía en este territorio con todo el corazón, con toda la pasión«, agregó. Explicó también que la localidad cuenta con ambulatorios y escuelas para que los residentes tengan todas las condiciones y puedan convivir en paz. «Cada compromiso que la Patria demande para la FANB, allí estarán los soldados siendo inmensamente alegres de ver estas obras hechas realidad«, afirmó. Por su parte, el ministro de Transporte, Ramón Velásquez Araguayán, quien también estuvo presente en la actividad, refirió que la apertura de este puente es un importante logro materializado por la FANB que fortalecerá la conectividad de la Guayana Esequiba, impulsando el desarrollo y la integración de las comunidades. Zuleydy Márquez con información de Globovisión
Mastodontes y Perezosos Gigantes convivieron en América
Los perezosos no siempre fueron animales peludos y lentos que vivían en los árboles. Sus ancestros prehistóricos eran enormes —hasta de 4 toneladas— y, cuando se asustaban, blandían garras gigantescas. Durante mucho tiempo, los científicos creyeron que los primeros humanos que llegaron a América cazaron a estos perezosos terrestres gigantes y a muchos otros animales enormes como los mastodontes, tigres dientes de sable y lobos que alguna vez deambularon por Norte y Sudamérica. Sin embargo, nuevas investigaciones en varios sitios empiezan a sugerir que los humanos llegaron a América antes —tal vez mucho antes— de lo que se creía. Estos hallazgos sugieren que la vida de los primeros americanos fue muy diferente, una en la que pudieron haber compartido sabanas y humedales prehistóricos con bestias enormes durante milenios. “Existía la idea de que los humanos llegaron y acabaron con todo muy rápidamente, a lo que se denomina ‘exceso de destrucción del Pleistoceno’”, dijo Daniel Odess, arqueólogo del Parque Nacional White Sands, en Nuevo México. Pero nuevos descubrimientos sugieren que “los humanos coexistieron con estos animales durante al menos 10.000 años sin provocar su extinción”. Algunas de las pistas más prometedoras provienen de Santa Elina, un sitio arqueológico en el centro de Brasil, donde los huesos de perezosos terrestres gigantes muestran signos de haber sido manipulados por humanos. Los perezosos terrestres como estos vivieron desde Alaska hasta Argentina, y algunas especies tenían osteodermos — estructuras óseas parecidas a las placas de los armadillos modernos— en su lomo, las cuales quizá fueron utilizadas para hacer decoraciones. En un laboratorio de la Universidad de São Paulo, la investigadora Mírian Pacheco sostiene en la palma de su mano un fósil de perezoso redondo del tamaño de una moneda de un centavo estadounidense. Señala que su superficie es sorprendentemente suave, los bordes parecen haber sido pulidos de forma deliberada y hay un pequeño agujero cerca de un borde. “Creemos que fue alterado intencionalmente y utilizado por personas de la antigüedad como joyería o adorno”, dijo. Tres fósiles de “pendientes” similares son visiblemente diferentes de los osteodermos sin trabajar en una mesa, y esos tienen superficie rugosa y ningún agujero. Estos artefactos de Santa Elina tienen 27.000 años de antigüedad —esto es más de 10.000 años antes de lo que los científicos pensaban que los humanos llegaron a América. Originalmente, los investigadores se preguntaron si los artesanos trabajaban en fósiles que ya eran antiguos. Pero la investigación de Pacheco sugiere firmemente que las personas de esa época tallaban “huesos frescos” poco después de que el animal muriera. Sus hallazgos, junto con otros descubrimientos recientes, podrían ayudar a reescribir la historia de cuándo llegaron los humanos a América y el efecto que tuvieron en el medio ambiente que encontraron. “Todavía hay un debate enorme”, dijo Pacheco. Los científicos saben que los primeros humanos se originaron en África, luego se trasladaron a Europa y Asia, antes de llegar finalmente a la última frontera continental: América. Pero quedan preguntas sobre el capítulo final de la historia de los orígenes humanos. A Pacheco, quien nació en 1981, le enseñaron la hipótesis que la mayoría de los arqueólogos sostuvieron a lo largo del siglo XX. “Lo que aprendí en la escuela fue que Clovis fue el primero”, dijo. Clovis es un sitio en Nuevo México, donde los arqueólogos en las décadas de 1920 y 1930 encontraron puntas de proyectil distintivas y otros artefactos que datan de hace entre 11.000 y 13.000 años. Esta fecha coincide con el final de la última glaciación, una época en la que probablemente surgió un corredor libre de hielo en Norteamérica —lo que dio lugar a una idea sobre cómo los primeros humanos se trasladaron al continente tras cruzar el puente terrestre de Bering desde Asia. Y debido a que el registro fósil muestra que el declive generalizado de la megafauna americana comenzó aproximadamente en esa época —Norteamérica perdió al 70% de sus grandes mamíferos y Sudamérica a más del 80%—, muchos investigadores plantearon la hipótesis de que la llegada de los humanos condujo a extinciones masivas. “Fue una buena historia durante un tiempo, cuando toda la cronología coincidía”, dijo Briana Pobiner, paleoantropóloga del “Human Origins Program” (Programa Orígenes Humanos) del Instituto Smithsonian. “Pero en realidad ya no funciona tan bien”. En los últimos 30 años, nuevos métodos de investigación —incluido el análisis de ADN antiguo y nuevas técnicas de laboratorio—, junto con el examen de más sitios arqueológicos y la inclusión de académicos más diversos de todo el continente americano, han trastocado la vieja narrativa y han planteado nuevas preguntas, especialmente sobre la cronología. “Todo lo que tenga más de 15.000 años todavía provoca un escrutinio intenso”, dijo Richard Fariña, paleontólogo de la Universidad de la República en Montevideo, Uruguay. “Pero pruebas realmente convincentes de cada vez más sitios antiguos siguen saliendo a la luz”. En la Universidad Federal de São Carlos, en São Paulo, Pacheco estudia los cambios químicos que ocurren cuando un hueso se convierte en fósil. Esto permite a su equipo analizar cuándo es probable que fueran modificados los osteodermos de perezoso. “Encontramos que los osteodermos fueron tallados antes del proceso de fosilización” en “huesos frescos”, lo que significa que ocurrió en cualquier momento: entre unos días y unos pocos años después de la muerte de los perezosos, pero no miles de años después. Su equipo también probó y descartó varios procesos naturales, como la erosión y la mordedura de otros animales. La investigación fue publicada el año pasado en la revista científica de ciencias biológicas “Proceedings of the Royal Society B” (Actas de la Sociedad Real B). Una de sus colaboradoras, la paleontóloga Thaís Pansani, recientemente basada en el Instituto Smithsonian, en Washington, analiza si los huesos de perezoso de edad similar encontrados en Santa Elina fueron carbonizados por fuegos provocados por humanos —que arden a temperaturas diferentes a las de los incendios forestales naturales. Sus resultados preliminares sugieren que los huesos frescos de perezoso estaban presentes en campamentos humanos, aunque no está claro si se quemaron deliberadamente al cocinar
Vicepresidenta Rodríguez: ¡El 10E honraremos al pueblo que decidió por la paz y el futuro próspero de la nación!
La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, sostuvo un encuentro con los distintos entes que conforman el Gobierno nacional para afinar detalles de lo que será la juramentación del jefe de Estado, Nicolás Maduro, el próximo 10 de enero ante la Asamblea Nacional. «El próximo 10 de enero será de celebración y de fiesta nacional con todas las actividades para que el pueblo de Venezuela se sienta conmemorado en lo que fue su gesta histórica del pasado 28 de julio», afirmó Rodríguez. Además, resaltó que «el 28 de julio marcó nuevamente una página en la historia de Venezuela y para el mundo», tras «haber triunfado sobre el fascismo en un mundo donde empiezan a exacerbarse la presencia de las expresiones fascistas neofascistas, que Venezuela haya derrotado el fascismo tiene un significado trascendental para garantizar la paz». «El 28 de julio el pueblo garantizó la paz, la soberanía, su derecho sagrado a la autodeterminación y sobre todo su derecho al futuro», recalcó la vicepresidenta de la República. Carla Martínez / Con información de Globovision
Presidente Maduro plantea una reforma constitucional
El presidente de la República, Nicolás Maduro, planteó este jueves ir a una reforma constitucional para ampliar la democracia que democratizará aún más a la sociedad venezolana y que empodere al ciudadano y a la ciudadana en la libertad de Venezuela, la soberanía nacional y la soberanía popular. Desde la parroquia Las Brisas de Charallave, en el municipio Cristóbal Rojas del estado Miranda, durante una jornada de salud y entrega de obras, el jefe de Estado informó que se conformó un equipo con grandes asesores nacionales e internacionales para pensar junto al poder popular este proyecto de reforma. “Estamos llenos de grandes ideas e imbuidos en un gran sentimiento de transformaciones y de cambios, nutridos con ese maravilloso evento del pasado domingo 15 de diciembre cuando se eligieron los jueces y juezas de paz (…) Más y mejor democracia eso es lo que viene”, comentó. Asimismo, el mandatario nacional indicó que en el año 2025 se desarrollarán seis elecciones populares mediante las consultas a los circuitos comunales para elegir sus proyectos. “Son seis elecciones y también se elegirán a las gobernaciones, legisladores, alcaldes, concejales y diputados a la Asamblea Nacional. ¡Bueno y sabroso es lo que viene (…) más democracia! (…) En Venezuela viene más y mejor democracia, más y mejor participación y para que haya democracia hace falta pueblo, pueblo”, aseveró. Por otra parte, el dignatario afirmó que es falsa y mentirosa la vieja filosofía liberal burguesa occidental, que hace creer que la democracia solo debe depender de los partidos políticos y es una premisa demagógica de engaño. Y agregó que, a partir de esta creencia engañosa, las campañas electorales son un torneo de mentiras y falsos ofrecimientos. “O billete, el que más billete tenga para controlar TikTok, Instagram o la Radio y la Televisión, es el que eligen el que más billete tenga para engañar”. “No, esa no es democracia, es una farsa, es un teatro de lo absurdo y Venezuela no quiere eso, porque está imbuida de la idea de una democracia genuina, verdadera, democracia del siglo XXI, una democracia nueva y moderna para el siglo XXI”. Recordó que en Venezuela hay hoy un plan que va a generar una gran transformación del país. “Que ya la está generando, el plan de las 7T, las siete transformaciones que hizo nuestro pueblo. Vamos hacia un gran proceso democratizador en una etapa ampliada de la sociedad venezolana”. “Nuestro proceso, nuestro proyecto, nuestro modelo, es ir a una gran democratización de la vida política, institucional, económica, social, cultural, educativa de toda Venezuela, con dinámicas incluyentes, dinámicas participativas, con dinámicas que generen unificación del país, que generen armonía y por eso hay que defender la Paz como quien defiende su vida, su familia y su tierra”, enfatizó. Información de: ÚN