Desde el 2000, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 18 de diciembre como el Día Internacional del Migrante. Una fecha que tiene por objetivo reconocer la valía de la comunidad migrante, regular e irregular, en el mundo, además de visibilizar los distintos obstáculos, retos y complejidades a los que millones de personas se enfrentan lejos de sus hogares. «Este día nos brinda una oportunidad especial para centrar nuestra atención en las inestimables contribuciones de los millones de migrantes en todo el mundo (…) Prosigamos nuestro empeño por construir un mundo donde la migración sea segura, ordenada y provechosa para todas las personas», dijo Amy Pope, directora general de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Este año, la migración estuvo en el centro del debate internacional durante las campañas políticas alrededor del mundo, con el auge de partidos y figuras conservadoras en todo el mundo que impulsan una narrativa cada vez más prohibicionista en torno a la migración, construyendo un panorama futuro aún más complicado para la movilidad humana. Según el más reciente Informe sobre las Migraciones de la OIM, alrededor de 117,1 millones de personas han sido desplazadas de manera forzosa de sus lugares de origen, una gran parte de ellas provenientes de América Latina, una región lastrada por la desigualdad económica y diversos conflictos sociopolíticos. Desde 1970, Estados Unidos es el principal destino de los flujos migratorios internacionales y su frontera con México fue la más transitada en el año, con alrededor de 11 millones de personas. Los cruces por el Darién caen un 41% en comparación con el 2023 El Tapón del Darién, frontera natural entre Panamá y Colombia, es uno de los corredores migratorios más transitados de la región. Se trata del puente territorial más popular para cruzar desde Suramérica a Centroamérica y continuar con la travesía que, en la mayoría de los casos, tiene a Estados Unidos como destino final. En 2024, alrededor de 300.549 personas migrantes cruzaron por la espesa y peligrosa jungla, un 41% menos en comparación con los números registrados en 2023, cuando la zona experimentó cifras récord en los cruces migratorios, con más de 520.000 personas transitando por el territorio selvático, según datos del Servicio Nacional de Migración panameño. El decrecimiento en los cruces responde a un claro endurecimiento de las políticas migratorias panameñas, que ha incluido la implementación de una estrategia de deportaciones masivas y el uso de alambres de púas para cerrar distintas rutas utilizadas por las personas migrantes para cruzar por la selva, conocida por su complejidad geográfica y la presencia de grupos armados en la zona. El tren de Aragua, el Clan del Golfo y distintas pandillas salvadoreñas son algunos de los grupos criminales que controlan la zona y amenazan la integridad de las personas migrantes que se atreven a cruzar. Aunque los números han bajado, las autoridades panameñas vaticinan un 2025 mucho más estricto en torno a las políticas migratorias después de la elección de Donald Trump en los comicios presidenciales estadounidenses del pasado 5 de noviembre. «El programa que firmamos con Estados Unidos (…) se prevé que pudiera tener mayor incremento. Todo depende de los cambios de política que se den. No hemos tenido ninguna conversación oficial, hasta el momento, pero se prevé esa situación porque es la intención que hemos visto del presidente electo (Donald Trump)», señaló Roger Mojica, director del Servicio Nacional de Migración panameño, para EFE. La preocupación aumenta en la frontera sur de México A pesar del decrecimiento en los cruces migratorios a través del Darién, más al norte, en la frontera entre México y Guatemala, se ha intensificado la presencia de personas migrantes, que, en medio de preocupaciones por el regreso de Trump y su estricta política migratoria, continúan organizando caravanas para transitar por territorio mexicano y llegar a la frontera con Estados Unidos. Según datos del Instituto Nacional de Migración mexicano (INM), las autoridades mexicanas reportaron 925.085 «encuentros» con personas migrantes en el sur del país en el periodo de enero a agosto del 2024. Un aumento del 131,86% en comparación con el año pasado. La localidad de Tapachula, en el estado sureño de Chiapas y fronteriza con Guatemala, es uno de los territorios donde más se concentra la población migrante en México, con una comunidad de alrededor de 70.000 personas de más de 20 nacionalidades. Desde la elección de Trump, la intriga y desesperanza ha aumentado entre la comunidad migrante estacionada en el sur mexicano, intensificando sus esfuerzos para salir lo más pronto del país latinoamericano y poder cruzar a territorio estadounidense antes del 20 de enero, día de investidura del nuevo inquilino de la Casa Blanca. “El tema de Donald Trump es durísimo, porque nos marca un ritmo de lo que suceda en Estados Unidos y en la frontera de México, en la norte, (eso) marca un ritmo acá. Ayer mismo, salió una caravana y es producto de esa incertidumbre que se vive en la región, la reacción es de incertidumbre, de temor, de querer salir», mencionó Karen Pérez, directora nacional del Servicio Jesuita a Refugiados México, para EFE. En el norte mexicano, la comunidad migrante ha optado por expresar su malestar en torno a las amenazas del presidente electo estadounidense. En el marco del Día Internacional del Migrante, alrededor de un centenar de personas migrantes protestaron en contra de las promesas de campaña trumpistas en el puerto de San Ysidro, en la fronteriza Tijuana. En su regreso a la Casa Blanca, Trump ha prometido endurecer al extremo la política migratoria estadounidense, amenazando con implementar «la operación de deportación más grande» en la historia del país, así como reinstaurar restricciones de viaje desde países de mayoría musulmana o en conflicto sociopolítico, como Venezuela. Información de: Agencias
«Mufasa: The Lion King» viaja a los motivos que hicieron de Scar el villano más odiado
La maldad del león Scar, uno de los villanos más odiados de Disney, ahora tiene una explicación gracias a «Mufasa: The Lion King» una precuela de acción real que llega a la gran pantalla este viernes, casi tres décadas después de que el estudio presentara una de las muertes más trágicas de sus películas. «Sabremos cómo se hizo la cicatriz y conoceremos algunos detalles más sobre la icónica hermandad» de Mufasa y Taka (Scar), cuenta en una entrevista con Kelvin Harrison Jr., que interpreta al joven Taka en la cinta dirigida por Barry Jenkins. «Mufasa» también llega cinco años después del estreno de acción real de «The Lion King», que en 2019 acumuló más de 1.600 millones de dólares en taquilla internacional. Narrada en la voz del sabio mandril Rafiki, interpretado por John Kani, la película sigue el camino que Mufasa (Aaron Pierre), el padre de Simba, tiene que emprender después de haber sido separado de sus padres en una catástrofe. Mufasa se encuentra con Taka, el futuro heredero de su propia manada, que tiene prácticamente su edad y lo invita a formar parte de su familia pese a la negativa de su padre. Ambos desarrollan un lazo de hermandad que será desafiado cuando colaboran para escapar de un enemigo peligroso y letal. «Esta historia toca elementos de la película original y también visita nuevos temas y nuevas conversaciones», dice Pierre sobre la película, famosa por tratar temas como el ciclo de la vida, la pérdida y la responsabilidad. Pierre y Harrison Jr. pasaron casi tres años perfeccionando sus interpretaciones: «Aprendí tanto… A veces me avergonzaba a mí mismo y me caía de bruces, a veces tomaba malas decisiones, pero después volvía al estudio un año después y lo arreglaba. Fue una experiencia de aprendizaje realmente genial», dice Harrison Jr., quien confiesa que se inspiró en Jeremy Irons, la voz de Scar en el filme original. Pierre asegura que esa fue una de las ventajas de trabajar en una cinta de animación: «Tu comprensión del personaje y de la historia se va profundizando a medida que pasa el tiempo, así que tener esa oportunidad es un verdadero regalo en una situación como esta», ahonda. Música a la altura de la originalLa película original tuvo una banda sonora compuesta por Hans Zimmer y canciones que se volvieron icónicas para Disney de Elton John y Tim Rice. A Zimmer se sumaron en 2019 artistas como Lebo M o Pharrell Williams e intérpretes de la talla de Beyoncé, y en esta última entrega el compositor, actor y productor estadounidense de ascendencia puertorriqueña Lin-Manuel Miranda se unió a este selecto grupo con la composición de todas las canciones del filme. «El guion fue espectacular, es uno de esos casos en los que casi todos los títulos de las canciones empezaron con el guion original, como ‘I Always Wanted a Brother’, había mucho en el que era mi responsabilidad convertirlo en música», cuenta Miranda en entrevista. El creador del musical «Hamilton» y el dos veces nominado al Óscar por «Moana» (Vaiana en España) y «Encanto» asegura que le pidió a Jenkins que le dejara escribir una canción para el villano del filme, un león blanco llamado Kiros, a quien Mads Mikkelsen presta su voz. «Yo me imaginaba la voz Mikkelsen encima de un dancehall de reggae, sé que son dos sabores súper raros, pero sabía que era una combinación interesante», relata. Miranda cree que el mensaje central de esta película está en el «uso del poder», la valentía y la capacidad de ver los «tonos grises» y la complejidad de las personas y el mundo. «Cuando nosotros éramos jóvenes y conocimos a Mufasa y a Scar, Mufasa era el bueno y Scar el malo y esto revuelve todo eso. Eso es algo que siempre estoy discutiendo con mis hijos, que no somos todos buenos, ni somos todos malos, que las decisiones lo son y creo que es importante sacar a los niños de este mundo binario, que es tan importante en el mundo hoy», comenta. Zuleydy Márquez con información de Globovisión
La esposa de Raphael: «Va muy, muy bien», «resignado» por la cancelación de sus conciertos
Natalia Figueroa, esposa de Raphael, ha acudido este jueves al hospital donde se encuentra ingresado el cantante y ha comentado el estado del artista con un escueto: «Todo va muy bien, muy, muy bien». Como consecuencia de su ingreso , el cantante, de 81 años, ha cancelado los dos conciertos que tenía previsto realizar este fin de semana en Madrid por prescripción médica, una decisión que ha tomado «resignándose», según ha comentado Natalia Figueroa. Los servicios de emergencia acudieron el martes a un teatro de la capital española, donde Raphael estaba grabando un especial de Navidad de un programa de la televisión pública y lo trasladaron al hospital para tratarlo de un «aparente episodio cerebrovascular». Leer tambien: Conoce las tradiciones decembrinas de Barquisimeto: Un viaje a través de la historia Navideña En un parte médico, este miércoles, el hospital informaba de que se había descartado un ictus como causa de su ingreso hospitalario. «No obstante será necesaria la realización de más pruebas para determinar el origen del proceso que presenta». Zuleydy Márquez con información de Globovisión
Plan Ciudad de Iribarren busca reintegrar a «parqueros» en la gestión del orden público
Como parte del reordenamiento de Iribarren enmarcado en el Plan Ciudad, el director de la Autoridad Metropolitana de Transporte y Tránsito (AMTT), Nelson Torcate, anunció una iniciativa para incluir a los llamados «parqueros» o «cuida puestos» en la gestión del orden público municipal. En una entrevista para Noticias Barquisimeto, Torcate destacó que este plan es un «plan humano» diseñado para devolverle la ciudad a sus habitantes. Una de las medidas más relevantes es la creación de un censo para los parqueros, con el objetivo de ofrecerles alternativas productivas y mejorar su calidad de vida. «No podemos obviar que hay personas que viven de ese trabajo, y hay que buscarles alternativas productivas para que las personas que viven de ese trabajo sigan viviendo», afirmó Torcate. A través del censo, han identificado que detrás de muchos parqueros hay una estructura de ‘explotación’, con «empresarios que se aprovechan ‘del que lleva sol’ como dijeron ellos». Leer también: Avenida 20 retomará un solo sentido, como parte del Plan Ciudad para reordenar Barquisimeto Entre las propuestas para los parqueros incluyen, su incorporación como supervisores en la empresa de parquímetros, la formación de una brigada para imponer multas o la combinación de ambas opciones. «Una de las alternativas es que se incorporen a la empresa de parquímetro como supervisores. la otra es que tengo que crear una brigade para quienes coloquen las multas, y la tercera es crear un espacio donde ellos tengan ambas alternativas, supervisen los parquímetros y que parte del recurso les llegue de manera directa», detalló Torcate. Durante este primer miércoles luego del anuncio del Plan Ciudad, 30 parqueros ya se han inscrito en el censo. Las autoridades estarán recibiendo a los interesados durante todos los miércoles hábiles de diciembre y enero. Torcate expresó su optimismo y confianza en que todos los parqueros se sumarán a esta iniciativa. «El plan ciudad es para devolver la urbe a los ciudadanos y ustedes son parte de ello, nosotros necesitamos que se unan como dice el plan Iribarren cuenta contigo, integrate, vamos a hacer juntos la ciudad que queremos», concluyó el director de la AMTT. Oriana Lorenzo / Noticias Barquisimeto
Adiós en WhatsApp al botón de compartir: así son los tres nuevos que vas a usar ahora para pasar fotos y vídeos
La app de chat más instalada en España sigue actualizándose con algunas novedades que cambian completamente ciertas partes de la interfaz con la intención de mejorar la usabilidad de la app como ha sucedido con ese nuevo botón para compartir directamente imágenes de la galería. El nuevo cambio de WhatsApp va por este camino, pero con la inclusión de otros dos para ser un total de tres. No son pocos los cambios que lleva la app en lo que va de año, y hace unos días ya estaba comenzando con otro desarrollo que llegó a través de la beta, para responder rápidamente a las notas de voz con otro audio gracias a un nuevo botón que se incluye en las notas. Ahora va a transformar completamente la pequeña interfaz del campo de escribir dedicada a compartir imágenes con tres accesos directos que, en términos generales tienen su lógica, aunque cuando se usan diariamente pueden provocar toques falsos. Sobre todo porque los tres botones aparecen bien ubicados, pero el de cámara se sitúa casi en el centro, así que si uno está acostumbrado a pulsar rápidamente con la misma mano que sujeta el móvil, es más fácil hacer un toque falso al pulsar sobre el campo de teclear, para que en vez de que aparezca el teclado lo haga la app de cámara. Hasta ahora los dos botones que se han utilizado han sido el de adjuntos para todo tipo de archivos y el de cámara, aunque recientemente se añadió el de la galería. Ahora en las pruebas llevadas a cabo por EL ESPAÑOL – El Androide Libre ha aparecido el gran cambio con la inclusión de los tres botones en el mismo campo de tecleo para que quede de esta forma: primero el botón de cámara, luego el nuevo de galería y finalmente el de adjuntos. Una interfaz en la parte inferior que pasa a estar más repleta de botones, aunque se vuelve más ‘usable’ para que los accesos más utilizados estén a un gesto rápido cuando se sujeta el móvil con una mano. Es la razón principal para que WhatsApp haya actualizado esta interfaz en las últimas betas y siga estando presente en la versión 2.24.26.15 beta para Android; el botón de compartir imágenes apareció por primera vez a mediados de noviembre desde WaBetaInfo. Eso sí, hay que tener en cuenta que al formar parte de un desarrollo, Meta puede finalmente desechar esta nueva interfaz compuesta por tres botones si entiende que no es la mejor experiencia posible, sobre todo por lo de los toques falsos. Una importante novedad que aglutina más accesos en la parte inferior de la interfaz, aunque es fácil que provoque toques falsos para abrir la cámara directamente al estar situada justo al lado del centro, un poco más a la derecha. Zuleydy Marquez con información de RT
La planta que ayuda a disminuir la inflamación abdominal y mejora la microbiota intestinal
La inflamación abdominal y los desequilibrios en la microbiota intestinal son problemas comunes que afectan a muchas personas. Lo interesante es que una solución natural podría ayudar más de lo que imaginamos. Se trata de una planta comestible que, más allá de sus propiedades dermatológicas, también aparece como una opción nutritiva. La inflamación abdominal es una respuesta del cuerpo que ocurre en el sistema digestivo y puede causar molestias, hinchazón y dolor. Puede ser consecuencia de malos hábitos alimenticios, el estrés o ciertas patologías, según un artículo científico. Por otro lado, la microbiota intestinal se refiere al conjunto de microorganismos que viven en el intestino y desempeñan un papel crucial en la salud general. Estos microbios ayudan a digerir los alimentos, regulan el sistema inmunológico y producen vitaminas esenciales. Por ello, mantener la inflamación abdominal bajo control y fortalecer la microbiota no solo mejoran el bienestar físico, sino que también previene complicaciones como enfermedades crónicas. En este sentido, la alimentación influye directamente en la salud digestiva, y algunos alimentos tienen propiedades naturales que ayudan a reducir la inflamación abdominal y a equilibrar la microbiota intestinal. El poder del aloe vera para incidir en estas dos condiciones radica, más precisamente, en que sus sustancias antiinflamatorias calman el revestimiento del sistema digestivo. Su contenido en mucílagos forma una capa protectora que reduce la irritación y promueve la cicatrización de los tejidos. Por otro lado, los polisacáridos presentes en el aloe vera actúan como prebióticos, que alimentan a las bacterias beneficiosas del intestino. Aloe vera: el aliado natural para el intestino Entre ellos se destaca el aloe vera, una planta rica en antioxidantes y compuestos antiinflamatorios naturales como las antraquinonas. Además, es una fuente de fibra soluble y posee enzimas y aminoácidos beneficiosos para la digestión. Estas propiedades lo convierten en un recurso valioso para reducir la inflamación abdominal y mejorar el equilibrio de la microbiota intestinal, según descubrió un estudio realizado por la Universidad de Mississippi. Cómo aprovechar los beneficios del aloe veraPara obtener estos beneficios, es importante consumir aloe vera de manera adecuada. El gel interno de las hojas, que es la parte comestible, tiene un sabor suave, ligeramente amargo y debe prepararse correctamente para eliminar el componente amargo llamado aloína, que puede ser irritante. Se puede incluir en jugos y licuados mezclado con frutas y verduras, en ensaladas con trozos pequeños, como base en postres como gelatinas o mousses, o incorporado en infusiones calientes. Sin embargo, antes de incorporar aloe vera a la dieta, es fundamental consultar con un nutricionista. Aunque sus beneficios son notables, no es adecuado para todos y puede tener contraindicaciones en casos específicos. Otros alimentos que mejoran la microbiota intestinalEl aloe vera no es el único alimento que ayuda a mejorar el estado de la flora intestinal. El medio especializado Healthline compartió otros comestibles que benefician a esta importante parte del cuerpo: Cómo aprovechar los beneficios del aloe vera Para obtener estos beneficios, es importante consumir aloe vera de manera adecuada. El gel interno de las hojas, que es la parte comestible, tiene un sabor suave, ligeramente amargo y debe prepararse correctamente para eliminar el componente amargo llamado aloína, que puede ser irritante. Se puede incluir en jugos y licuados mezclado con frutas y verduras, en ensaladas con trozos pequeños, como base en postres como gelatinas o mousses, o incorporado en infusiones calientes. Sin embargo, antes de incorporar aloe vera a la dieta, es fundamental consultar con un nutricionista. Aunque sus beneficios son notables, no es adecuado para todos y puede tener contraindicaciones en casos específicos. Otros alimentos que mejoran la microbiota intestinal El aloe vera no es el único alimento que ayuda a mejorar el estado de la flora intestinal. El medio especializado Healthline compartió otros comestibles que benefician a esta importante parte del cuerpo: Zuleydy Márquez con información de RT
Empresarios en Nueva Esparta dispuestos a invertir para fortalecer los servicios públicos
El vicepresidente de Fedecámaras Nueva Esparta, Gabriel Briceño, indicó que desde el sector privado han planteado fortalecer de los servicios públicos en la entidad, con el fin de enfocarse en el desarrollo de la Zona Económica Especial (ZEE). En ese sentido, comentó que también «debe haber coherencia en las políticas públicas en función de la conectividad para impulsar la economía nacional y regional». Sostuvo que en el estado Nueva Esparta, y en el país, se necesitan servicios públicos que «estén a nivel de esos requerimientos de las personas que nos visitan». En cuanto al tema de la luz, Briceño acotó que la isla ha tenido casi un 100% energía desde que se solventó el problema eléctrico y añadió que se están «tomando previsiones de traer gas a la isla». Manifestó que los empresarios y comerciantes de la entidad están abiertos a dialogar, por lo que proponen una mesa de diálogo en la que el sector privado participe y haga sus aportes sobre los servicios públicos. «Hemos presentado proyectos de inversión, empresas privadas y trasnacionales que están dispuestas a invertir en el tema, pero todo parte del endeudamiento de la República, eso tiene que pasar por la Asamblea Nacional, es un tema legislativo»,explicó. Zuleydy Márquez con información de Unión Radio
Estiman que Venezuela cuenta actualmente con 470 marcas de café
El gerente general de la Corporación Venezolana del Café, Gabriel González, expresó que Venezuela tiene 136 municipios caficultores. En ese sentido, comentó sobre la montaña rusa de los precios internacionales del café que éstos «no presentaban estos niveles de altura y estabilidad desde el año 77», dado que la caficultura ha tenido picos, es decir, «bajas muy perjudiciales para nuestros productores». «Nos alegramos cuando el precio está alto, nos entristecemos cuando el precio está bajo, pero eso es parte de un commodity, eso es parte de la Bolsa de Nueva York, esas fluctuaciones del café», sumó. González señaló que «el mejor abono del café es el precio», puesto que cuando el productor tiene un precio alto, «invierte, fertiliza mejor, mejora condiciones, repara el carro y puede solucionar una serie de situaciones de todo su entorno». Indicó que, en el estado Miranda, hace 5 años, era muy baja el área de producción de café y en la actualidad, hay casi 1.200 hectáreas de siembra de este rubro. Igualmente, sostuvo que hace 8 años, en el país había 112 marcas de café y actualmente, existen 470 marcas. Zuleydy Márquez con información de Unión Radio.
Delcy Rodríguez: Ministerio de Petróleo cambia de nombre y ahora se llama Ministerio de Hidrocarburos
La vicepresidenta Ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, informó este miércoles 18 de diciembre de 2024, que el Ministerio de Petróleo cambió de nombre y ahora se llama Ministerio de Hidrocarburos. «¡A partir de hoy somos el Ministerio del Poder Popular de Hidrocarburos!», indicó en sus redes sociales al tiempo que resaltó que el presidente Nicolás Maduro decidió modificar la denominación de la cartera de petróleo. «Con el propósito de dar un impulso especial a la industria de los hidrocarburos, el presidente Nicolás Maduro ha decidido modificar la denominación del Ministerio del Poder Popular de Petróleo a Ministerio del Poder Popular de Hidrocarburos», escribió. Asimismo, Rodríguez agradeció al Primer Mandatario venezolano «por crear y promover una nueva visión integral que abarca nuestras enormes reservas de petróleo, gas, así como la petroquímica y la incorporación de la Inteligencia Artificial para hacer más eficientes nuestros procesos productivos». La también ministra de Hidrocarburos puntualizó que con este giro estratégico, «Venezuela mira el futuro con gran esperanza, porque somos un país potencia energética para el desarrollo nacional». Zuleydy Marquez< con información de Globnovisión
Venezuela celebra resolución de la ONU que insta a cesar medidas coercitivas unilaterales sobre los Estados
La Tercera Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aprobó por mayoría la resolución titulada «Derechos Humanos y Medidas Coercitivas Unilaterales», presentada por los gobiernos de Cuba y la Federación de Rusia, la cual insta específicamente a las potencias a levantar estas medidas, que tienen efectos negativos extraterritoriales y violan la soberanía de los Estados. Así lo informó el canciller, Yván Gil, en sus redes sociales, destacando que la resolución contó con 131 votos a favor, 55 en contra y cero abstenciones. El texto enfatiza el rechazo a la imposición de sanciones económicas que obstaculizan el desarrollo de los pueblos y son contrarias al derecho internacional. «La resolución insta específicamente a las potencias a levantar estas medidas, que tienen efectos negativos extraterritoriales y violan la soberanía de los Estados, así como el derecho de los pueblos a su desarrollo socioeconómico«, destacó el canciller al citar el texto acordado. Zuleydy Márquez con información de Globovisión