Este viernes a las 8 de la mañana, integrantes de Fetrasined-Lara, realizarán una concentración en la Defensoría del Pueblo para denunciar situaciones alarmantes que afectan al personal del sector educativo en el estado Lara. Durante una visita a Noticias Barquisimeto, Dalí Álvarez, Secretario General, expresó su preocupación por los casos de acoso laboral y las suspensiones de sueldo que están sufriendo muchos educadores, quienes aseguran no estar recibiendo los debidos procesos administrativos. El líder sindical destacó que estas irregularidades no solo impactan la estabilidad laboral de los docentes, sino que también repercuten negativamente en la calidad educativa. «Es inaceptable que nuestros educadores sean víctimas de acosos y que sus salarios sean suspendidos sin justificación. Exigimos respeto a sus derechos laborales«, afirmó Álvarez. Además, el profesor hizo hincapié en las deplorables condiciones en las que operan muchos planteles educativos en la región. Según su testimonio, varios centros carecen de infraestructura adecuada, materiales didácticos y recursos básicos para garantizar un ambiente propicio para el aprendizaje. La concentración busca visibilizar estas problemáticas ante las autoridades competentes y exigir soluciones inmediatas. Fetrasined-Lara invita a todos los educadores y a la comunidad en general a unirse a esta manifestación pacífica para reclamar mejoras en el sector educativo y el respeto a los derechos laborales de los docentes. Daniel Oviedo / Noticias Barquisimeto
Impuestos aportarán 33% de los ingresos corrientes del país, según la Ley de Presupuesto 2025
Los impuestos aportarán un tercio -33,19 %- de los ingresos corrientes del presupuesto de gastos que la Asamblea Nacional aprobó, en primera discusión y por mayoría calificada, luego de que fuera presentado en sesión especial por la vicepresidenta Delcy Rodríguez. En el presupuesto actualmente en ejecución se esperaba que la tributación interna aportara 22 % del gasto público. En la ley correspondiente a 2025 ese cálculo se eleva a 27,63 %. En la práctica, el peso de los impuestos en el gasto ha sido mayor al previsto este año, según ha reconocido el propio Gobierno, y podría serlo igualmente en 2025. Cuando se revisa la estructura de ingresos corrientes, el presupuesto prevé un monto de 754.464,59 millones de bolívares, del cual los recursos provenientes de la tributación interna se estima que aportarán 250.432,12 millones de bolívares. A la tasa de cambio de 40 bolívares por dólar a la que se estimaron los números en divisas estadounidenses en el proyecto de Ley del Presupuesto 2025, los ingresos ordinarios previstos equivalen a 18.861,61 millones de dólares, una proporción de 83,23 % del presupuesto total de 22.661,50 millones de dólares. Leer también: Unesco declara al casabe como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad Los ingresos provenientes de la tributación interna se proyectan equivalentes a 6.260,8 millones de dólares. El presupuesto 2024 previó una tributación interna de 37.593 millones de bolívares, un cálculo evidentemente muy conservador, ya que ha sido ampliamente superado durante este ejercicio fiscal cuando la recaudación ya alcanza a 422.262,79 millones de bolívares hasta noviembre. Zuleydy Márquez con información de Globovisión
Bono Arquidiocesano: ¡Una oportunidad de ganar y hacer el bien!
Jean Carlos Mendoza, integrante de la Comisión del Bono Arquidiocesano, anunció que el esperado sorteo de premios se llevará a cabo el próximo 14 de diciembre. Esta iniciativa busca incentivar la participación de la comunidad en el apoyo a los 100 templos que conforman la Arquidiócesis de Barquisimeto, mediante su rehabilitación y mantenimiento. El Bono Arquidiocesano tiene un costo de 10 dólares y ofrece a los participantes la oportunidad de ganar uno de los 20 premios disponibles. «Con este aporte, no solo se participa en el sorteo, sino que también se contribuye significativamente al bienestar y preservación de nuestros templos«, destacó Mendoza. La recaudación obtenida a través de esta campaña será destinada a realizar las necesarias rehabilitaciones en las iglesias, asegurando que continúen siendo espacios seguros y acogedores para la comunidad. Mendoza enfatizó la importancia de esta colaboración comunitaria para mantener viva la herencia cultural y espiritual de la región. Los interesados en adquirir el Bono Arquidiocesano pueden hacerlo a través de las parroquias locales o contactando directamente a los miembros de la comisión organizadora. Con esta iniciativa, se espera no solo recaudar fondos esenciales, sino también fortalecer el sentido de unidad y compromiso entre los feligreses. El sorteo del 14 de diciembre promete ser un evento emocionante para todos aquellos que han contribuido con esta noble causa, ofreciendo una oportunidad única para ganar mientras se apoya una misión significativa para la comunidad religiosa, este será realizado en el Complejo Ferial Bicentenario. Daniel Oviedo / Noticias Barquisimeto
Unesco declara al casabe como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
La Unesco declaró al casabe como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad tras una solicitud hecha por Cuba, Haití, República Dominicana, Honduras y Venezuela. El anuncio de la declaratoria de los conocimientos y prácticas tradicionales para la elaboración y el consumo del casabe como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad se dio en la reunión número 19 de la Convención Intergubernamental de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), en Paraguay. El anuncio fue realizado durante la 19° sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial que se desarrolla en Asunción, Paraguay, entre el 2 y el 7 de diciembre. El ministro para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, señaló en sus declaraciones que «el casabe es un alimento que reúne características mucho más allá del hecho mismo de su consumo, su producción supone saberes ancestrales que resistieron siglos de colonización». Desde 2019 se procedió a la elaboración del expediente por parte de Venezuela, República Dominicana, Cuba, Haití y Honduras para ser presentado ante el organismo. Zuleydy Márquez con información de Notifalcón
Vicepresidenta Rodríguez arribó a China para cumplir importante agenda de trabajo
La vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, arribó este miércoles a la ciudad de Beijing, China para cumplir con una importante agenda de trabajo. Se contempla que en el encuentro, se aborden los avances de más de 600 acuerdos bilaterales que se han logrando consolidar en múltiples áreas estratégicas. Zuleydy Márquez con información de Globovisión
Cámara de Industria Farmacéutica responde a críticas por medicamentos traídos de la India
El presidente de la Cámara de Industria Farmacéutica (Cifar), Tito López se refirió a la calidad de los medicamentos traídos de la India. De acuerdo con una publicación en Instagram de Enumerados Radio, López respondió a las críticas de algunas personas por los medicamento traídos de la India. Medicamentos traídos de la India En ese sentido, López comentó que “la tecnología de la India en el sector farmacéutico es de alta calidad” solo que las empresas de cada país que envía medicamentos deben estar registrada como una empresa seria al momento de hacer estos envíos. Además enfatizó que en Venezuela contraloría sanitaria debe vigilar que se cumpla el almacenaje y la distribución de estos productos. Una de las situaciones que suelen ocurrir es que el medicamento no está bien almacenado durante su envío y puede dañarse, aseguró. Leer también: Venezuela aspira comenzar la exportación de gas entre 2026 y 2027 «Todas las plantas de India tienen que estar certificadas y evaluadas por las empresas que lo va a importar o en su defecto comprar materia prima para la fabricación del producto terminado final». Lee también: Centros comerciales registraron un 30% de visitas en medio del «Black Friday» Además el presidente de Cifar hizo la observación de que contraloría sanitaria en Venezuela «tiene que estar vigilante de que todos estos medicamentos cumplan con todo lo que viene siendo el almacenaje y distribución». «Todos los medicamentos que entran al país tienen que entregar muestras de captación para hacer entregadas en el Instituto Nacional de Higiene y certifique su eficacia terapeuta, por eso te hablo del número de registro, el número de permiso». Del mismo modo agregó que este procedimiento no solo debe pasar con la India sino con todos medicamento traídos de cualquier país del mundo. Zuleydy Márquez con información de NotiFalcón
Vecinos de Simón Rodríguez protestan tras 20 días sin servicio eléctrico
Vecinos de la calle 50 entre carreras 26 y 27 del sector Simón Rodríguez de la ciudad de Barquisimeto protestan tras el daño de 3 transformadores desde hace más de 15 días. El 16 de noviembre, aproximadamente a las 10 de la noche quedaron sin servicio eléctrico, «una comisión de Corpoelec vino como a las 12 am y evaluaron la situación y dijeron que efectivamente se había dañado el transformador», describe la señora, María Díaz habitante del sector. Además, resalta que han pasado muchas penurias ya que se encuentran personas de la tercera edad que necesitan de cuidados especiales y sin el servicio eléctrico se les dificulta sus tareas diarias. Los vecinos señalan que han entregado documentación a el alcalde Luis Jonás Reyes, y a la gobernación del estado Lara solicitándole el transformador. «A los pocos días vino nuevamente una comisión de Corpoelec bastante amplia y evaluaron la situación con la sorpresa que no es un transformador sino los 3» explicó Díaz. «Nos dicen que esperemos y esperemos pero no sé hasta cuando vamos a esperar porque la situación es bastante fuerte ya tenemos 20 días sin luz». También agrega que en el sector hay diferentes negocios que están perdiendo sus ventas por falta de electricidad. «Es muy triste tener que pasar la navidad en esta situación, porque no contamos con los servicios esenciales, muchas casas dependen de una bomba para poder surtir agua y si no hay luz tampoco podemos tener agua», enfatizó. Oriana Lorenzo / Noticias Barquisimeto
UNESR destaca la promoción de la Ley Orgánica de Justicia de Paz y Elección de Jueces de Paz
La figura del juez o jueza de paz se erige como un pilar fundamental para la resolución de conflictos en nuestras comunidades. Estos profesionales no solo son mediadores, sino que también son elegidos por las propias comunidades, lo que les otorga un papel esencial en el fortalecimiento del tejido social y en la promoción de la justicia local. Durante un reciente foro realizado en la sede de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, (UNESR), el abogado José Rafael Rincón, destacado profesor de dicha institución, abordó los aspectos generales de la Ley Orgánica de Justicia de Paz. «Esta ley no solo establece el marco legal para la creación de estas figuras, sino que también promueve métodos alternativos de resolución de conflictos, como la conciliación y el diálogo», manifiesta. Rincón destacó la importancia de promover y promocionar la Ley Orgánica de Justicia de Paz. En su intervención, explicó que los jueces que serán electos el 15 de diciembre tienen la responsabilidad de dirimir controversias relacionadas con contratos arrendaticios, problemas de convivencia en la comunidad, respeto a los derechos de niños, niñas y adolescentes, así como denuncias de violencia de género. «Estos jueces de paz van a utilizar formas alternativas de resolución de conflictos, como la conciliación, el diálogo y la comunicación. Es decir, van a ser mediadores», afirmó Rincón, subrayando el enfoque pacífico y colaborativo que caracteriza su labor. Rincón concluyó su intervención con un mensaje esperanzador: «Estos jueces de paz nos traerán amor y felicidad, que son tan necesarios hoy en día». Este enfoque resalta la necesidad de una justicia más cercana y accesible, que fomente la paz y el bienestar en la comunidad. La elección de los jueces de paz representa una oportunidad para fortalecer el tejido social y promover la resolución pacífica de conflictos, contribuyendo así a una convivencia más armónica en las comunidades. Carla Martínez / Noticias Barquisimeto
Denuncian bote de aguas negras en la carrera 18 con calle 13 de Barquisimeto
Los habitantes de la calle 13 con carrera 18 de la parroquia Concepción del municipio Iribarren están alzando su voz para denunciar un bote de aguas negras que los ha estado afectando durante aproximadamente cinco meses. La situación ha generado un ambiente insalubre y preocupaciones sobre la salud de los residentes, especialmente de los más jóvenes. «No aguantamos más el olor, es inhumano», expresa Marielys Pérez, una vecina de la zona, quien destaca el impacto que este problema ha tenido en su calidad de vida. La situación es aún más alarmante dado que cerca de la zona funcionan una escuela y un liceo. «Los olores se meten a todos los salones, los niños se enferman y nadie nos da para los medicamentos», añade Pérez, evidenciando la urgencia de una solución. Los vecinos también han notado que la situación empeora con el tiempo. «Cada día empeora más, incluso la calle se está agrientando. Queremos solución», comentan, reflejando su frustración y desesperación ante la falta de acción por parte de las autoridades. Ante esta crítica situación, los habitantes hacen un llamado a las autoridades competentes para que tomen medidas inmediatas y solucionen el problema del bote de aguas negras. La comunidad espera que su denuncia sea escuchada y que se implementen soluciones efectivas para garantizar un ambiente saludable y seguro para todos. La situación en la parroquia Concepción es un recordatorio de la importancia de la atención a los problemas de infraestructura y salud pública, y la necesidad de una respuesta rápida y efectiva por parte de las autoridades locales. Carla Martínez / Noticias Barquisimeto
La devoción a Santa Bárbara: Tradiciones y significados en Venezuela
El 4 de diciembre, Venezuela celebra con gran fervor el Día de Santa Bárbara, una festividad que mezcla la devoción religiosa con tradiciones culturales. Esta festividad, que une la devoción religiosa con una rica herencia cultural, se convierte en una explosión de fe y alegría para todos los venezolanos. Santa Bárbara es un símbolo de protección y fortaleza en la cultura venezolana. En este día, los creyentes expresan su fe a través de diversas ofrendas, siendo las más comunes las frutas, velas y ramos de flores. En la celebración algunos devotos incluso incluyen tambores en sus homenajes. Rafael Castillo, comerciante local, destaca que todo lo que rodea a Santa Bárbara es de color rojo: “No hay otro color que resalte en su vestimenta”. La manzana, particularmente, tiene un significado especial; se considera un símbolo de riqueza espiritual. Al ofrecer una manzana a Santa Bárbara, los devotos agradecen por los favores recibidos, creando un vínculo espiritual que trasciende lo material. “La manzana es una riqueza espiritual para nosotros. Con ella, es como darle las gracias por todos los favores. La forma de pagarle es con frutas, velas o velones”, explica. Aunque el Día de Santa Bárbara es una festividad nacional, su celebración se ha expandido internacionalmente gracias a la diáspora venezolana. «Es una celebración nacional aunque actualmente es celebrada internacionalmente por la gran cantidad de venezolanos que estamos afuera del país y lo seguimos celebrando», afirma Castillo. Las tradiciones del Día de Santa Bárbara son ricas y variadas. Las ofrendas se presentan en un altar decorado con elementos significativos. Entre los artículos más destacados se encuentran se encuentran las velas rojas, que simbolizan la fe y la pasión. “Tenemos velas desde 10 bolívares, pero la más buscada es la vela tipo manzana que tiene un valor de 100 bolívares y el baño de Santa Bárbara desde 50 hasta 150 bolívares”, comenta El Día de Santa Bárbara es una fiesta llena de significado, donde la espiritualidad, la cultura y la comunidad se entrelazan para crear una experiencia única. A través de ofrendas de frutas, velas y danzas, los venezolanos muestran su devoción y agradecimiento. Carla Martínez / Noticias Barquisimeto