En una reciente aparición en el programa Noticias Barquisimeto, transmitido por Somos TV y Somos 93.5 FM, Whaidys Sánchez, Secretario General de la Unidad Popular Venezolana (UPV) en Lara, expresó con firmeza su convicción de que el presidente Nicolás Maduro se juramentará el próximo 10 de enero para el período 2025-2031 en un ambiente de paz. Durante la entrevista, Sánchez hizo un llamado a combatir la corrupción en todos los niveles, subrayando que este flagelo tiene un impacto negativo significativo en la vida del pueblo venezolano. «Aquí no se ejerce la contraloría ciudadana, porque la gente le ha perdido respeto a eso; es un problema cultural. Todo el mundo anda buscando beneficiarse de algo«, afirmó. El líder político también criticó las estrategias políticas de figuras opositoras como María Corina Machado y Edmundo González Urrutia. «No puedes hacer política teledirigida desde afuera. Ellos no realizan ninguna labor social y han manejado recursos para eso, pero no ayudan a nadie«, enfatizó Sánchez. Además, cuestionó la ausencia de González Urrutia en el país: «Edmundo González no va a venir; él debería estar aquí ahorita«, agregó. En relación con las próximas elecciones de jueces de paz, Sánchez destacó su importancia como una herramienta clave para fomentar la no violencia en las comunidades. Su intervención resalta la necesidad de fortalecer los mecanismos locales que promuevan la paz y la justicia social. Daniel Oviedo / Noticias Barquisimeto
Murió La Negra Grande de Colombia: Alma inmortal de la interpretación «Yo me llamo cumbia”
Leonor González Mina, la inolvidable ‘Negra Grande de Colombia’ como era conocida por la mayoría de los colombianos, murió este miércoles 27 de noviembre a los 90 años, según confirmó su mánager, María del Socorro Vallejo. Nacida en la vereda de Robles, en Jamundí (Valle del Cauca), el 16 de junio de 1934, fue una de las voces icónicas del folclor colombiano. Su debut se dio ante un auditorio en París, nada menos que en el Teatro Olympia, cuando integraba el Ballet Folclórico de Delia y Manuel Zapata Olivella, a donde se unió después de haber dejado de su casa, cuando tenía 18 años. Muchas de sus canciones siguen vigentes, forman parte de algo conocido como la canción protesta. Me alegra que los jóvenes las canten hoy», contó en una entrevista con EL TIEMPO TELEVISIÓN, en 2016, en el programa que conducía María Beatriz Echandía . A su regreso a Colombia, grabó su primer álbum, que se tituló ‘Cantos de mi tierra y de mi raza’, que sería el primero de una treintena de discos. En 1975, representó a Colombia en el Festival de la OTI (algo muy similar a Eurovisión) con la canción ‘Campesino de ciudad’. La cantante y actriz estaba desde hacía dos años en un hogar geriátrico en Pance, donde se produjo su deceso, a las 11 a m. «Esta mañana, se levantó, se bañó, charló con sus cuidadores y se volvió a acostar. Ahí murió, muy tranquila y sin dolor, como ella se lo merecía», contó a EL TIEMPO su mánager. La Negra Grande de Colombia es el alma de canciones icónicas del repertorio colombiano como “Mi Buenaventura”, “El alegre pescador”, “A la mina”, “Mi peregoyo”, “Borrachera”, “Velo qué bonito”, “Navidad negra”, “Niño de color”, “La canoa ranchá”, “Maximina”, “Chocoanita”, “Mi cafetal”, “Tío Guachupecito” y de la inmortal composición de Mario Gareña, “Yo me llamo cumbia”. Entre sus reconocimientos están que fue galardonada con la prestigiosa Medalla de Oro en las Artes, por el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas, junto a otros maestros de la cultura colombiana: Fernando Botero, Teresita Gómez, Carlos Vives, Álvaro Restrepo y Marie France Delieuvin. Zuleydy Márquez con información de Globovisión
Venezuela agradece a Nicaragua su rechazo a las nuevas agresiones de EE. UU.
Venezuela expresó este miércoles su agradecimiento al Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de Nicaragua, por su tajante condena a las recientes medidas arbitrarias e ilegales impuestas por Estados Unidos contra 21 venezolanos, en el marco de la legislación bipartidista aprobada por la Cámara de Representantes, denominada «Ley Prohibición de Operaciones y Arrendamientos», o «Ley Bolívar».
Presidente Maduro asciende a Luis Reyes Reyes a General de Brigada en homenaje a su trayectoria y valentía (+Video)
Este miércoles, el Presidente de la República y comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), Nicolás Maduro, ascendió al grado de General de Brigada (G/B) a Luis Reyes Reyes, en un acto que resalta su compromiso y ardua trayectoria en la defensa de la patria. Este reconocimiento se produce en el marco del centésimo cuarto aniversario de la Aviación Militar Bolivariana (AMB) y los treinta y dos años de la Gesta Heroica del 27 de noviembre de 1992. Durante la ceremonia, Maduro destacó que Reyes Reyes es un «fundador del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR 200)», subrayando cómo su generación ha sido fundamental para recuperar el manejo soberano del país y garantizar su independencia. El presidente enfatizó que el legado de Reyes Reyes es una fuente de inspiración para las nuevas generaciones. Luis Jonás Reyes mostró su profundo orgullo hacia su padre Luis Jonás Reyes, hijo del nuevo General de Brigada y actual Alcalde del municipio Iribarren, expresó su orgullo a través de las redes sociales. «Me siento inmensamente orgulloso viejo de lo que has logrado y no es simplemente un grado jerárquico sino el reconocimiento a tu entrega por constituir un componente aéreo soberano y fuerte«, escribió. Además, resaltó la importancia de una FANB vinculada a las luchas sociales y comprometida con el pueblo y la revolución. «Desde niño he sido testigo de toda tu entrega, sacrificio y amor a la patria. Aquellos sueños y anhelos que compartiste con el Comandante Chávez se han ido concretando en el marco de nuestra hermosa Revolución. Eres faro y guía de las luchas mas nobles y una referencia de lealtad«, enfatizó la máxima autoridad local luego del reconocimiento y ascenso. El ascenso de Luis Reyes Reyes no solo representa un avance en su carrera militar, sino también un homenaje a su dedicación y valentía durante momentos cruciales en la historia reciente del país. La ceremonia fue un recordatorio del papel vital que desempeñan las fuerzas armadas en la defensa de los valores patrios y sociales en Venezuela. Daniel Oviedo / Noticias Barquisimeto
China responde a la amenaza arancelaria de Trump
Pekín comentó las declaraciones del presidente electo de EE.UU., Donald Trump, acerca de imponer un arancel adicional del 10% a China una vez que asuma el cargo. Durante una rueda de prensa este jueves, el portavoz del Ministerio de Comercio chino, He Yadong, afirmó que «la posición de China sobre las medidas unilaterales de aumento de aranceles es consistente», e instó a EE.UU. a adherirse a las normas de la Organización Mundial del Comercio y trabajar con China «para promover el desarrollo estable y sostenible de los lazos económicos y comerciales» entre ambos países. Esta semana, Trump responsabilizó a China de las cantidades masivas de drogas que entran al país y afirmó que impondrá un arancel adicional del 10 % sobre cualquier otro arancel a todos los productos del gigante asiático que entren en EE.UU. Leer tambien: UNESCO debatirá en 2027 postulación de la arepa como patrimonio inmaterial de la humanidad «He mantenido muchas conversaciones con China sobre las cantidades masivas de drogas, en particular de fentanilo, que se envían a EE.UU., pero han sido en vano. Representantes de China me dijeron que impondrían su pena máxima, la pena de muerte, a cualquier traficante de drogas que fuera sorprendido haciendo esto, pero, por desgracia, nunca lo hicieron, y las drogas están entrando en nuestro país«, aseveró. Zuleydy Márquez con información de Globovisión
El Papa Francisco recibió al secretario de Estado estadounidense Anthony Blinken
El papa Francisco recibió este miércoles 27 de noviembre al secretario de Estado estadounidense, Anthony Blinken, con quien abordó los actuales conflictos internacionales y del que se despidió antes de finalizar su mandato como jefe de la diplomacia de EE UU, informó el Vaticano. Blinken, que se encontraba en Roma después de participar a la reunión de ministros del Exteriores del G7, que este año preside Italia, también mantuvo una reunión con el secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, y con Paul Richard Gallagher, secretario de Relaciones con los Estados. Como es habitual en este tipo de audiencias, cuando el Papa no recibe a mandatarios, el Vaticano se limitó a confirmar la reunión entre ambos en su boletín diario de audiencias de Francisco, pero no informó del contenido de la reunión. Parolin había explicado previamente que el objetivo de la visita «era despedirse del Papa», y que sería «también una oportunidad para discutir algunos temas» como los conflictos en Ucrania y Medio Oriente. También el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, dijo que Blinken abordaría en sus reuniones en el Vaticano «cuestiones internacionales urgentes», como la situación en Oriente Medio y la invasión rusa de Ucrania, Se trata de la segunda reunión de ambos, ya que Blinken se reunió con Francisco el 28 de junio de 2021. Asi mismo, Blinken, se reunió este miércoles con su homólogo de la Santa Sede, el cardenal Pietro Parolin, para hablar del plan de alto el fuego en el Líbano y de la guerra de Ucrania. Zuleydy Mparquez con información de Globovisión
Diosdado Cabello afirmó que el financiamiento a Machado proviene del narcotráfico
El primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello Rondón, afirmó este miércoles que el financiamiento que recibe la líder de la ultraderecha venezolana, María Corina Machado, proviene del lavado de dinero y el narcotráfico. Durante la transmisión de su programa «Con el Mazo Dando«, el dirigente político aseguró además tener pruebas de su denuncia, pues luego de las investigación por la trama de corrupción en la alcaldía de Maracaibo, caso por el cual se encuentra detenido el ex alcalde de la ciudad Rafael Ramírez y otros funcionarios, se ha comenzado a develar la procedencia del dinero que reciben algunos factores de la derecha, con el objetivo de fraguar planes terroristas contra el país. «Alguien me escribió, me dijo: Diosdado no tienes idea el golpe que se la ha dado al narcotráfico y al lavado de dinero«, comentó Cabello al señalar que en el marco de estas acciones de investigación muchos están hablando (delatando). Leer también: Venezuela a EE.UU.: Jamás seremos doblegados, la consolidación de la paz y la estabilidad es irreversible «La investigación termina en Amazonas porque allí había una ruta de narcotráfico, por eso digo con todos los elementos en la mano, que el financiamiento de la operación de María Corina y su grupo viene del narcotráfico«, sustentó. Zuleydy Márquez con información
Este 28 de noviembre es el día de Acción de Gracias: ¿En qué países se celebra?
El cuarto jueves de cada noviembre tiene lugar la festividad más esperada de Estados Unidos, el Día de Acción de Gracias, fecha en la que se reúne la familia y amigos para dar gracias por el alimento, la libertad y buena fortuna; entre otras cosas. Al igual que en otras celebraciones de esta escala, la comida es el eje central de la cita y se suele servir un menú con platos típicos como el pavo horneado, salsa de arándanos, puré de manzana y pastel de calabaza y muchos más. El origen del Día de Acción de Gracias La fecha rinde homenaje a la primera cosecha que obtuvieron los primeros peregrinos británicos en 1621, tras un largo invierno, y que celebraron con un banquete que compartieron durante tres días con los nativos Wampanoag, del actual estado de Massachusetts, en el noreste de Estados Unidos. «Agradecer por los regalos del creador siempre había sido parte de la vida de los Wampaonag», cuenta el museo Plimoth Plantation, en Massachusetts. Concretamente, el presidente republicano, Abraham Lincoln, fue el encargado de oficializar la fiesta en octubre de 1863, en medio de la Guerra de Secesión (1861-1865). No obstante, Estados Unidos no es el único país que celebra Acción de Gracias, ya que muchos países más cuentan con una fiesta similar que rinde homenaje a la cosecha, pero hay un país que también la celebra, pero tiene una fecha distinta. Leer también: Pacientes renales del Centro Médico El Ángel protestan por renuncia “masiva” de enfermeras Canadá En este país norte americano, la festividad cae el segundo lunes de octubre, en el que se festejan las cosechas y otras bendiciones del año, al igual que en Estados Unidos. Se oficializó el 6 de noviembre de 1879 y se origina en el festival de la cosecha pero el Día de Acción de Gracias canadiense, no tiene tanto que ver con la celebración de la cosecha como con el agradecimiento a Dios por mantener a salvo a los primeros exploradores que se aventuraron en el territorio canadiense. En el sentido religioso de Acción de Gracias, el primer registro de una cena de este tipo se remonta a 1578, cuando el explorador inglés Martin Frobisher y su tripulación celebraron una comida especial para agradecer a Dios que les concediera un paso seguro por el norte de Norteamérica, hasta lo que hoy es el territorio canadiense de Nunavut. El Día de Acción de Gracias es una de las fiestas más destacadas en Estados Unidos, con desfiles, fiestas multitudinarias y fútbol, pero en Canadá se celebra con menos intensidad. Aunque la fiesta se sigue celebrando ampliamente en Canadá y es un día festivo no laborable en la mayor parte del país, los canadienses se toman la efeméride con más calma. Reino Unido, Alemania o JapónReino Unido, Alemania y Japón, cuentan con sus propias festividades ligadas a la cosecha, pero no celebran «Acción de Gracias» como tal. Cada uno de estos países lo celebra en una fecha distinta de la época del año en que se recogen las cosechas del campo, la gente puede reflexionar y agradecer los alimentos que tiene. Los orígenes de cada uno varían pero la realidad es que la tradición de esta festividad tiene mucho menos peso que en los países norte americanos. Zuleydy Márquez con información de Globovisión
Venezuela a EE.UU.: Jamás seremos doblegados, la consolidación de la paz y la estabilidad es irreversible
Este miércoles Venezuela advirtió a Estados Unidos que «el pueblo de Bolívar y Chávez jamás podrá ser doblegado (…) y que su camino triunfante hacia la consolidación de la paz y la estabilidad política, económica y social es irreversible», esto en respuesta a la más reciente «imposición ilegítima de medidas coercitivas unilaterales» por parte del gobierno saliente de Joe Biden «contra el pueblo venezolano, y en particular, contra un grupo de patriotas quienes desde sus funciones se han dedicado a salvaguardar la paz, la estabilidad, la recuperación económica y la unidad nacional». Mediante un comunicado difundido por el canciller Yván Gil, el país denuncia que los norteamericanos «buscan dar un último aliento a un grupo fascista disperso y desprestigiado que no tiene arraigo en la población venezolana». «Las medidas anunciadas el día de hoy son un acto desesperado de un gobierno decadente y errático, que busca ocultar su rotundo fracaso electoral y la grave crisis social en la que deja al país, con una nueva agresión contra el noble pueblo venezolano. Estas medidas no promueven la democracia en Venezuela«, agrega el texto. Zuleydy Márquez cin información de Globovisión
UNESCO debatirá en 2027 postulación de la arepa como patrimonio inmaterial de la humanidad
Venezuela es el país del mundo que más consume harina de maíz precocida, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Para valorar su historia e importancia para el país, expertos han elaborado un expediente que será entregado ante la Unesco para postular a la arepa como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Benito Iray, representante de Venezuela ante la Convención de la Unesco para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y presidente del Centro de la Diversidad Cultural, explicó que se busca valorar la práctica de la elaboración de la arepa. “El ministro Ernesto Villegas viajará a París para entregar este expediente y que sea evaluado por el comité pertinente”; dijo Iray en entrevista con Esther Quiaro. Otras causas venezolanas en la lista El experto, indicó que a partir del 2 de diciembre en Paraguay se discutirá el expediente del casabe en la 19° sesión del comité intergubernamental. “En la lista de patrimonio está el joropo, que será revisado el año que viene, el año 2026 le corresponde al tamunangue ser revisado y el año 2027 le corresponderá a la arepa”; expresó Iray. Información de: ÚR