El presidente de la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep), José Manuel Bolívar, resaltó la «preocupación» que existe en el sector por el uso excesivo de los teléfonos y las redes sociales que tienen muchos niños y adolescentes. Sostuvo que el inadecuado uso del internet genera «una gran complejidad en su interacción y en su desarrollo social». Asimismo, insistió en que los niños necesitan jugar al aire libre y tener mayor interacción con otras personas sin que esté por medio algún dispositivo electrónico. «Muchas investigaciones están apuntando hacia el uso del teléfono y de la redes sociales al hecho a que la generación de jóvenes de hoy en día de niños y niñas tiene un mayor nivel de depresión en la historia», dijo. Leer también: Publican en Gaceta Oficial la Ley Orgánica de Justicia de Paz Comunal Durante la entrevista, afirmó que están a la espera de que se adopten medidas que puedan frenar el exceso de celulares e insistió en que los niños no deberían poseer uno hasta después de los 12 años. «Como Andiep todavía no hemos visto esta explicación formal de este plan, sin embargo, por lo que escucho creo que tiene una intención muy alineada a lo que es el consenso global de lo que hay que hacer para manejar los dispositivos y las redes sociales por parte de los niños, niñas y los adolescentes», agregó. Considera que los teléfonos deben eliminarse de los colegios porque a pesar que en muchos casos se usa para investigar e indagar sobre algún tema, «el costo está siendo demasiado alto» para los estudiantes. Oriana Lorenzo con información de UR
«La Elegida» de Renato Aguirre González
Renato Alonso Aguirre González, conocido como «El Poeta Diamantino de la Gaita«, nació en Maracaibo el 12 de noviembre de 1946. Este prolífico compositor zuliano se ha destacado por su sensibilidad, profundidad humana y una incesante búsqueda de la excelencia. Su obra no solo ha enriquecido la tradición gaitera, sino que también ha dejado una impronta en la memoria histórica y cultural de Zulia. Aguirre es autor de piezas emblemáticas como «Aquel Zuliano», «Catatumbo, templo del sol», «Zulianidad frondosa» y «Sagrada dama del Saladillo«, entre otras. Entre estas joyas se encuentra «La Elegida», un clásico contemporáneo que explora con delicadeza la relación entre lo humano y lo divino. Entrevista al autor: El origen de «La Elegida» En una conversación reflexiva, Renato Aguirre explica que «La Elegida» está dedicada a una figura esencialmente anónima en la historia del milagro de la Virgen de Chiquinquirá: la mujer que encontró la tablita. Aunque el nombre de esta mujer permanece desconocido, Aguirre rescata su papel central en el prodigio, apartándola de la figura de María de Cárdenas, propietaria de la casa donde se veneró la tablita. Para Aguirre, esta desconocida representa «la humilde elegida» por la Virgen para manifestar su epifanía, en un acto paralelo al de Fátima o Guadalupe. Con esta obra, Aguirre no solo honra a la Virgen María como la elegida de Dios, sino también a quienes, desde la humildad, han sido instrumentos de milagros divinos. Análisis literario y musical de «La Elegida» Publicada en 2009, «La Elegida» marca un punto culminante en la trayectoria de Renato Aguirre, consolidando su estilo poético refinado y su capacidad para conjugar elementos históricos, religiosos y culturales en un texto cargado de simbolismo. La pieza no solo rinde homenaje a la Virgen de Chiquinquirá, sino que también busca justicia para la figura olvidada de la desconocida.En esta obra confluyen tres elementos esenciales: 1. «Elaboración artística y técnica»: La estructura poética denota un dominio técnico que eleva el texto a un nivel literario superior. 2. «Emoción y veneración»: La conexión espiritual del autor con la Virgen y su historia impregna cada verso. 3. «Interpretación histórica y religiosa»: Aguirre explica el contexto del milagro desde una perspectiva que combina lo humano y lo divino. El estribillo, compuesto en diez versos octosílabos, recrea el ambiente de austeridad y fe en el que ocurrió el milagro el 18 de noviembre de 1709: «Todo era humilde y precario,pero en el ambiente espesoflotaban mansos los rezosde aquellas almas a diario».Estos versos describen un entorno donde la oración era constante y el milagro mariano se manifestó en un espacio de pobreza y devoción. La inclusión de imágenes como «un viejo rosario» y «un cuadro descolorido» evoca un ambiente cargado de simbolismo y anticipación. Estrofas: Personificación de la elegida y el milagro En las estrofas, Aguirre crea una imagen vívida de la desconocida, representada como una mujer humilde, fervorosa y devota, cuyo anhelo espiritual la conecta con lo divino. Primera estrofa: Describe a la mujer como «bajita, dulce, silenciosa«, enfatizando su humildad y su conexión espiritual. Segunda estrofa: Muestra la intensidad de su fe, destacando su entrega en oración, mientras el milagro comienza a gestarse. Tercera estrofa: Detalla el momento culminante del milagro, con la tablita transformándose en una luminosa epifanía: «Pero el cuadro se ha encendidoy estallan en luz las sombras,la tablita se transformay es un misterio encendido». Este final no solo celebra el prodigio, sino que invita al oyente a reflexionar sobre la fe, la humildad y el poder divino. Conclusión «La Elegida» es una obra maestra de la gaita zuliana que trasciende su tiempo. Renato Aguirre logra unir tradición, historia y espiritualidad en una pieza que invita a la reflexión sobre los olvidados de la historia y el papel de lo divino en lo cotidiano. Esta gaita, ya considerada un clásico, no solo reafirma la riqueza cultural zuliana, sino que también se erige como un canto de justicia, fe y amor por las raíces. José Rafael Rivero. España 2024
Inameh reporta mar de fondo en las costas occidentales del país
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh), informó este lunes que se ha generado mar de fondo en las costas occidentales del país por el acercamiento de un «Frente de Frío» al norte del Atlántico. «Se pueden presentar algunas situaciones donde el mar sobrepase un poco el límite en las zonas cercanas a las costas«, dijo. En su pronóstico, el Inameh explicó que el oleaje se filtra a través de los islotes y llega a las costas de forma de mar de fondo.
¿Cuántas veces hay que bañarse por semana? Conoce lo que dicen los expertos
Un baño diario es una costumbre común para muchas personas, pero, ¿realmente es necesario bañarse todos los días?. Aunque mantenerse limpio es importante para la salud, expertos indican que hacerlo de forma excesiva puede traer complicaciones. ¿Cuántas veces hay que bañarse por semana? Según recomiendan Bañarse todos los días podría afectar la barrera natural de la piel, sobre todo en aquellas personas con piel seca o sensible. Los dermatólogos recomiendan ducharse entre tres y cuatro veces por semana en la mayoría de los casos, aunque esto puede variar según distintos factores personales. Una mayor frecuencia puede ser necesaria si se realizan actividades físicas intensas o si se trabaja en ambientes con mucho polvo o suciedad. Factores que influyen en la cantidad de baños necesarios: Ducharse poco también puede ser perjudicial, ya que la acumulación de grasa y bacterias en la piel podría causar irritaciones o infecciones. El equilibrio adecuado es clave para mantener una piel saludable y evitar problemas a largo plazo. Finalmente, no existe una fórmula única que aplique a todos. Cada persona debe ajustar su frecuencia de baño de acuerdo con su estilo de vida, tipo de piel y ambiente. Oriana Lorenzo con información de NT
Bote de aguas negras en la Av. Lara genera preocupación entre residentes y comerciantes
Desde hace aproximadamente una semana, un bote de aguas negras en la avenida Lara ha desatado la preocupación de los residentes y comerciantes de la zona. La situación se ha vuelto insostenible, afectando la calidad de vida y la seguridad de quienes transitan por el área. “Aquí todos los carros pasan chispeando a uno, no les importa mojarnos”, expresó Laura Chirinos, quien se encontraba en la parada de autobuses. Por su parte, Julio Ramos, trabajador de la zona, manifestó su frustración: “Eso tiene más de una semana y no han venido a arreglar nada. Esto huele horrible, no soportamos más”. Los afectados han hecho llamados a las autoridades competentes para que tomen medidas y solucionen el problema a la brevedad posible, ya que la situación no solo afecta la salud pública, sino también el ambiente laboral y comercial de la zona. La comunidad espera una pronta respuesta para restaurar la normalidad de tan transitada Avenida Lara. Carla Martínez / Noticias Barquisimeto
¡Herencia cultural! UFT resalta el patrimonio cultural larense con conferencia y exposición
La Universidad Fermín Toro (UFT) llevó a cabo este lunes 18 de noviembre una exitosa conferencia junto a una exposición fotográfica titulada «Herencia Cultural», con el objetivo de resaltar y preservar el patrimonio cultural del estado Lara. El evento tuvo lugar en las instalaciones de la universidad y reunió a estudiantes, académicos y miembros de la comunidad interesados en la riqueza cultural larense. La conferencia incluyó charlas de expertos en patrimonio cultural, quienes compartieron valiosos conocimientos sobre la importancia de conservar la identidad cultural de la región. La exposición fotográfica presentó una impresionante colección de imágenes que capturan la esencia de las tradiciones, costumbres y paisajes de Lara. Vanessa Quero, rectora de la UFT, destacó: “Celebramos el Día Internacional del Patrimonio, con el fin de hacer llegar a la juventud todo lo que vale la pena conservar del Estado. Me preocupa que en Barquisimeto y en el estado, teniendo tantas cosas de las cuales sentirse orgullosos, quienes realmente están preocupados por que esto permanezca en el tiempo son las personas mayores. La universidad tiene un sitial importante y podemos hacer extensivo a la juventud que ellos sepan de dónde vienen y el valor que tienen las cosas; quien conoce, cuida y protege.” Por su parte, el Abg. Iván Brito López, ponente y jefe de patrimonio de la UCLA, expresó: “Estamos muy satisfechos por la actividad, sobre todo por tratar temas de patrimonio cultural y actualidad.” La Universidad Fermín Toro reafirma su compromiso con la educación y la promoción de la cultura, destacando la relevancia de eventos como «Herencia Cultural» para fortalecer la identidad larense y conectar a las nuevas generaciones con sus raíces. Carla Martínez / Noticias Barquisimeto
Colegio San Vicente de Paúl anuncia celebración del Día del Abrazo en Familia
El Colegio San Vicente de Paúl se prepara para celebrar el Día del Abrazo en Familia el próximo 30 de noviembre. Así lo anunció Luis Vizcaya, director de la institución y miembro de la congregación ‘Padres Paules’. “La Congregación de la Misión, que rige este colegio, está de año jubilar, fundada por San Vicente de Paúl en 1625 en Francia”, destacó Vizcaya. La jornada comenzará a las 8:30 de la mañana con una Santa Eucaristía, dando inicio a una serie de actividades organizadas por los estudiantes a lo largo del día. Para cerrar el evento, el cantante Ignacio Rondón deleitará a los asistentes con música venezolana. La invitación está abierta a todos aquellos que deseen unirse a esta celebración familiar. Las entradas están a la venta en la oficina pastoral del colegio por un costo de 120 bolívares. Carla Martínez / Noticias Barquisimeto
Chilena tras agredecir al venezolano: «Me arrepiento bastante de lo que hice»
Constanza Paz Ruiz Bastén, de 26 años, es estudiante de cuarto año en la carrera Ciencias del Deporte y Actividad Física en la Universidad de las Américas, según consignó El Mercurio. «Me arrepiento bastante de lo que hice», dijo Constanza al citado medio. «Hace poco le pegaron a una niña acá a la vuelta, porque pensaron que era yo (…). Me han amenazado de muerte, me han venido a buscar a mi casa», declaró. «Estoy muy asustada, tengo mucho miedo. Incluso en las noches despierto y pienso a veces en matarme (…) publicaron una foto de mi mamá, diciendo que la iban a buscar para golpearla. Mi mamá sufrió un ACV hace un tiempo, y si le pasa algo, yo no me lo voy a perdonar nunca», dijo. «Si el caballero me denunció, hay que terminar esto por los canales adecuados y resolverlo en la fiscalía como corresponde. Yo estoy dispuesta a pagar lo que tenga que pagar y quiero pedir disculpas públicas al caballero (Deivis Agüero) en persona«, aseveró la mujer.
Ciudadanía solicita mayor señalización para impulsar el turismo religioso en el monumento a José Gregorio Hernández
César Vizcaya, destacado luchador social, ha expresado su agradecimiento a la Alcaldía de Iribarren por la reciente restauración del monumento al Dr. José Gregorio Hernández, un ícono religioso de gran importancia para los larenses y visitantes. Sin embargo, Vizcaya ha hecho un llamado a las autoridades para fortalecer la señalización vial que conduzca al monumento, con el fin de impulsar aún más el turismo religioso en la zona. «Agradecemos enormemente la recuperación del monumento, es una obra que nos llena de orgullo. Sin embargo, consideramos que es fundamental complementar esta iniciativa con una campaña de señalización más robusta«, afirmó Vizcaya. Según el activista, esta señalización debería iniciar desde puntos estratégicos como la redoma de la Divina Pastora, uno de los principales accesos a la ciudad. «Debemos facilitar el acceso al monumento no solo a quienes vienen desde el este, sino también a los visitantes que se acercan desde el oeste de la ciudad. Además, es necesario mejorar las vías de acceso para garantizar una experiencia más agradable a los peregrinos«, agregó Vizcaya. La propuesta de Vizcaya ha sido respaldada por diversos sectores de la comunidad, quienes coinciden en la importancia de potenciar el turismo religioso en torno a la figura de José Gregorio Hernández y consideran que una adecuada señalización es clave para lograrlo. Daniel Oviedo / Noticias Barquisimeto
Taxista Barquisimetano víctima de xenofobia en Chile: «Temí por mi vida»
“Cuando esa chica me dijo que tenía un fierro, temí por mi vida”. Así declaró a un medio digital Deivis Agüero, barquisimetano de 56 años, luego de colocar una denuncia penal en la sede de la Policía de Investigaciones (PDI), de San Francisco, Santiago Centro, contra Constanza Paz Ruíz, una chilena quien tomó sus servicios de transporte a través de una aplicación. La pasajera, al darse cuenta de la nacionalidad venezolana del conductor, comenzó a insultarlo de manera verbal, escalando la situación hasta agredirlo físicamente en dos oportunidades en el rostro. Además, lo amenazó con falsas acusaciones de acoso sexual y con el uso de un arma de fuego. ¿La razón? Pedirle que se sentara en el puesto delantero de su auto para reducir la posibilidad de que Carabinero le pusiera una infracción por el servicio. Reseñó la cuenta CronicasdeChile A Deivis lo acompañó Ronald, uno de sus tres hijos, uno de ellos con capacidades especiales. Desde Santiago mantienen a su familia en Venezuela. “Mi papá es un caballero. Yo vi el video y me indigné tanto que le dije: ‘Vamos a denunciar”, detalla el muchacho, quien cuenta que ambos tienen Residencia Definitiva y procuran cumplir con las reglas sin faltarle el respeto a nadie. Dijo al medio digital. La denuncia se sustentó en la Ley Zamudio, también conocida como Ley N° 20.609, que establece medidas contra la discriminación en Chile. Su objetivo es establecer un mecanismo judicial para restablecer el derecho cuando se comete un acto de discriminación arbitraria. Funcionarios de la PDI constataron con un examen forense las lesiones del taxista y como parte del proceso adelanta una visita para reconocer facialmente a la chica que, de acuerdo con algunos comentarios en redes sociales, «tuvo impasses similares con un conserje y con el responsable de un local de comida rápida a quien ofendió y arrojó comida a la cara». Publicó la página de instagram Crónicas de Chile. Oriana Lorenzo con información de Crónicas de Chile